leptospirosis en porcinos

Post on 10-Jul-2015

236 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ZOONOSIS EN PORCINOSBIOSEGURIDAD

DOCENTE: MIRIAN MEZA

AGOSTO, 2014

QUE ES LA LEPTOSPIROSIS?

• La leptospirosis es una enfermedad transmisible que forma parte del grupo de enfermedades bacterianas zoonóticas, es de amplia distribución mundial. su transmisión por lo general va de los animales al hombre. Afecta a diferentes especies animales y al humano en forma accidental.

EPIDEMOLOGIA

• Los patrones característicos de la transmisión de la leptospirosis son de tipo:

• epidémico

• endémico

• esporádico

ETIOLOGIA

• ORDEN: sprirochaetales• FAMILIA: leptospiraceae• GENERO: Leptospira, 2

especies: L. interrogans patógena para los animales y L. biflexa, que es vida libre. L. interrogans se divide en mas de 210 serovares y 23 serogrupos

PATOGENIA

• El microorganismo entra en el huésped por las lesiones en la piel o por las mucosas, después de una multiplicación transitoria en partes del cuerpo acaba estableciéndose en el riñón e hígado, transmitiéndose a otros huéspedes mediante el contacto con la orina del individuo infectado.

CICLO DE TRANSMISION

SINTOMAS EN EL ANIMAL

•Fiebre

•Anorexia

•Espasmos•Hemorragias•Muerte

•Abortos

•Mortinatos

•Nacimiento de lechones débiles

SINTOMAS EN EL HOMBRE

DIAGNOSTICO

• El diagnóstico de los casos de Leptospirosis humana y animal puede ser complicado o difícil, debido, principalmente, a las características intrínsecas de las leptospiras y a la epidemiología de la pantema

• En la actualidad, se cuenta con un gran número de técnicas de laboratorios distintos, pero su realización previa, es conveniente recabar información sobre una serie de datos que puedan orientar en el diagnóstico. Para ello, se debe combinar los siguientes: el diagnóstico epidemiológico, clínico y de laboratorio.

CUADRO CLINICO

• La enfermedad dura desde unos pocos días hasta tres o mas semanas

• La mayor parte de los infectados presentan solo una primera fase, con síntomas moderados o sin ningún malestar

• La segunda fase puede ser grave y, si no es tratada en forma adecuada y a tiempo, puede tener una recuperación lenta, de hasta varios meses

TRATAMIENTO

• El objetivo primordial para el tratamiento contra la infección por Leptospirosis, es controlar la infección antes del daño irreparable que puede ocurrir en el hígado y riñón. Prácticamente todos los antimicrobianos tienen efecto sobre la infección por leptospiras, excepto de las sulfanamidas y el cloranfenicol en animales. Los antibióticos más recomendados son: dihidroestreptomicina, penicilina, estreptomicina, oxytetraciclina, tetraciclina, etc.

CONTROL Y PREVENCION • Control de roedores cerca de la casa• Drenaje de aguas estancadas• Protección individual de los trabajadores como: ganaderos,

trabajadores de alcantarillados, obreros agrícolas veterinarios, arrozales, cañeros etc.

• Tratamiento especifico de personas y animales enfermos según los esquemas terapéuticos.

• Mantener una política de ciclo cerrado y en su defecto someter a la cuarentena estricta a los animales de reposición que entran nuevos en la explotación

• cada seis meses utilizar vacunas con la variedad de Leptospira que predomina en cada área afectada. En algunos países se han implementado campañas de vacunación en humanos para grupos de riesgo.

top related