leer el pasado para escribir el futuro: una aproximación a la alfabetización en guatemala alicia...

Post on 05-Mar-2015

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Leer el pasado para escribir el futuro: Una aproximación a la alfabetización

en Guatemala

Alicia Moreno Cedillos, Directora InternacionalOtto Rivera, Coordinador Nacional

Guatemala, Julio de 2006

Objetivos• Identificar la coherencia interna de las iniciativas

de alfabetización en Guatemala desarrolladas durante los últimos 10 años.

• Identificar el posible impacto de las iniciativas de alfabetización en el ámbito nacional.

• Retroalimentar al Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) respecto de su actuación en los esfuerzos de alfabetización realizados en Guatemala, en los últimos diez años.

1994 9,774,512 5,377,937 2,083,951 38.75

1995 10,003,739 5,504,057 2,061,820 37.46

1996 10,235,994 5,631,844 2,038,728 36.20

1997 10,471,235 5,761,273 1,985,335 34.46

1998 10,712,516 5,894,026 1,926,168 32.68

1999 10,962,888 6,031,781 1,862,011 30.87

2000 11,225,403 6,278,187 1,988,302 31.67

2001 11,503,653 6,445,106 1,956,734 30.36

2002 11,791,136 6,487,175 1,901,797 29.32

2003 12,087,014 6,811,267 1,872,492 27.49

2004 12,390,451 7,009,208 1,842,166 26.28

2005 12,700,611 7,216,172 1,817,596 25.19

FUENTE: Proyecciones de Población con base en el XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, INE y Registro de resultados finales de los Procesos de Alfabetización CONALFA, 1994-2005.Unidad de Informática y Estadística, -CONALFA-.

Comportamiento del Analfabetismo en Guatemala

% de AnalfabetismoAÑO Población TotalPoblación de

15 años y másPoblación Analfabeta

Período 1994-2005

MARCO TEÓRICO

Modelo de Subsistemas hipotéticosModelo de Subsistemas hipotéticos

Dimensiónmulticultural Dimensiones

axiológicas

Expectativas decalidad educativa

Dimensionesoperativas

Dimensiónteórico-

conceptual

INSTRUMENTOS APLICADOS

Alfabetizados con Éxito:

• Lectura

• Escritura

• Matemáticas

• Encuesta de Hogar

Desertores y Analfabetas:

• Entrevista de Percepciones

• Encuesta de Hogar

Instrumentos Cualitativos:

• Asertividad

• Autoconcepto

• Logro

• Redes Semánticas

Entrevistas a Socios

• 20 Entrevistas

Caracterización de los Niveles de la Muestra

11

89

12

68

20

58

6

35

11

89

8

80

12

52

7

38

1 2

19

81

17

69

14

56

5

35

2 3

0102030405060708090

100

AE

D

NA

ALFABETIZADOS CON EXITO

2522

46

51 1

0

10

20

30

40

50

Fase Inicial Fase I deP ost

Fase II deP ost

Básicos pormadurez

Bachilleratopor madurez

NS/NR

Nivel de estudios alcanzado

2147 33

11

6722

0

50

100

Sí No NS/NR

Madre

Padre

Asistencia de los Padres a la Escuela

Resultados de MediciónPersonas Alfabetizadas con Éxito

• Lectura

• Escritura

• Matemáticas

Niveles de dominio en lecto-escritura y matemática

Análisis Lectura por Dominio Porcentaje

14.7

2

14.7

68.7

40.7

14.0

30.7

14.7

Sin Dominio Cerca al dominio Dominio básico Dominio

Dominio lectura elemental Dominio lectura funcional

Análisis Escritura por Dominio Porcentaje

7.31 1.7

90

53.7

10.3 14.721.3

Sin Dominio Cerca al dominio Dominio básico Dominio

Dominio Escritura Elemental Dominio Escritura funcional

Análisis Matemática por Dominio Porcentaje

155.7

16.7

62.7

32.3

4.3

36.327.0

Sin Dominio Cerca al dominio Dominio básico Dominio

Dominio matemática elemental Dominio matemática funcional

Logro en lecto-escritura y matemáticas Logro en lecto-escritura y matemáticas por nivel del alfabetizaciónpor nivel del alfabetización

Analfabetismo de los progenitores y escolarizaciónAnalfabetismo de los progenitores y escolarización

IMPACTO DE LA ALFBETIZACIÓNIMPACTO DE LA ALFBETIZACIÓN

Salud Materna y AlfabetizaciónSalud Materna y Alfabetización

Prevalencia de SDA e IRAS y su tratamientoPrevalencia de SDA e IRAS y su tratamiento

Derechos Ciudadanos y alfabetizaciónDerechos Ciudadanos y alfabetización

Índice de Estado Socioeconómico y AlfabetizaciónÍndice de Estado Socioeconómico y Alfabetización

25 2522

6

21

0

5

10

15

20

25

Aprender a leery escribir

Las clases Metodología Todo NSNR

¿Qué le gustó de la alfabetización?

