inocuidad alimentaria y sanidad animal: las dos caras de ... sra. susana darriba... · •11 puntos...

Post on 09-Feb-2019

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. Susana Darriba Couñago

Jefa de la Unidad de Patología

sdarriba@intecmar.gal

10 de noviembre 2016 - Perú -

Inocuidad alimentaria y sanidad

animal: las dos caras de la

moneda

¿Dónde nos encontramos?

Galicia: 29.575 km2

2,732,347 habitantes (dato de 2015)

1.195 km de costa

278 km son playas

Importancia de los moluscos bivalvos en Galicia

Ventas (Kg) Euros

Mejillón 264.119.485 112.465.974

Almejas 6.029.472 62.465.411

Berberecho 3.222.109 15.632.079

Ostras 881.293 2.815.982

Pectínidos 230.625 927.863

Solénidos 523.340 4.319.285

Total 275.006.324 198.626.594

PEN EurosMejillón 412.750.125 112.465.974

Almejas 229.248.058 62.465.411

Berberecho 57.369.730 15.632.079

Ostras 10.334.654 2.815.982

Pectínidos 3.405.257 927.863

Solénidos 15.851.776 4.319.285

Total 728.959.600 198.626.594

Importancia de los moluscos bivalvos en Galicia

Importancia de los moluscos bivalvos en Galicia

95 % 37 % 21 %

››El mejillón es la especie más importante .

›En 2015 se vendieron unas 264 mil toneladas, con un valor de 112 millones de euros aprox. (413 millones PEN)

MexillónMytilus galloprovincialis

Especies

4.123 mariscadoras (90% mujeres)

Marisqueo a pie

Importancia de los moluscos bivalvos en Galicia

Importancia de los moluscos bivalvos en Galicia

3.900 mariscadores (actividad estacional) (principalmente hombres)

2.589 embarcaciones autorizadas

Marisqueo a flote

Importancia de los moluscos bivalvos en Galicia

CO2

O2

Materiaorgánica

(……)

Moluscos bivalvos: grandes filtradores

– Parámetros físico-químicos: Tª, S, pH, Oxígeno …

– Clorofilas y conunidad fitoplanctónica

– Sales nutrientes

– Carbono orgánico disuelto

– Hidrodrocarburos totales

Controles en agua de mar

Intecmar: controles

CO2

O2

Materiaorgánica

(……)

Moluscos bivalvos: grandes filtradores

- Fitoplancton tóxico

- Microorganismos

-Bacterias

-Virus

- Contaminantes químicos

- Hidrocarburos derivados del petróleo

- Metales pesados

- Compuestos organoclorados

- Dioxinas

-Parásitos …

(……)

-Biotoxinas mariñas

- ASP, PSP, lipofílicas

- Microorganismos

-Bacterias (E. coli y Salmonella sp.)

-Virus entéricos

- Contaminantes químicos

- Hidrocarburos (PAHs)

- Metales pesados (Pb, Cd and Hg)

- Compuestos organoclorados (PCBs, pesticidas …)

- Parásitos y alteraciones patológicas

Controles en los moluscos

(……)

Intecmar: controles

-Biotoxinas mariñas

- ASP, PSP, lipofílicas

- Microorganismos

-Bacterias (E. coli y Salmonella sp.)

-Virus entéricos

- Contaminantes químicos

- Hidrocarburos (PAHs)

- Metales pesados (Pb, Cd and Hg)

- Compuestos organoclorados (PCBs, pesticidas …)

- Parásitos y alteraciones patológicas

Controles en los moluscos

(……)Seguridad

Alimentaria

Intecmar: controles

-Biotoxinas mariñas

- ASP, PSP, lipofílicas

- Microorganismos

-Bacterias (E. coli y Salmonella sp.)

-Virus entéricos

- Contaminantes químicos

- Hidrocarburos (PAHs)

- Metales pesados (Pb, Cd and Hg)

- Compuestos organoclorados (PCBs, pesticidas …)

- Parásitos y alteraciones patológicas

Controles en los moluscos

(……)

Sanidad Animal

Intecmar: controles

SEGURIDAD

ALIMENTARIASANIDAD

ANIMAL

LUCHA CONTRA LA

CONTAMINACIÓN

MARINA ACCIDENTAL

Moluscos bivalvos

Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño de Galicia (INTECMAR)

GARANTIZAR UNA ÓPTIMA CALIDAD Y

CONDICIÓN SANITARIA DE LOS PRODUCTOS

COMERCIALIZADOS PARA:

Cumplir con los requirimentos relativos a la

Seguridad Alimentaria.

