jardines contemporaneos y postmodernos (12 0625 y 12-0632)

Post on 26-Jun-2015

452 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Explicacion para clase de paisajismo.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA FACULTAD DE ARTES Y ARQUITECTURA Escuela de Arquitectura y Urbanismo

PAISAJISMO CONSTANTINOS PHILIPPOS SALIARIS BOBADILLA

MARITZA ZHENG| 12-0632 JOSE ANTONIO ESTEVEZ TEJEDA | 12-0625

Jardines Postmodernos

Parc de la Villette, Paris

Area: 370,000 m2

Diseñado por Bernard Tschumi e influenciado por las ideas descontructivistas de Jacques Derrida.

El Parque de La Villette es un enorme proyecto de renovación urbana diseñado en 1982, constituyendo el parque más extenso de París. Está emplazado en terrenos que anteriormente servían como mercado de carnes y matadero, al lado de un canal de agua.

Bernard Tschumi diseño el parque con la intención de generar un "no-lugar", algo que no tuviera precedentes históricos, por eso la predominancia de la ausencia de escala y otros factores con el hombre, para llevarlo así a un nuevo mundo que no fuera definido por las relaciones convencionales de la arquitectura con el hombre.

Desde la creación del parque, incontables arquitectos han dejado sus huellas plasmadas a través de distintas obras que se encuentran en el lugar, aumentando aun mas polivalencia para con los visitantes.

Algunas obras son:

Cité des Sciences et de l'Industrie

La Géode

Cité de la musique

Le Zénith

Pavillon Paul-Delouvrier

Entre otros lugares mas, los cuales son en su mayoría espacios diseñados para poder disfrutar eventos en vivos, especialmente los alusivos a la música.

El parque está salpicado por una trama de edificios rojos llamados «Folies» (vocablo de origen inglés para designar «locura» o «extravagancia»), que ponen una nota de color al parque y se integran a distintos servicios (cafeterías, salones, áreas de juego, etc.). Toman como base un cubo, al que se le van quitando volúmenes para determinar formas. De esta manera, salen folies más parecidas a un cubo y otras con menos volumen.

La estructura de estas construcciones es de hormigón y están recubiertas de metal, lo cual hace parecer que su esqueleto sea metálico. Sin embargo algunas folies tienen partes aéreas cuyas estructuras sí son metálicas. Están pintadas enteramente de rojo, lo cual les hace llamativas visualmente.

Los Niños y Niñas también tienen áreas diseñadas para ellos y ellas.

Jardin du Dragon

Le jardin des dunes

et des vents

Le jardin des

voltiges

En fin, el Parc de La Villete es un lugar “poco convencional”, que en el buen sentido de la palabra dejara a mas de uno asombrado tanto por sus obras permanentes como por aquellas temporales.

Jardín De Las Especulaciones Cósmicas, Cramlington, Inglaterra

Area: 120,000 m2

Diseñado por el arquitecto Charles Jencks

Todo comenzó con un agujero para natación. En 1988, Maggie Keswick, la esposa del notable arquitecto y diseñador Charles Jencks, había excavado un pantano en la finca escocesa de su familia para crear un lugar donde sus hijos pudieran nadar. Para Jencks, la tierra excavada era una oportunidad no sólo para dar forma al paisaje de la finca, sino para inventar una nueva gramática de diseño del paisaje. Durante los siguientes 20 años, el proyecto se convirtió en un punto focal para la exploración de Jencks de los fundamentos de la naturaleza, el proceso de descubrimiento científico, y los logros científicos modernos. Este jardín desafía a la sociedad sobre cómo se experimenta la naturaleza y sobre lo que debe parecer un jardín.

"¿Qué es un jardín si no una miniaturización, y la celebración, del lugar en que estamos, el universo?" Charles Jencks

Este jardín fue creado bajo la inspiración de las matemáticas y la ciencia. Contiene esculturas y arreglos paisajísticos basados, por ejemplo, en agujeros negros, figuras geométricas u otras cosas. Así, en realidad las plantas no son las que abundan allí, sino las fórmulas matemáticas y fenómenos científicos representados en las figuras y combinados con los elementos naturales.

Los turistas únicamente pueden visitar este jardín una vez al año. Solo abre sus puertas el día 5 de mayo de cada año, aunque a veces esta fecha varía. Además, el ingreso solo está disponible durante 5 horas.