54

16

7

24

0

20

40

60

Nada en particular Metodología Clases NS/NR

¿Qué no le gustó de la alfabetización?

Percepciones Percepciones Alfabetizados Alfabetizados

con Éxito con Éxito

4639

15

0

20

40

60

Igual Mejorado Empeorado

Percepción de los ingresos Ultimos cinco años

Percepción Mejora de Ingresos

20%

20%

18%

15%

9%

7%11% Sabe leer y escribir

Cambió trabajo

Aumento de sueldo

Su pareja trabaja

Sus hijos ayudan

Remesas

Otros

367

845

48

48

42

1189

31

34

36

0

50

100

150

Primaria

Completa

Ciclo Básico Ciclo

Diversificado

Nivel Superior Hasta donde

quiera

Expectativas de estudio de para sus hijos

Hijo 3

Hijo 2

Hijo 1

28

22

14

10

6 57

41 2 1

0

10

20

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No

recuerda

Años que dejó de estudiar

Percepciones Desertores Percepciones Desertores

Causas de la Deserción

5%10%

2%

22%

10%10%

13%

10%

18%No apoyo familiar

Sin interés

No recursos económicos

No tiempo

Problemas de aprendizaje

Problemas de salud

Responsabilidades familiares

Irregularidades del curso

Trabajo

Por qué es importante la educación de los adultos

34%

19%18%

13%

7%5%4%

Aprender a leer y escribir

Desenvolverse mejor

Deseo de superación

Mejorar condiciones de vida

Obtener un mejor trabajo

Respaldo para sus hijos

No cambiará su situación

43 40

134

0

20

40

60

Valerse porsí mismos

Obtener unmejor trabajo

Aprender aleer y

escribir

NS/NR

Educación y Mejoramiento de Condiciones de Vida

53

216 5 15

0

50

100

Mejorarmetodología

Todo estábien

Tenerlespaciencia

Enseñar áreasprácticas

NS/NR

Recomendaciones para mejorar la educación de adultos

34

1613 13 12

74

2

0

10

20

30

40

Desconfianzade los padres

Pobreza Problemasfamiliares

Tenía quetrabajar

No le dioimportancia

Ausencia -lejanía escuela

Privilegio delos hombres

Conflictoarmado

Razón por la que no estudió

Percepciones No AlfabetizadosPercepciones No Alfabetizados

33

21 21

17

4 4

0

10

20

30

40

Tendía un mejor trabajo Sabría leer y escribir Mejores condiciones de

vida

Desenvolverse mejor Sería igual NS/ NR

¿Por qué razón su vida sería diferente?

4133

17

73

0

20

40

60

Tiempo y

recursos

Disposición de

aprender

Metodología

adecuada

Apoyo familiar Del los esposos

Factores de los que depende la Educación de Adultos

CONCLUSIONES:

1. La tasa de alfabetismo ha aumentado mayormente al incrementarse las oportunidades educativas de niños y jóvenes de accesar a la educación formal y menos debido a la alfabetización de adultos. En esta materia, en la última década se ha cubierto entre 6.62% y 19.11% de la población objetivo.

2. CONALFA ha funcionado como un programa de educación no formal para la población que ha desertado o bien que no han tenido oportunidad de accesar al Sistema Educativo Nacional, y menos como un programa de educación de adultos.

3. Diversos enfoques cobran vigencia en materia de la atención de jóvenes primordialmente en el rango de edad 15 - 24 años, con una importante atención (6%) que oscila de 10 - 14 años. Ello es una constante tanto en el tratamiento por parte de CONALFA como de las instituciones socias del mismo, quienes reconocen que la educación de adultos demanda costos muy elevados y tiene poco impacto.

4. Los mismos socios tienen visiones diferentes sobre los enfoques de alfabetización, aunque la mayoría privilegia la atención a jóvenes (15 años y más) algunos de ellos lo hacen centrándose en niños.

5. Una interpretación posible es: CONALFA está llenando un vacío institucional para la prestación se servicios de educación extra-escolar.

6. Se hace necesario redefinir tanto el rol gestor de CONALFA como unificar los criterios de calidad en la ejecución por parte de sus socios.

top related