Alcanzar altas cuotas de competitividad en los

mercados tanto nacionales como internacionales.

Sistema de MONITORING de GALICIA

Variables físico-químicasClorofilasComunidad fitoplanctónicaSales nutrientesCarbono orgánico disueltoHidrocarburos aromáticos

Muestreo semanal

Muestras de agua58 estaciones

Biotoxinas

Muestreo semanal mínimo

MicrobiologíaMuestreo mensual / bimestral

Contaminación químicaMustreo semestral/anual

PatologíaMuestreo semestral/anual

HidrocarburosMuestreo semestral/anual

Muestras de molusco-Mejillón de batea-Mejillón salvaje-Otros bivalvos

Intecmar: Organigrama

Artigo 12. Laboratorios oficiais

2. Las autoridades competentes podrán designar únicamente laboratorios que funcionen y estén evaluados yacreditados conforme a las siguientes normas europeas:

a) EN ISO/IEC 17025, «Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración»;

b) EN 45002, «Criterios generales para a evaluación de los laboratorios de ensayo»;

c) EN 45003, «Sistemas de acreditación de laboratorios de ensayo y calibración. Requisitos generales relativos a su funcionamento y reconocimiento»,

Actuación sobre unidades de producción de reducido tamaño

Frecuencia de muestreo muy intensa

Cobertura de todas las zonas de producción de la costa de Galicia

Control de todos los grupos de especies sometidos a explotación

comercial mediante el marisqueo y/o la acuicultura

BASES DEL SISTEMA

Intecmar: Sistema de control

BO José María Navaz. IEO

Muestras de agua de mar

Hidrocarburos aromáticos

• Hidrocarburos aromáticos policíclicos

ESPECTROFLUORÍMETRO

Variables Físico –

Químicas• Temperatura• Salinidad• pH• Oxígeno disuelto• Fluorescencia• Transmitancia• Irradiancia• Hidrocarburos

SENSORES CTD CONTINUOS

Pigmentos

fotosintéticos

• Clorofila a, b e c• Muestras integradas 0-5m,

5-10m e 10-15m.

•Fracciones mayores y menores de 2,7m

ESPECTROFLUORÍMETRO

Comunidad

fitoplanctónica

• Observación cualitativa

en muestras asociadas

con análisis de biotoxinas.

• Recuento cuantitativo de

muestras integradas en

0-5 m, 5-10 m e 10-15 m.

MICROSCOPIO

Sales nutrientes

• Nitratos• Nitritos• Amonio • Fosfatos• Silicatos• Fósforo total

AUTOANALIZADOR

Carbono y Nitróxeno

• Carbono orgánico disuelto

• Nitrógeno total

TOC- V

Muestras de agua de mar

Comunidad

fitoplanctónica

• Observación cualitativa

en muestras asociadas

con análisis de biotoxinas.

• Recuento cuantitativo de

muestras integradas en

0-5 m, 5-10 m e 10-15 m.

MICROSCOPIO

Muestras de agua de mar

Zonas de produción

Pre-requisitos para la recogida de moluscos bivalvos

Referencia en la legislación

Programa de control das zonas de produción

• Calidad microbiológica de losmoluscos bivalvos

• Fitoplancton productor detoxinas y biotoxinas

• Contaminantes químicos enlos moluscos bivalvos

- Reg. 854/2004 Anexo II,capítulo II, punto B e C

- Reg. 853/2004 Anexo III,sección VII, capítulo V punto2

- Reg. 1881/2006 seccións 3,5, 6

- Reg. 2073/2005 Anexo I

57 Estaciones de muestreo

• 42 Oceánicas

• 15 Costeras

Frecuencia de muestreo:

semanal (completo y cuantitativo)

diario (cualitativo)