Para entenderlo basta echar un vistazo a los recursos que emplea: casi prescinde de la vegetación tradicional, transforma la topografía mediante maquinaria pesada, crea formas geométricas rotundas solo tapizadas de césped que aportan un inédito juego de luces y sombras a gran escala; busca el reflejo del cielo sobre el agua, puramente, sin la presencia de árboles.

Gracias a su amplia extensión, existen distintos elementos para poder andar todo el jardín, en especial por la antigua via del “Railway Train” y es a través de los mismos que se transmiten distintas frases para hacer reflexionar a los visitantes.

En el ‘Jumping bridge’, el puente que salta, manifiesta su fascinación por la teoría de las catástrofes y la cadena de consecuencias que puede precipitar el más mínimo gesto.

En “Invisibilia”, este ajedrezado suelo, en planchas de aluminio y césped, reproduce el comportamiento de la materia al precipitarse en un agujero negro.

La ‘sopa primigenia’ Una escalera de piedra blanca simboliza la creación del mundo: surge del estanque de la materia primigenia y evoluciona hasta el nacimiento de la vida. Llamó a este paisaje ‘Universo en Cascada’.

Birchbone Garden, el cual posee una mini-estructura que representa el adn y a su alrededor, en el suelo, se plasman una serie de palabras e ideas que eran muy propias de los pensamientos del siglo 20.

El Jardín de ADN explora los componentes básicos de la vida y de la vista, el sonido, el oído, el gusto, el tacto, y la intuición. Caminos en un patrón de ondas lineales hacen hincapié en el intercambio de información entre las células y el ADN.

De la misma forma, se pueden encontrar incontables “obras” las cuales aportan ciertos detalles únicos a cada sección de cual sea de los caminos que se decidan transitar.

En resumidas cuentas, es un jardín tan interesante que es común ver al mismo Charles Jenck tomando fotografías al igual que los mismos turistas que lo visitan.

Maguire Gardens, Los Angeles

Area: 1,011,714 m2

Diseñado por Hardy, Holtzman + Pfeiffer, y Robert Maguire

Terminado en 1988, los jardines están vinculados a la Bunker Hill Steps por unas escaleras de apariencia Romana.

Una fuente escalonado, bordeado por cipreses italianos, que conduce a la entrada oeste de la biblioteca histórica divide el parque.

La misma posee ciertos elementos que hacen destacar el sentido histórico de la evolución del pensamiento humano a través de palabras que hacen alusión a una época de la historia.

Además de otros elementos que buscan despertar la curiosidad del peatón. Logrando así una interacción no tan usual entre un espacio publico y un individuo

Distintos arboles producen una zona de confort ya que ayuda a generar sombras; también tomemos en cuenta que la presencia de árboles ayuda a aislar la zona del ruido de la calle que la rodea.

Tambien existen unas pequeñas estatuas que representan a distintos animales, los mismos están colocados a lo largo de la fuente y dentro de la misma.

Estos elementos, en estilo posmoderno, todos contribuyen a un entorno digno para el emblemático edificio de la biblioteca (diseñada en 1926).

Welcome Park, Filadelfia

Diseñado por la reconocida firma de Venturi, Rauch y Scott Brown.

Fue construido en 1983 para celebrar los 300 años de la fundación de Pensilvania por William Penn en 1682.

El parque se encuentra localizado en lo que era el área de la antigua residencia de William Penn desde 1700 hasta 1701.

Franklin Court

Diseñado por la firma Venturi y Rauch.

Realizado en 1976. Consiste en los restos arqueológicos de la casa de Benjamín Franklin y la reconstrucción “fantasmal” de la forma de su casa y su tienda de impresión.

Los visitantes pueden ver a través de “ventanas de concreto” lo que fueron las fundaciones, tuberías y hasta riachuelos que pasaban por debajo de la casa demolida y una que otra vivienda circundante.

Freedom Plaza, Whashington DC

Freedom Plaza, Whashington DC

Construida en 1980.

Esta céntrica plaza washingtoniana se llamaba antes Western Plaza. Fue rebautizada en honor al reverendo Martin Luther King. El líder del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos que preparó su famoso discurso titulado “I have a Dream” (Tengo un sueño) en el cercano hotel Willard antes de leerlo ante 200.000 personas en el Lincoln Memorial.

