interpretación aproximación prácticablog

Post on 01-Jul-2015

220 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DELANTE DEL PÚBLICO

Una aproximación a la práctica de la interpretación del patrimonio

DOS CUESTIONES BÁSICAS

INFORMACIÓN

CONTROL DEL TIEMPO

•PUNTUALIDAD

•FIABILIDAD EN LAS PREVISIONES

•CALCULO DE LOS TIEMPOS

•CONOCER LOS HORARIOS

¿POR DONDE EMPEZAMOS?

• PRESENTARNOS• PRESENTAR EL

RECORRIDO• SITUARLO EN SU

CONTEXTO NATURAL, HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO

• DAR LAS PAUTAS BÁSICOS DEL ITINERARIO

A TENER EN CUENTA

• Aprovechar los recursos existentes: – Paneles– Mapas– Placas

– Monumentos

* Relacionar nuestra ruta con cosas que el grupo conozca o pueda ver.

EL MÓVIL

Un tema peliagudo. Que suene un móvil en determinados lugares, un museo, una iglesia, en medio un bucólico paisaje, es un elemento claramente perturbador. Pero aún fuera de estos casos concretos el sonido del móvil rompe cualquier magia, cualquier ambiente que estemos intentando crear en el grupo.

Qué podemos hacer: Al comenzar la ruta podemos pedir al grupo que apaguen el móvil o que lo silencien. Si a pesar de ello, algún móvil se pone a sonar, nosotros ya habremos puesto de nuestra parte y normalmente será el propio grupo el que lance alguna mirada acusadora al solicitado trasgresor.!ATENCIÓN¡ Si nosotros hacemos esta petición no nos conviene que suene nuestro móvil, al menos por coherencia.Esto no es igual para todos los grupos, claro. Hay que tener en cuenta cuando hacemos la petición.

Materiales

• El entregar algún tipo de material: una tarjetita, un plano … Sobre todo si contiene algún elemento útil (la ruta, teléfonos y/o direcciones de interés) o un diseño atractivo (una reproducción artística, algo gracioso).

Más materiales

• Podemos complementar nuestras explicaciones: fotos recortes de periódico, fotocopias, párrafos de un libro…

• Cada uno de nosotros, en sus rutas puede encontrar los elementos que mejor se adaptan a nuestro estilo, conocimientos, habilidades ….

Hilo conductor

• Si conseguimos que nuestra ruta tenga un hilo conductor será más fácil que el grupo capte los contenidos y mantenga el interés.

• Las rutas temáticas funcionan mejor.

¿En qué centrarnos?

• EL RASGO INTERPRETATIVO

• Aquello que creemos que merece la pena interpretar.

• Puede ser tangible: un objeto, edificio, planta, animal, un personaje real.

• O intangible: un fenomeno, un acontecimiento histórico, un personaje imaginario

POTENCIAL INTERPRETATIVO

• No todos los rasgos interpretativos son iguales, los podemos ponderar según algunos criterios:– Singularidad.– Atractivo.– Resistencia al impacto.– Accesibilidad.– Afluencia actual de público.– Facilidad de explicación.– Estacionalidad.– Pertinencia de los contenidos.– Seguridad.

EL MENSAJE

• Deberíamos conseguir que fuera interesantes, entretenido y comprensible.

• Debemos buscar que contenga: significancia, relevancia y una organización conceptual.

• La relevancia el elemento central, relaciona a las personas con lo que estamos contando, se recuerda mejor y está influida por las experiencias previas del grupo.

Alguna técnicas que podemos emplear

• El uso del humor.• Recrear una atmósfera,

eso de crear ambiente.• Buscar los centros de

interés.• Utilizar analogías.• Utilizar secuencias.

• La provocación, cuidado tiene doble filo.

LA OBSERVACIÓN

• La observación es la base de la interpretación.

• Primero hay que observar bien y después el siguiente paso es describir esa observación previa.

CUIDADO

• Con el sol.• Con el frío, la lluvia …• El tráfico.

• Los lugares muy ruidosos.

• Nuestra posición con respecto al grupo.

• Nuestra voz, es nuestra principal herramienta.

• Hablar alto, pero sobre todo, despacio, claro y vocalizando bien.

• Si usamos términos técnicos explicarlos inmediatamente después y sólo utilizarlos si es pertinente.

AL FINALIZAR• Despedirnos. Que quede claro cuando

finaliza la visita.

• Dar una última opción a las preguntas o dudas del grupo.

• Dar las gracias al grupo por su visita.

• Sondear el grado de satisfacción del recorrido.

• Si deseamos hacer algún tipo de evaluación, esta ha de ser rápida, concisa y fácil de realizar.

MANOS, PIES Y VOZ A LA OBRA

• Perder el miedo al “no se”.

• Tomarlos como un reto, ante un no se, buscar la respuesta al finalizar, en la próxima ruta ya lo conoceremos.

• Tener siempre presente que los protagonistas son los/las visitantes, no nosotr@s.

SUERTE EN VUESTRAS RUTAS

top related