Fitoplancton productor de

toxinas y biotoxinas marinas

Muestras de agua de mar

http://www.intecmar.gal/PDFs/zonas_2010.pdf

Muestras de agua de mar

• Lipofílica (DSP)LC-MS/MS

• PSPensayo biológico HPLC-FD

• ASPHPLC-PDA

• Toxinas nuevasbioensayo

BIOTOXINAS

52 puntos primarios en bateaFrecuencia mínima de muestreo: semanal

126 puntos secundarios en bateaFrecuencia de muestreo: variable

16 puntos fijos de mejillón de rocaFrecuencia mínima de muestreo: semanal

20 áreas de muestreo de moluscos infaunales

Muestreo según bioindicador

16 áreas de muestreo de moluscosepifaunales

Muestreo según plan de explotación

Muestras de

moluscos

http://www.intecmar.gal/informacion

Muestras de

moluscos

PLANES DE ACTUACIÓNwww.intecmar.org

Zonas de producción

Pre-requisitos para la recogida de moluscos bivalvos

Referencia en la legislación

Programa de control das zonas de produción

• Calidad microbiológica de losmoluscos bivalvos

• Fitoplancton productor detoxinas y biotoxinas

• Contaminantes químicos enlos moluscos bivalvos

- Reg. 854/2004 Anexo II,capítulo II, punto B e C

- Reg. 853/2004 Anexo III,sección VII, capítulo V punto2

- Reg. 1881/2006 seccións 3,5, 6

- Reg. 2073/2005 Anexo I

MICROBIOLOGÍA

Puntos de muestreo

• 45 puntos de mejillón en batea• 11 puntos de equinodermos• 128 puntos de molusco infaunal y mejillón de roca

Frecuencia de muestreo: de semanal a bimestral, según la

situación

Microbiología

• Escherichia coli: número más probable (ISO-16649-3)

• Salmonella spp (minividas)

Seguridad

alimentaria

Pre-requisitos para la recogida de moluscos bivalvos

Referencia en la legislación

* Clasificación en 3 diferentes clases (A / B / C) según el nivel de contaminación fecal.

Reg. 854/2004

Anexo II, capítulo II, punto A

Seguridad

alimentaria

E. coli

Clase AClass A

< 230 / 100 g flesh and

intravalvular liquid

+ Absence in 25 g

Salmonella

Clase AClass C

< 46000 / 100 g flesh and

intravalvular liquid

Clase AClass B

< 4600 / 100 g flesh and

intravalvular liquid

in 90% of samples

Class 230 4600 46000

A 100 %

B <=10 %

C 100 %

Number of E. coli in 100 g of Flesh and Intravalvular Liquid

>=90 %

Salmonella

Zonas de produción MERCADO

Centro de

expedición

Depuradora

Industria

Reinstalación

Zona A

Clase AClase A

≤ 230 E. coli / 100 g en

80% de las muestras

(restante 20% ≤ 700)

Zona CClase A

Clase C

≤ 46.000 E. coli /100

g

Zona B

Clase AClase B

≤ 4.600 E. coli/ 100 g

en 90% de las

muestras

www.intecmar.org

Zonas de producción

Pre-requisitos para la recogida de moluscos bivalvos

Referencia en la legislación

Programa de control das zonas de produción

• Calidad microbiológica de losmoluscos bivalvos

• Fitoplancton productor detoxinas y biotoxinas

• Contaminantes químicos enlos moluscos bivalvos

- Reg. 854/2004 Anexo II,capítulo II, punto B e C

- Reg. 853/2004 Anexo III,sección VII, capítulo V punto2

- Reg. 1881/2006 seccións 3,5, 6

- Reg. 2073/2005 Anexo I

Contaminantes

químicos

Seguridad

alimentaria

Metales pesados

• Cadmio; Cromo; Plomo; Níquel; Plata; Arsénico; Cobre; Zinc; Mercurio; VanadioOrganoclorados

• PCB´s; Pesticidas; Dioxinas

64 puntos fijos de muestreo• 25 puntos fijos de mejillón en batea• 39 estaciones costeras de mejillón de

roca

Frecuencia de muestreo: semestral/anual

Control rutinario de los principales bancos marisqueros

Seguridad

alimentaria

Hidrocarburos

• HAP

82 puntos fixos de mostraxe• 24 de mejillón en batea• 32 de mejillón de roca• 26 de molusco infaunal