Los turistas vienen sobre todo a esta plaza para ver en el dibujo en el suelo del plano original del arquitecto Pierre Charles L’Enfant, que diseñó la ciudad de Washington. Si te fijas bien en los dibujos del suelo, puedes ver las calles principales de Washington dibujadas y también se puede ver el plano del edificio del Capitolio y el de la Casa Blanca.

Fort Worth Water Gardens, Texas, Estados Unidos

Area: 170,000 m2

Diseñados por los arquitectos Philip Johnson y John Burgee.

Construido en 1974. El parque urbano es frecuentemente considerado como un "oasis de enfriamiento en la jungla de cemento" de la ciudad, no solo porque involucra al agua sino porque también cuenta con 500 especies de plantas y arboles.

Sus puntos focales son tres piscinas de agua y una loma con terrazas, lo que ayuda a proteger el parque adyacente de la carretera interestatal 30.

La primera piscina, cuenta con un piso, todavía plano de agua que cae en cascada.

La segunda piscina consiste en una pared escalonada rodeada de una fuente con varias rociadoras .

La ultima piscina es un gigantesco laberinto pentagonal rodeado de paredes escalonadas, que el agua recorre continuamente, cayendo de peldaño en peldaño hacia la alberca central.

Macro Plaza de México, en Monterrey

Area: 400,000 m2

La Macroplaza fue construida a principios de la década de los ochenta e inaugurada en 1984durante el gobierno de Alfonso Martínez Domínguez (1979-1985).

La construcción de la Macroplaza requirió la demolición de muchas edificaciones antiguas, lo cual fue uno de los factores decisivos por los cuales la plaza en cuestión no cuenta con tanto apoyo publico.

Dentro de la misma existen varios monumentos, en este caso mencionaremos los que mas destacan:

Faro del Comercio, un moderno monumento diseñado por Luis Barragán , mide 70 metros de altura y en la parte superior tiene un equipo de luces que produce un haz de luz identificable desde varis puntos de la ciudad.

Explanada de los Héroes

Parque Hundido

Fuente de Neptuno

Monumento al Sol

Como fondo se tiene el Palacio del Gobierno, el cual suele aprovechar las dimensiones del lugar para hacer llamados públicos y demás.

A pesar de todo lo anterior, algo que le resta bastante publico y acorta demasiado el tiempo de la visita al lugar, es que la vegetación (en cuanto a arboles de copas extensas) no cubre gran parte del área, además de que los lugares pensados para el descanso se suelen resumir a unos cuantos asientos dispersados en el mismo lugar.

Jardines Contemporáneos

Millennium Park

Millennium Park (Chicago, Estados Unidos)

El diseño estuvo a cargo de la firma de ingenieros y arquitectos Skidmore, Owings y Merrill (S.O.M.).

Inaugurado en el 2004. realizado con la intención inicial de celebrar el nuevo milenio. El parque ha recibido incontables premios por su accesibilidad y su diseño, destacando la gran cantidad de obras que lo complementan junto con un diseño excepcional de sus áreas verdes.

Entre las obras tenemos:

BP Pedestrian Bridge: diseñado por el arquitecto Frank Ghery y que conecta al Daley Bicentennial Plaza. El mismo utiliza planchas metálicas (material predilecto de Frank Ghery), reconocido por su diseño orgánico, que también sirve como barrera para el sonido y porque también funciona como "escultura".

Pabellón Jay Pritzker: Diseñado por el arquitecto Frank Ghery (en honor al difunto empresario de Illinois, Jay Arthur Pritzke), el cual cuenta con una capacidad para 11,000 personas. El mismo funciona como la "casa" de las diferentes sinfónicas y coros del parque. El mismo también funciona como area de presentación para amplios eventos de arte y de música, y también se realizan actividades relativas a la salud (como el yoga).

AT & T Plaza and The Cloud Gate (Diseñado por el artista britanico Sir Anish Kapoor)

Crown Fountain: Es una obra de arte "interactiva" ya que incluye el uso de videos para simular acciones. La torre mide 15.2 metros de alto y usa luces LED para iluminar ambos lados de la obra, la cual emite de forma constante una cascada, en la cual los visitantes pueden ir a refrescarse. El diseño de la misma fue realizado por Jaume Plensa.

Lurie Garden: Nombrado en honor a Ann Lurie quien habia donado 10 millones al proyecto. La misma es un jardin con diversas especies de flores pero nada de arboles. Un area preparada para visitas guiadas, charlas y demostraciones interactivas, ademas de festivales y picnics.

