instrumentos de investigacion cientifica

Post on 02-Jul-2015

16.483 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

DR. VICTOR SOTO CACERES

MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Y EPIDEMIOLOGIA

MAGISTER EN SALUD COMUNITARIA DOCTOR EN MEDICINA

Algunas preguntas para comenzar

Que es un método? Que es una técnica? Que es un instrumento? Que es confiabilidad? Que es validez?

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

Métodos y Técnica de recolección de datos

Método: representa la estrategia completa e integral de trabajo para el análisis de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.

Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Instrumento: mecanismo que utiliza el investiga-dor para recolectar y registrar la información (formularios, pruebas psicológicas, escala de opiniones y de actitudes, etc).

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

Métodos y Técnica de recolección de datos Según las fuentes de origen pueden ser: Primarias : por contacto directo con el

sujeto de estudio (entrevista, observación, cuestionario, etc.)

Secundarias : a través de documentos (historia clínica, expediente académico del estudiante, estadísticas de morbilidad y mortalidad, etc)

Método

TécnicaInstrumento

Según Davini y Coll (1998)

La manera como vas a aplicar el instrumento de recolección de datos

El medio que se utiliza para recolectar la información

DEFINICIONES GENERALES

Proceso Sistematizado, concreto e integral para recolectar la infomación.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

RECOLECCION DE DATOS (instrumentos)

PARA ESTUDIO CUANTITATIVO se utilizan: encuestas: entrevista o cuestionario, estadísticas de servicio, censos.

PARA ESTUDIO CUALITATIVO se utilizan: grupos focales, entrevista a profundidad, observación directa

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

CONFIABILIDAD

Se refiere a la consistencia, coherencia o estabilidad de los datos.

Se basa en la repetibilidad: aplicado nuevamente el estudio en las mismas circunstancias a las mismas personas debe dar los mismos resultados

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

VALIDEZ

Los datos deben ser verdaderos, exactos. Se logra cuando un instrumento o medida

mide lo que debe medir. Utiliza los aspectos de sensibilidad y

especificidad.

TIPOS DE VALIDEZ La validez puede ser de contenido: cuando abarca los

aspectos importantes y significativos de los que se mide,

De criterio externo: cuando puede predecir resultados de manera específica en determinadas situaciones y se verifica al comparar sus resultados con un criterio independiente.

La validez de constructo implica que refleja los principios de una teoría válida sobre el tópico que pretende medir.

La validez instructiva implica la congruencia entre la

evaluación y el proceso de instrucción en el caso de investigaciones donde se trata de medir los resultados del proceso educativo.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

LA TABLA TETRACÓRICALA TABLA TETRACÓRICA

ENFERMOSENFERMOS NO ENFERMOSNO ENFERMOS

PRUEBA PRUEBA (instrumento)(instrumento)

POSITIVAPOSITIVAAA VPVP BB FPFP

NEGATIVANEGATIVA CC FNFN DD VNVN

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Si una medición o instrumento es válido también es confiable.

Pero una medición o instrumento puede ser confiable pero no válido.

Ejemplos: edad de persona, resultado de exámenes.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

CONSISTENCIA Y EXACTITUD

CONSISTENTE EINEXACTO

CONSISTENTEY EXACTO

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

FUENTES DE ERROR

Efectos coyunturales: huelga, declaraciones políticas.

Efectos de selección:diferencia de grupos de comparación.

Efectos de repetición: pre y post. Efectos de instrumentos de

evaluación:cambios de pregunta. Efectos de maduración: cambios con el

tiempo.

Otras preguntas

Que diferencia entre cuestionario y entrevista?

Que es un test? Cuántos tipos de observación existen?

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

LA OBSERVACIÓN

Registro a través de la percepción

ClasificandoConsignando

Situación real.

Los acontecimientos pertinentes.

Según el problema que se estudia.

Tipos de Observación

SEGÚN PARTICIPACIÓN DEL OBSERVADOR

SEGÚN GRADO DE SISTEMATIZACIÓN

PARTICIPANTE NO PARTICIPANTE

Estructurada No Estructurada

ENCUESTAS

•Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

ENTREVISTAS

Comunicación interpersonal con encuestado, obtiene respuesta verbal a interrogantes planteadas.

Tipos: estructuradas (preguntas estandarizadas) o no estructurada (se adapta a situación).

Ventajas: aplicable a cualquier persona.

Desventajas: confianza, rapport.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

CUESTIONARIOS Formularios llenados por el

encuestado, anónimas. Ventajas: costo bajo, proporciona

información sobre mayor número de personas en breve tiempo, fácil de tabular y analizar.

Desventajas:poco flexible, no contestan preguntas,no devuelven, respuestas no adecuadas.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

TEST

SIRVEN PARA MEDIR ACTITUDES UTILIZA ESCALA LICKERT, CON

PUNTAJE SEGÚN NIVEL DE ACUERDO O DESACUERDO CON UNA PROPOSICION.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

PAUTAS PARA ENCUESTAS

1. Usar lenguaje sencillo y claro 2. Codificar las respuestas 3. Evitar preguntas embarazosas 4. Un solo asunto por pregunta 5. Evitar tiempo prolongado 6. Comenzar por preguntas fáciles 7. La pregunta de igual manera para

todos en forma neutral, no sugerir respuesta.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

PAUTAS PARA ENCUESTAS

8. Ubicar a los seleccionados, regresar hasta dos ocasiones

9. Es preferible estar a solas con el encuestado

10. Capacitar a los encuestadores 11. Tamaño, tipo de letra adecuada

en cuestionario 12. Verificar los cuestionarios de

inmediato para corregir omisiones

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

ESTADISTICAS DE SERVICIO

Se utilizan los datos existentes en las estadísticas y archivos oficiales institucionales.

También en forma secundaria se acude a censos, registros vitales.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

MEDIDAS FISICAS, BIOQUIMICAS

También se utilizan instrumentos físicos: balanza para peso, tallímetro para altura, tensiómetro para presión arterial; estos instrumentos deben estar calibrados.

Instrumentos de laboratorio para medición cuantitativa de valores bioquímicos: glicemia, colesterol, u otros: hemoglobina etc.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

También llamada entrevista de fondo, interrogatorio con un guión de tópicos.

Ventajas: permite esclarecer conceptos, hipótesis, datos complementarios.

Desventajas:respuestas no uniformes,análisis laborioso, personal entrenado.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

GRUPOS FOCALES

Reunión de personas para tratar un tema, requiere monitor y secretario, grabación de sesión.

Ventajas: disminución de costos y tiempo. Desventajas: si se conocen los

participantes pueden limitarse en sus comentarios.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

OBSERVACION Es el registro visual de lo que ocurre

en la situación real. Ventajas: toma de información de lo

que se observa directamente, incluyendo comentarios.

Desventajas: puede intervenir emociones del observador o distorsión en la comunidad al involucrarse (participante), exige períodos prolongados.

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS

a.Verificar consistencia de respuestas (varias preguntas)

b.Supervisores para verificar trabajo de encuestadores

c.Entrevistar por segunda vez a un porcentaje de encuestados

d.Detectar errores o datos ilógicos

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION

1.Respetar carácter confidencial de los datos, nadie debe usar información en perjuicio

2.Usar códigos en vez de nombres 3.Respetar decisión de negarse a ser

entrevistado o responder alguna pregunta 4.Obtener consentimiento informado por

escrito

vicsoca@hotmail.com

Muchas gracias

Dr. Mg. Víctor Soto Cáceres

top related