Frecuencia de muestreo: semestral/anual

MÉTODO DE DETERMINACIÓN: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA CON DETECCIÓN POR FLUORESCENCIA(CLAE-DF)

• Análisis organolépticos

Seguridad

alimentariaContaminantes

químicos

ContaminanteLímite legal

(mg/kg peso fresco)Criterio

mostraxeMétodoanalítico

Benzo (a) pyreno10,0

Reg. 1881/2006

Regulamento (EC) 835/2011 e 836/2011

ContaminanteLímite legal

(mg/kg peso fresco)Criterio

mostraxeMétodo analítico

Benzo (a) piyreno5,0

Reg. 835/2011Regulamento

836/2011

Σ 4 HAPs 30,0Reg. 835/2011

Regulamento 836/2011

Regulamento 836/2011

Regulamento836/2011

Regulamento 333/2007

Regulamento333/2007

Seguridad

alimentaria

Seguridad

alimentaria

TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN

LLamadas al INTECMAR

www.intecmar.org Fax

e-mail / SMS

WAP

TRANSMISIÓN

DE LA INFORMACIÓN

Administraciones públicas

Cofradías de pescadores

Organizaciones de productores

Asociaciones profesionales

Asociaciones sectoriales

Medios de Comunicación

Público en general

Sanidad

animal

Crasostrea virginica (USA)

- Años 40:

Mortaldades masivas en Louisiana y años más tarde en la

Bahía de Chesapeake.

Agente causal: protozoo Perkinsus marinus.

La enfermedad causada por P. marinus fue listada por la OIE

debido al impacto económico de las mortalidades causadas.

Semilla de ostras infectadas se habían llevado durante años a

localizaciones más al norte y la enfermedad se manifestó a

mediados de los 80 por aumento de temperatura.

-Años 50:

Mortaldades masivas (90-95%) en la Bahía de Delaware (de

3400 toneladas antes de1957 a unas 45 toneladas en 1960).

Agente causal: protozoo Haplosporidium nelsoni (letal para

juveniles y adultos).

Parásito introducido con C. gigas de Asia donde las

prevalencias eran bajas y no causaba mortalidad (?).

Sanidad

animalMortaldades causadas por parásitos

Ostrea edulis (Europe)

-Años 70:

•Mortaldades masivas en Francia: grandes pérdidas económicas.

•Agente caual: protozoo Marteilia refringens.

-Años 80:

•Un nuevo protozoo (Bonamia ostreae) causa causa nuevamente

mortaldade masivas en la ostra plana en Francia.

- Entre 1980 y 1983 las dos enfermedades (marteiliosis y bonamiosis) han

causado en Francia pérdidas directas estimadas en 240 millones de

euros, 220 millones en valor añadido y un 20% de pérdidas en empleos.

-Las enfermedades se extendieron a otros países de Europa y la

industria no se ha recuperado.

-La producción europea de ostra plana calló de 29.595 toneladas en

1961 a 5.921 en 2000 debido a ambas enfermedades.

Sanidad

animalMortaldades causadas por parásitos

Sanidad

animal

Crassostrea gigas (Europe)

-Francia potenció el cultivo de la ostra rizada tras las fuertes caídas de la

producción de ostra plana.

-Mortalidades masivas por un herpesvirus (OsHV-1 microVar) atacan la

producción de ostra rizada en Francia desde el 2008.

-La producción ha caído significativamente y el virus se ha expandido a

otras zonas de Europa.

Mortaldades causadas por parásitos

Saccrostrea glomerata (Australia)

-Años 70:

•Mortaldades masivas en Australia (90-95%): grandes pérdidas

económicas.

•Agente caual: protozoo Marteilia sydneyi.

Sanidad

animalMortaldades causadas por parásitos

Sanidad

animal

Chlamys farreri (China)

-Años 90:

-Mortaldades en Shandong de C. farreri cultivada

en redes linterna.

-Mortaldades acumuladas de hasta un 90% en 2-

3 semanas.

-En 1997-98 las mortalidades alcanzaron el 80%

en varios sitios.