High Line (New York)

Extensión: 1.6 km.

El equipo de diseño al frente del proyecto es James Corner Field Operations.

High Line es un parque urbano elevado construido sobre una antigua línea de ferrocarril de Nueva York (llamada West Side Line). La plataforma elevada dejó de utilizarse en 1980 y en 2003, 23 años más tarde, se comenzó a pensar en revitalizar dichas vías que están saturadas de distintas especies de plantas, en especial las invasoras, lo cual hizo que surgieran incontables grupos cuyo objetivo común era re-vitalizar dichas vías, y así lo lograron cuando se abrió la primera parte del proyecto en el 2009.

Cruzando por debajo de los laboratorios Bell, sección que permanece intacta.

Todo el proyecto recorre desde Gansevoort Street hasta la calle 34 de la parte oeste de Nueva York. El parque esta dividido en tres secciones y se puede acceder a él por diversos puntos de acceso a lo largo de su recorrido sobre la ciudad.

La respuesta hacia la intervención ha sido tan positiva, no solamente por los residentes ni por los turistas, sino también por los gobernadores de otras partes, como por ejemplo los de Chicago y Pennsilvania que han visto y reconocido que muchas veces no se tiene que recurrir a la demolición para “solucionar” algo (además de que es mucho mas barato).

Gran parte de la vegetación consiste en el re-acondicionamiento de las plantas salvajes que allí existían, esto complementado con asombrosas vistas.

No todo el trayecto consiste en caminar en la línea central, sino que se juega con el espacio para generar dinamismo a través de la implementación de ciertos elementos (áreas con asientos, áreas con poca vegetación que permiten acercarse mas y observar mejor los escenarios.

La presencia del parque ha revitalizado las zonas por donde se encuentra, y ha empezado a generar cambios positivos en la comunidad, como vemos en este caso uno de tantos murales que se encuentran pintados en las fachadas que se encuentran próximas al proyecto.

Con mobiliarios que se integran de formas muy interesantes con el paisaje.

Con escenarios y entornos muy variados.

En conclusión, aun cuando falte un tramo por completar, es un proyecto que ha generado importantes cambios en distintas escalas y muestra que realmente se puede involucrar a a la comunidad tanto de forma directa como indirecta a través de varias soluciones.

Byxbee Park, Palo Alto, California

Diseñado por la Asociación Hargreaves, en colaboración con los artistas Peter Richards y Michael Oppenheimer,

Es un vertedero reutilizado, vertedero que nace aproximadamente en 1980. Sus colinas artificiales están llenos de tuberías y bombas para la captación de lixiviados y metano. Todo esto es transportado a una planta de purificación. El parque en cuestión se encuentra por encima de 60 pies de basura aproximadamente.

El motor principal de la idea fue para responder y detener, el vertido constante de basura en el lugar.

Gracias a lo anterior se pudo generar un lugar de contemplación de hermosos paisajes, aves y la vida silvestre del lugar.

Todos los elementos que allí se observan, fueron reciclados del mismo vertedero.

Cabe destacar que el parque ira integrando nuevos mobiliarios y espacios a medida que pase el tiempo y los recursos lo permitan, aun así, es un espacio que poco a poco va ganando mas seguidores.

Jardin Atlantique, Paris

Area: (340,000 m^2)

Diseñado por la firma de arquitectos y paisajistas de “Brun, Penna y Schnitzler”, abierto al publico en 1994.

Se encuentra encima del "techo" que cubre las plataformas y caminos de la estacion de tren "Gare Montparnasse". El mismo se encuentra soportado por 12 pilares, y se encuentra a 17 metros por encima del nivel de la calle. Algunas tuberias de ventilacion se encuentran en los alrededores del jardin, y la salida del mismo puede ser escuchado desde el parque.

Este es uno de los pocos parques, que según los expertos, no tiene el diseño o arquitectura que se suele apreciar en los diferentes parques de París, ya que en realidad el lugar se encuentra rodeado de muchas edificaciones y construcciones más recientes, lo que le da un aire más actual que tradicional.

El tema general del parque gira en torno a los barcos, ya que por ejemplo: podemos observar que las lámparas se asemejan a las velas de los barcos.

El punto central es que el visitante tiene que sentir que anda de pasajero en un barco rodeado de distintos ambientes.

Hasta el área de juego de los niños fue pensado para que representara el concepto de solidez de un barco.

