las cataratas en la obra pictórica de claude monet

Post on 07-Aug-2015

48 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

S

L

C

M

S

L

Cmd

bp

quyml

Lo

Ecsol

d

aylt

0h

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 03/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(1):e5–e7

ARCHIVOS DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

www.elsev ier .es/of ta lmolog ia

ección iconográfica

as cataratas en la obra pictórica de Claude Monet

ataracts and the paintings of Claude Monet

.C. Fernández Jacob

ervicio de Oftalmología, Hospital La Paz, Madrid, Espana

a luz en la pintura de Claude Monet

laude Monet (París, 1840-Giverny, 1926), fundador del movi-iento impresionista, es una de las más importantes figuras

e la historia del arte.Interesado en particular por los efectos de la luz y la som-

ra en la pintura al aire libre, su estilo espontáneo y rápido leermite captar el instante fugaz.

Definido por Cézanne «como nada más que un ojo, peroué ojo», el ojo de Monet es el de un pintor que alberga detrásna mente creativa, el ojo que interpreta la realidad aparente

la coloca dentro del contexto de las ideas que viven en laente del pintor, creando así una nueva visión de la natura-

eza totalmente novedosa para el espectador1.

a sintomatología clínica de la catarata en labra de Monet

l inicio de la sintomatología comienza en 1908 a los 60 anos,oincidiendo con un viaje a Venecia. De esta forma, en suseries de cuadros venecianos hay un predominio de los colorescres y él mismo refiere pintar de memoria sin poder ya ver

os colores fríos, los azules, los violetas1.Todos estos cambios los expresa Monet en una carta escrita

esde Venecia a Clemenceau en 19182:«No logro percibir los colores con la misma intensidad que

ntes. Los rojos parecen como lodosos, como rosas insípidos, se me escapan los tonos intermedios, pinto oscuro como enas pinturas antiguas y cuando comparo estos cuadros con misrabajos anteriores me dan ganas de rasgarlos con la navaja».

Historia clínica oftalmológica y procedimientosquirúrgicos

En septiembre de 1922, Monet consulta con el Dr. Carlos Cou-tela, que le diagnostica las cataratas y le indica el tratamientoquirúrgico del ojo derecho.

La agudeza visual era de percepción luminosa en el ojoderecho y de 1/10 en el ojo izquierdo con un cristal negativode 1,75.

En enero de 1923, el doctor Coutela le realiza la interven-ción quirúrgica del ojo derecho en una clínica de Nevilly. Selleva a cabo en dos sesiones, en la primera, el 10 de enero,se realiza una iridectomía, reflejándose como incidencia unvómito. En una segunda sesión el 31 de enero, se realiza laextracción extracapsular de la catarata1.

En el postoperatorio, Monet estuvo en reposo absolutodurante 10 días y a las 3 semanas regresó a Giverny con laprescripción de unas gafas provisionales para la afaquia.

El 17 de junio de 1923 y, por nueva disminución de la agu-deza visual, hubo que realizarle una capsulotomía quirúrgica.

Se le prescribieron las gafas definitivas siendo de + 14 diop-trías -7 cilindro en el eje vertical en el ojo derecho, y sincorrección con cristal tintado opaco en el ojo izquierdo.

Monet no quiso operarse del ojo izquierdo3.

Posibles efectos de la enfermedad ocular en suobra

Dado que Monet solía pintar el mismo motivo repetidas vecesa lo largo del tiempo, podemos comparar cuadros del mismo

Correo electrónico: manifo@gmail.com365-6691/$ – see front matter © 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Puttp://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2013.04.006

blicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

e6 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(1):e5–e7

Figura 1 – El puente japonés pintado a los 59 anos.

vuelve a utilizar la gama de los colores fríos de la paleta,el azul y el violeta, mientras que en el cuadro pintado con elojo izquierdo con catarata (fig. 4) hay un predominio de

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 03/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Figura 2 – El puente japonés pintado a los 82 anos.

motivo pintados antes y después de su enfermedad ocular,como los de la serie del puente japonés.

Las diferencias son evidentes (figs. 1 y 2) tanto en el coloridocomo en la forma. El segundo cuadro está pintado después desu intervención. El pintor se quejaba sobre todo de las aberra-ciones cromáticas y distorsiones esféricas del cristal del ojoafáquico.

La experimentación de Monet con la luz en suspropios ojos

Es conocida la costumbre de Monet de experimentar conlos efectos de la luz sobre el motivo, haciendo series de

Figura 3 – El jardín de las rosas pintado con ojo derechoafáquico.

cuadros como los de la catedral de Rouan, o los del puente deLondres4.

Hace lo mismo con sus ojos, es capaz de experimentar conla luz en sus propios ojos. De esta manera, pinta el mismomotivo con el ojo derecho operado y con el izquierdo con cata-rata.

En el cuadro pintado con el ojo derecho operado (fig. 3)

Figura 4 – El jardín de las rosas pintado con el ojo izquierdofáquico.

MOL

lr

rcJll

e

mpdac

b

12

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 03/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARCH SOC ESP OFTAL

os tonos cálidos, de los ocres, de los marrones y losojos.

No obstante y según pasaba el tiempo, y Monet perdió elesto de visión en su ojo izquierdo del que no quiso operarse,omenzó a utilizar la visión de su ojo derecho operado. El Dr.acques Mawas le hizo una nueva corrección para sus gafas conentes Zeiss que disminuían en parte las aberraciones ópticas,ográndo adaptarse a ellas3.

De esta manera, pudo continuar pintando hasta su muerte,n diciembre de 1926 de un cáncer de pulmón4.

En mayo de 1916, coincidiendo con el inicio de su enfer-edad ocular, comenzó las decoraciones de las lilas acuáticas

ara el museo de la Orangerie en París. Estos hermosos cua-ros, considerados hoy como precursores de toda la pinturabstracta del siglo xx, fueron pintados por Monet inicialmenteon las cataratas bilaterales y concluidos poco antes de su

3

4

. 2014;89(1):e5–e7 e7

muerte con la visión lograda en su ojo derecho, intervenidode catarata.

Si Monet hubiese podido beneficiarse de las actuales técni-cas de cirugía anastigmática de la catarata con la inserción deuna lente inyectable, probablemente sus últimas obras pictó-ricas habrían sido diferentes.

i b l i o g r a f í a

. Anderson J. Monet. Rochester: Grange Books; 2003.

. Elliot BD, Skaff A. Vision of de famous: The artist’s eye.Ophthal Physiol Opt. 1993;13:82–90.

. Russel L, Nessay C, Grell R, Huxley RT. Claude Monet’s vision.Lancet. 1997;34:8–15.

. Wildestein D. Biographie et Catalogue Raisonne. Lausanne-Paris:La Bibliotheque des Arts;1985.

top related