-Durante años la causa de las mortalidades era

desconocido. Recientemente se han asociado con una

nueva variante de herpesvirus.

Mortaldades causadas por parásitos

Sanidad

animal

- El estudio histopatológico realizado en el caso de la mortalidad de la foto concluyó que no había

asociación entre un agente patógeno y la mortalidad, poniendo de manifiesto que había sido el

estrés ambiental (altas temperaturas las semanas previas al episodio) la causa de las

mortalidades.

Sanidad

animalNormativa

Sanidad

animalNormativa

Sanidad

animalNormativa

Sanidad

animalNormativa

-Problemas:

.

-No están listadas todas las enfermedades que suponen una amenaza para los

recursos acuáticos y no todas las listadas son siempre una amenaza (varía con la

especie de bivalvo y con la zona).

Sanidad

animalRiesgos

-Movimientos de moluscos entre zonas (internacionales e

incluso dentro del país).

-Introducción de especies exóticas.

-Depuradoras de moluscos (efluentes).

-Elevadas densidades de cultivo, estrés por manejo,

manejo inadecuado etc.

Sanidad

animalActuaciones para hacer frente a la gestión de la sanidad animal

Carnegie y col. 2016

1.-Establecer programas de vigilancia de amplia cobertura para definir la distribución de patógenos dentro de las

poblaciones.

2.-Garantizar una buena formación en el uso de métodos generales, tales como la histopatología, para asegurar la

detección de enfermedades emergentes, que de otra manera no se detectan hasta que se producen grandes pérdidas.

3.-Incrementar el esfuerzo en la evaluación y validación de las técnicas diagnósticas para asegurar que las técnicas

más avanzadas se realizan con los estándares requeridos para el diagnóstico.

4.- Invertir en investigación para implementar el conocimiento y conseguir despejar dudas clave que reduzcan la

incertidumbre en múltiples aspectos que tienen que ver con la reglamentación y la gestión.

5.- Aplicar análisis de riesgos para evitar las parálisis reglamentarias a las que se enfrentan los gestores que tienen que

velar tanto por la protección de los recursos naturales como por la producción acuícola.

Sanidad

animalUnidad de Patología

•Programas de vigilancia de amplia cobertura para conocer la distribución de patógenos (listados y no

listados) dentro de las poblaciones.

67 estaciones de muestreo:

•15 de mejillón en batea5 de mejillón de roca

12 de ostra (batea y salvaje)•20 de almeja•12 de berberecho

3 de solénidosFrecuencia de muestreo:Ostra: semestralOtros moluscos: anualSerie histórica: >15 años

Estado zoosanitario.

Patologías principales:

• Bonamia ostreae• Marteillia refringens• Perkinsus olseni/atlanticus

HISTOLOGÍA PCR-RFLP (ostra plana)

Sanidad

animalUnidad de Patología

•Primer laboratorio europeo de patología de moluscos que se acreditó según la norma ISO-17025-

Personal altamente cualificado para identificación de patógenos en cortes histológicos.

Sanidad

animalUnidad de Patología

•Primer laboratorio europeo de patología de moluscos que se acreditó según la norma ISO-17025-

Personal altamente cualificado para identificación de patógenos en cortes histológicos.

Sanidad

animalUnidad de Patología

•Primer laboratorio europeo de patología de moluscos que se acreditó según la norma ISO-17025-

Personal altamente cualificado para identificación de patógenos en cortes histológicos.

Sanidad

animalUnidad de Patología

•Laboratorio de análisis de muestras de episodios de mortalidad.

•Colaboración en proyectos de investigación.

Carrilvenda en lonxa de C. edule  (Kg)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

2010

.01

2010

.03

2010

.05

2010

.07

2010

.09

2010

.11

2011

.01

2011

.03

2011

.05

2011

.07

2011

.09

2011

.11

2012

.01

2012

.03

2012

.05

2012

.07

2012

.09

2012

.11

2013

.01

2013

.03

2013

.05

2013

.07

2013

.09

2013

.11

2014

.01

2014

.03

2014

.05

2014

.07

2014

.09

Marteilia cochillia (n.sp.)

Muchas gracias por su atención

top related