Por eso podemos apreciar que imperan las formas curvas en la mayoría del diseño, tanto de las estructuras como en la parte referente a las áreas verdes.

Lo mismo pasa con las areas de descanso, las cuales se integran a las formas curvas.

En el centro del jardín, existe un área llamada "The Isle of the Hesperides", en dicha isla se encuentra "The Fontaine des Hesperides", hecha por el escultor Jean Max Llorca, compuesto de varios instrumentos de uso meteorológico.

Promenade Plantée, Paris

Extension= 4.7 kilometros.

Fue diseñado por el arquitecto y paisajista Jacques Vergely y el arquitecto Philippe Mathieux.

Es un parque lineal construido encima de la infraestructura ferroviaria que actualmente se encuentra obsoleta en Paris. Fue inaugurado en 1993. Es el primer parque elevado, en Paris, que utiliza las vías del tren para desarrollarse.

El parque se eleva aproximadamente 10 metros sobre el nivel del suelo, dicha diferencia de altura se aprovecho para generar los "Viaduc des Arts", que son una sucesión lineal de tiendas. Dichas tiendas se encuentran dentro de los arcos que soportan las antiguas vías del tren.

Se puede acceder al mismo desde varias direcciones, pero una de las mas populares era la que la conectaba antiguamente con la via del tren "Petite Ceinture".

En el trayecto se pueden observar el "Jardin de Reuilly" y la "Square Charles-Peguy", además de otros pequeños parques y plazas.

Existen distintas áreas con medidas diferentes, lo cual le otorga cierta diversidad visual y espacial a los peatones.

Existen varian fuentes localizadas a lo largo del recorrido.

Otro aspecto que le otorga tanta variedad al proyecto, es que muchas viviendas que se construyeron luego de ser realizada estas vías del tren, respetaron el área que ocupaba, lo cual hace que se pueda caminar "entre edificaciones“.

Ante todo, su diseño tan simple no transmite una sensación de “ocupación” para con la ciudad, es decir, no esta lo suficientemente bloqueado como para perturbar las visuales o el transito, tanto de forma peatonal como automovilística.

Parc André Citroën, Paris

Área: 140,000 m2

Diseñado por paisajistas y arquitectos de renombre (Alain Provost, Gilles Clément, Patrick Berger, Jean-Paul Viguier y François Jodry).

El Parc André Citroën está situado en el lugar donde antes se hallaba la antigua fábrica parisina de Citroën (Planta ensambladora de Vehículos), el nombre proviene del antiguo propietario del local. Fue inaugurado en 1992.

Posee dos "Pabellones Verdes", donde se exhiben plantas exóticas y vegetación del mediterráneo).

Próximo a las mismas, se encuentra un área pavimentada con "Fuentes Danzantes".

Posee siete “mini-jardines”, a los cuales se les asocia un metal, un planeta, un día de la semana, un estado del agua y uno de los sentidos: El Jardín Azul: cobre, venus, viernes, lluvia y el sentido del olfato. El Jardín Verde: estaño, júpiter, jueves, agua de manantial y el sentido del oído. El Jardín Anaranjado: mercurio (el metal), mercurio (el planeta), miércoles, arroyo y el sentido del tacto. El Jardín Rojo: hierro, marte, martes, cascada y el sentido del gusto. El Jardín Plateado: plata, la luna, lunes, ríos y el sentido de la vista. El Jardín Dorado: oro, el sol, el sábado, evaporación y el "Sexto Sentido". El Jardín Blanco y el Jardín Negro.

"Garden In Movement" que esta compuesto por incontables arboles y plantas de distintas especies, las cuales reaccionan de variadas formas según la velocidad del viento.

Es mas que apreciable el contraste que existe entre varias zonas dentro del mismo parque, ya que la misma esta compuesta tanto por áreas donde se nota la intervención de la mano humana, como también por zonas donde se le permite a las distintas plantas y arboles crecer libremente.

Tomando por ejemplo, las dos zonas de jardines principales que allí existen. Empezando por el “Jardin Blanc”: el cual es densamente poblado con arboles y plantas de distintas especies.

Y el “Jardin Noir” donde se le dan paso a distintos materiales para introducirlos en el paisaje natural y causar un contraste mas marcado.

Todo esto complementado por un camino diagonal, de 630 metros de largo, que corta de forma diagonal al parque. Originando asi una serie de cambios, combinado con otros elementos, a medida que es transitado por el mismo y por varias de sus ramificaciones.

