la escuela “sant-josep el pi”, a favor de promover el ... · la escuela “sant josep-el pi”...

Post on 28-May-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Escuela “Sant Josep-El Pi”se encuentra situada en la ciu-dad de L’Hospitalet de Llobre-gat (Barcelona). Funciona des-de el año 1951 como centroeducativo y acoge a 247 alum-nos, en su mayoría residentesen el barrio.

Entre los proyectos mássignificativos que se realizanenla actualidad y que implicana toda la comunidad escolar,cabe señalar, además del proyecto de biblioteca, el tra-bajo de experimentación en elaula de Ciencias Naturales,programa del que el colegio estambién centro formador. Lasexposiciones creativas son unarealidad desde hace 13 años ycontinúa vigente. Éstas sonsólo una parte de las acciones,alrededor de la lectura y la es-critura, que generamos en elcentro, equivocándonos a ve-ces, con éxito otras.

Muchas voces apuntan queaprender a leer y escribir es labase de todo aprendizaje pos-terior, incluso en los aspectosque hacen referencia a los va-lores y las conductas. En “SantJosep-El Pi” intentamos pro-mover la lectura, ayudar a des-pertar la curiosidad por los li-bros, ofrecer novedades,orientar al alumnado, padresymadres en la elección de suslibros, enseñar a cuidarlos, asícomo a respetarlos, y favore-cer el acceso a diversas fuen-tes de documentación.

Para dar respuesta a unode los objetivos generales delárea de Lenguaje, emplear lalectura como fuente de placer,de información y de aprendi-zaje, y como medio de perfec-cionamiento y enriquecimien-to lingüístico y personal, he-mos implantado un Programade Invitación a la Lectura (PIL)con propuestas de acciones enlos diferentes niveles. Valora-mos especialmente las que im-plican a toda la comunidad es-colar, que las agrupamos al-rededor de las exposicionescreativas sobre un tema y es,posiblemente, la actividad dela que nos sentimos más satis-fechos. Estamos obstinados enhacer de nuestros alumnospersonas que entiendan la lec-tura como fuente inagotablede placer y como una herra-mienta de reflexión y creci-miento interior. El Programade Invitación a la Lectura estábasado en una pedagogía delos sentimientos en la cual elmaestrotiene que ser capaz deemocionarse con las lecturas ytener interés en conocer. Losesfuerzos de los maestros vanen esta dirección y la lectura seconvierte en uno de los ejes pe-dagógicos del centro.

La Escuela “Sant-Josep El Pi”, a favorde promover el gusto por la lectura

Durante la exposición los alumnos pueden tocar algunos elementos clave de los libros, entre ellos la migas que Pulgarcitoutiliza para volver a casa.

El objetivo de las exposiciones esque los alumnosconozcan el placer de leer

nn La escritora Rocío Gilopina que conseguir que unniño se aficione a la lecturaes una labor lenta pero cons-tante, porque es un senti-miento con el que hay quetener paciencia, hasta queentra en nuestras vidas. nn De igual forma se expre-saba el poeta alemán RainerMaria Rilke cuando explica-ba que para escribir un sóloverso necesitaba todas lasvivencias posibles. Comenta-ba las largas horas que élpasaba observando paravivir experiencias que le ilu-minasen. Rilke pregonabasiempre la contemplación, lacalma, el gusto por las cosashechas despacio. En definiti-va, el gusto por las cosasbien hechas.

Los expertos

En las visitas programadas hay momentos para el diálogo y también para el juego.

Los libros, que están llenosde sensaciones y sentimientos,esperan a que alguien se atre-va a abrirlos. Con la invitacióna la lectura pretendemos quelos chicos y chicas aprendan ajugar con las palabras, a reír ya crear. Deseamos que entre unniño y un libro haya una rela-

ción abierta que vaya avanzan-do de manera gradual, hastaque llegue el momento en elque se convierta en un autén-tico lector.

Los primeros pasosLos proyectos nunca parten dela nada. Hace 13 años organi-zamos la primera exposición,un museo de los cuentos querecogía una serie de objetos re-lacionados con la literatura in-fantil. El museo fue una prue-ba experimental, pero muy exi-tosa, en la que se presentabanuna serie de libros y los ele-mentos físicos –que se podíantocar– que en ellos aparecían.

Así, por ejemplo, estaba el gui-sante de La princesa y el gui-sante, un trocito de madera dela nariz de Pinocho, la alfom-bra voladora de Aladino, lasmiguitas de pan que esparciópor el bosque Pulgarcito devuelta a casa, el cesto de Cape-rucita Roja, el zapato de vidriode la Cenicientay el espejo má-gico de la madrastra de Blan-canieves, entre otros.

A partir de entonces, añotras año, viajamos al mundo delos libros y exploramos aqué-llos que nos sirven para nues-tro proyecto global. A principiode curso el claustro de maes-tros, a propuesta del equipo de

biblioteca, aprueba el tema atratar. Aprovechamos efemé-rides como el año de la astrono-mía o el año internacional delos bosques para encaminarnuestros esfuerzos en esa di-rección. Durante el primer tri-mestre se preparan los mate-riales –documentos, libros deconocimientos, cuentos, nove-las relacionadas con el tema,álbumes ilustrados– y sobreellos se hacen las primeras pro-puestas. Los meses de enero aabril son los de trabajo en elaula y en la biblioteca. Crear li-bros paralelos, murales, pro-yectos de investigación, accio-nes plásticas, salidas, etc. La

escuela es un hervidero de ac-tividad sobre el tema. En lasclases de Música, de Ciencias,de Lenguaje, se va dando for-ma al aspecto que cada uno delos grupos ha elegido.

Finalmente, hacia el mes demayo, la biblioteca se transfor-ma en una sala de exposicionesdonde se muestra todo el resul-tado de lo leído, escrito y pinta-do. Se organizan visitas, en lasque se pretende que los escola-res comprendan que formanparte de una colectividad. Elalumnado no viene a las expo-siciones sólo para mirar y escu-char, sino que también viene aparticipar en las propuestasque se le sugieren. Se fomentaque las actividades surjan delos mismos relatos. En las visi-tas programadas para cada ni-vel educativo hay momentospara la narración, para la ob-servación, para el juego y tam-bién para el diálogo. De lo quese trata, en definitiva, es de quesean capaces de escuchar unanarración con atención y la ha-gan suya, de que puedan opi-nar y expresar aquello quesienten y piensan, de que pue-dan educar la mirada y darsecuenta de los detalles significa-tivos de las ilustraciones y pue-dan pintar y dibujar de formaespontánea. Nuestro objetivoes facilitar un entorno en elcual, el libro y la lectura, for-men parte de manera naturaly cotidiana de la vida escolar.

Magisterio 25MIÉRCOLES, 22 DE FEBRERO DE 2012

Educarn Contacta. �Envíanos tus experiencias educativas aMAGISTERIO: educar@magisnet.comc/ José Abascal, 55. Entreplanta izq. 28003 Madrid.

Jaume Centelles Escuela “Sant-Josep” deL’Hospitalet de Llobregat

(Barcelona)

s

MÁS QUE LIBROS

Aprender a disfrutarde la lectura es clavepara el aprendizajedel estudiante

top related