los ámbitos en los cuales el psicólogo social interviene son: 1. grupos de amigos y familia 2....

Post on 24-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los ámbitos en los cuales el psicólogo social interviene son:

1. grupos de amigos y familia2. escuelas y asociaciones3. grupos de trabajo y comunidades4. organizaciones gubernamentales y

hospitales

El enfoque se ha desplazado de la hospitalización a la prevención, desde una perspectiva de acercamiento de los programas de salud al entorno inmediato.

Se considera que la comunidad y al entorno social tienen un papel fundamental en los proceso de salud-enfermedad.

1. Atención primaria2. Atención secundaria3. Atención terciaria

Desde la psicología comunitaria se pone especial énfasis en la Atención Primaria en salud mental, trabajando en los programas de prevención y educación sanitaria, intervención en situaciones de crisis, prevención del estrés…

Papel fundamental en el proceso de socialización de los individuos.

Posición estratégica en una comunidad, congregando diferentes segmentos de población local que se pueden convertir en agentes del cambio social deseado.

Ejemplos: Programas de educación intercultural, de la salud mental, participación ciudadana…

Procura mejorar la calidad de vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo, a partir de aspectos organizativos.

No se abordan los fines productivos o la organización del trabajo para la rentabilidad económica, los fines de la intervención son siempre a niveles psicosociales.

Acciones dirigidas al fomento del mantenimiento de puestos de trabajo en sectores o colectivos amenazados o en reconversión y en la creación de puestos de trabajo nuevos o de nuevas actividades productivas, facilitando a los trabajadores y desempleados la adaptación a las nuevas exigencias del mercado laboral.

Prevención de la delincuencia y en la construcción de modelos de intervención alternativos a las medidas represivas propios de los ámbitos de poder judicial y de las fuerzas de seguridad pública.

Estrategias de desarrollo personal y comunitario: Programas de educación en la calle, educación familiar, integración sociolaboral, iniciativas de economía social.

Los ámbitos de actuación en la psicología comunitaria son tan amplios como la propia

complejidad de cada sociedad.

Naturalización: Procedimiento cognoscitivo de esquematización.

Esta unido al concepto de Familiarización:

El cual permite asumir lo extraño, acercándolo mediante los mecanismos indicados a lo ya conocido, asemejándolo a lo sabido.

El proceso de naturalización es parte del proceso de conocimiento. Cada día naturalizamos múltiples objetos y hechos por medio de los procesos de habituación y familiarización.

Estos tienen una función responsable del mantenimiento, según las circunstancias, de la aceptación de aspectos negativos que puedan hacer difícil, cuando no insoportables, nuestras vidas.

Proceso de analizar críticamente el ser en el mundo “ en el que y con el que” se está.

Proceso crítico de conocimiento en el cual se desecha el carácter natural relacionado con ciertos fenómenos reflexionando sobre sus causas y sus consecuencias.

La problematización produce una movilización del campo cognoscitivo.

Proceso de movilización de la conciencia, de carácter liberador, respecto de situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta ese momento ignorados o inadvertidos, pero que inciden de una manera que los sujetos de ese proceso consideran negativa.

Es llegar a ser alguien con un compromiso en la construcción cotidiana de esa realidad ejerciendo derechos y asumiendo responsabilidades.

Presentación construida a partir de los textos:

Montero, M (s.f) Procesos psicosociales comunitarios

Hombrados, M. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. España: Aljibe

Curso de Psicología ComunitariaÁngela Victoria Vera Márquez

Septiembre de 2009

top related