Sin olvidar el globo aerostático..

Que asciende 150 metros, y permite tanto a los pequeños como a los mayores (según las condiciones meteorológicas) poder disfrutar de increíbles vistas.

En conclusión, estamos hablando de un ambiente donde lo “natural” y lo “artificial” conviven armónicamente, donde destacan los “contrastes”, y gracias a esto es que es un lugar tan rico en experiencias para cualquiera que le visite.

Gardens by the Bay, Singapore

Area: 1,010,000 m2

Diseñado por la firma Grant Associates and Gustafson Porter

Fue inaugurado en junio de 2012. El mismo forma parte de la estrategia del gobierno de Singapur: “transformarla de una Ciudad con un Jardín a una Ciudad que este dentro de un Jardín”. Lo anterior se pretende lograr al aumentar la presencia de áreas verdes y diversidad de flora en la ciudad.

El parque ha superado las expectativas y la aceptación no solo de los locales, sino también de turistas. Algo que le ha ayudado es que se encuentra proximo al complejo hotelero Marina Bay Sand.

Cuenta con dos áreas diferenciadas: una, abierta al público y en la que no se paga para entrar, y otra reservada a aquellos que compran una entrada (espacios cerrados).

Cuando fueron concebidos, se quiso que los jardines fueran un espacio abierto para disfrute no solo de los visitantes que llegan a Singapur sino especialmente de su población. Los jardines al aire libre están agrupados por temas. Así, encontraréis el jardín indio, el jardín malayo, el jardín chino, el jardín colonial, el jardín de frutas y flores o el jardín de las palmeras, por citar unos pocos.

Ya otros lugares cerrados, como los conservatorios, son lugares donde si se paga por la entrada.

Los conservatorios se dividen en dos: El “Flower Dome” recrea un clima mediterráneo y de otras zonas semiáridas, en el se encuentran especies vegetales de todo tipo agrupadas en diferentes secciones del invernadero. Luego esta el “Cloud Forest” (el que es ligeramente mas alto) recrea un clima tropical húmedo. El recorrido en esta va desde lo alto de una cascada.

Flower Dome

Cloud Dome

Tambien existen dos lagos artificiales.

“Dragonfly ”

“Dragonfly ”

“Kingfisher”

La zona que sin duda llama más la atención es la zona donde están concentrados los superárboles más grandes, el Supertree Grove. En una gran plaza se levantan gigantescas estructuras de acero recubiertas por plantas en sus laterales y que se han convertido en la imagen más espectacular de los jardines.

El OCBC (Oversea-Chinese Banking Corporation) Skyway (la pasarela de los superárboles) La tercera atracción de los jardines en las que se paga para entrar es la pasarela que une varios de los superárboles. La subida y bajada a los árboles se realiza en ascensor.

Los superárboles fueron construidos de forma que realizaran un aprovechamiento sostenible de la energía: recogen el agua de la lluvia y contienen células fotovoltaicas que les permiten acumular energía, utilizada al final del día en su iluminación.

Aun cuando el parque no se encuentre totalmente finalizado (pronto entrara a una segunda fase la cual incluye espacios para actividades techadas, puestos de venta de comidas y bebidas, entre otras cosas mas) ya de por si llama bastante la atención no solo por su inmensa extensión, sino porque también innova a través de la disposición de los elementos, tanto naturales como artificiales.

Lowline (park), Manhattan, New York

Area: 153,000 mt2 y 6.1 mts de altitud

Propuesta realizada por los fundadores e integrantes de la pagina web: Inhabitat.com. El proyecto fue propuesto por primera vez en el 2011.

Es la propuesta para el primer parque bajo tierra en la ciudad de New York, localizado debajo de la calle "Delancey, adyacente a la calle "Essex“, en una antigua estación de trenes ( Williamsburg Bridge Trolley Terminal) que dejo de ser usada hace 60 años.

En el 2012 se hizo una instalación temporal titulada "Imagining The Lowline", En la misma se recibieron 11,000 visitantes los cuales pudieron disfrutar de charlas del diseño, visita de escuelas, ferias de fines de semanas y eventos políticos.

La misma mostraba un tejado de aluminio que distribuía la luz del sol encima de una parte "cultivada" del parque.

El proyecto aun se encuentra bajo recaudación de fondos para poder iniciarse.

top related