informe realizadas correctamente supondrá un máximo de dos ... · los contenidos que se...

Post on 11-Mar-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

Con este informe pretendemos dejar claro tanto el modelo de examen de septiembre como

los contenidos que se incluirán en el mismo. El día, la hora y el aula asignada se publicarán en los tablones y en la página web del Instituto. La entrega de las actividades del presente informe realizadas correctamente supondrá un máximo de dos puntos a sumar a la nota obtenida en el examen.

El examen constará de dos apartados: Geografía e Historia.

GEOGRAFÍA El ejercicio de Geografía de septiembre incluirá tres preguntas:

1. LOCALIZACIÓN ESPACIAL (una de las dos posibilidades siguientes)

Localizar en un mapa de España mudo algunas capitales de provincia. Localizar en un mapamundi mundo las principales aglomeraciones urbanas del mundo

así como los países a las que pertenecen: ESTADOS UNIDOS (Nueva York, Los Ángeles) MÉXICO (Ciudad de México), BRASIL (Sao Paulo, Río de

Janeiro), ARGENTINA (Buenos Aires), COLOMBIA (Bogotá), PERÚ (Lima), CHILE (Santiago de Chile).

EGIPTO (El Cairo), NIGERIA (Lagos), REPÚBLICA SUDAFRICANA (Ciudad de El Cabo)

FILIPINAS (Manila), INDONESIA (Yakarta), TURQUÍA (Estambul), INDIA (Delhi, Bombay), CHINA (Pekín,

Shangai), COREA DEL SUR (Seúl), JAPÓN (Tokyo-Osaka), BANGLADESH (Dacca), IRÁN (Teherán),

PAKISTÁN (Karachi)

RUSIA (Moscú), REINO UNIDO (Londres), FRANCIA (París), ALEMANIA (Berlín), PORTUGAL (Lisboa), ITALIA (Roma), HUNGRÍA (Budapest), POLONIA (Varsovia), AUSTRIA (Viena).

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA. Saber calcular a partir de una serie de datos numéricos los

conceptos demográficos básicos: Densidad de Población, Tasas de Natalidad, Mortalidad y Mortalidad Infantil, Saldo Migratorio, Crecimiento Vegetativo, Crecimiento Real.

Ejemplo: A partir de los siguientes datos, completa la tabla que aparece abajo:

Municipio: San Fernando; Superficie: 30 km²

Población a 1 de Enero de 2011: 97.500 hab. Nacidos durante 2011: 1.014; Defunciones durante 2011: 648

Fallecidos antes de cumplir un año de vida: 2 Inmigrantes durante 2011: 423; Emigrantes durante 2011: 1.289

Población a 1 de Enero de 2012. Hombres: 47.768 Mujeres: 49.232

DENSIDAD POBLACIÓN 2012

TASA NATALIDAD 2011

TASA MORTALIDAD 2011

CREC. NATURAL o VEGETATIVO 2011

TASA DE CREC. NATURAL o VEGET.2011

SALDO MIGRATORIO 2011

CRECIMIENTO REAL 2011

TASA MORTALIDAD INFANTIL

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

3. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS. Se seleccionará alguna de las que aparecen más abajo y el alumno deberá responder correctamente a las preguntas que se le hagan respecto de la

misma. Saber describir con precisión cada una de las gráficas que aparecen a continuación (tipo, valores

representados en cada eje, unidades de medida, tiempo representado, ….). Saber definir los

conceptos básicos de la demografía relacionados con ellas. Saber contestar a preguntas simples relacionadas con el contenido de las mismas. Por ejemplo: saber leer y explicar las razones del perfil

que muestra la pirámide de población, describir acertadamente la tendencia general de una línea o un diagrama de barras así como detectar incrementos o descensos de los valores representados y

ofrecer alguna explicación válida sobre los mismos, ser capaz de ver y explicar la diferente esperanza de vida según el sexo, ser consciente de los problemas que nuestros datos demográficos

y las previsiones tienen ya para el presente y tendrán en el futuro,…

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

Las transformaciones en la NATALIDAD

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

HISTORIA El examen de Historia de septiembre tendrá la misma estructura que hemos repetido siempre durante el curso escolar, es decir, LOCALIZACIÓN ESPACIAL, ORDENACIÓN CRONOLÓGICA, REDACCIÓN, VOCABULARIO ESPECÍFICO Y PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN. Este último apartado –preguntas de comprensión- deberá entregarse en el cuadernillo de septiembre pero –por razones de tiempo- no formarán parte del examen.

1. LOCALIZACIÓN ESPACIAL Se pedirá a los alumnos que sitúen correctamente en el mapa del Mediterráneo 15 de las siguientes localizaciones geográficas:

Roma Península Arábiga Mar Báltico Londres Génova Constantinopla Egipto Mar del Norte París Venecia La Meca Siria Río Rin Flandes Milán Damasco Antioquía Río Danubio Brujas Florencia Bagdad Jerusalén Río Elba Hamburgo Nápoles El Cairo Mar Negro Lübeck Sicilia Lisboa Córcega Irlanda Estados Pontificios Marsella Cerdeña Escocia Ducado de Atenas

2. ORDENACIÓN CRONOLÓGICA Se pedirá a los alumnos que ordenen correctamente de mayor a menor antigüedad un listado con 10 datos históricos. (Los datos escogidos para el

examen no se solaparán y estarán claramente separados en el tiempo. Obviamente los que

correspondan a los siglos XV y XVI lo estarán menos.)

Pax Romana Inicio de la crisis del Imperio Romano. Comienzan las invasiones bárbaras Odoacro destituye al último emperador romano de Occidente. Se funda el reino visigodo de Toledo

Hégira: Inicio de la era musulmana // Califato Perfecto. Conquistas musulmanas de Egipto, Siria e Irak. (s. VII) Conquista musulmana de la Península Ibérica // Fin del Reino Visigodo de Toledo // Batalla de Covadonga y formación del Reino de Asturias (s.VIII)

Reinado de Carlomagno. Carlomagno coronado emperador. Creación de la Marca Hispánica por Carlomagno (aprox. S.IX) Califato de Córdoba (s.X) Ocupación de Toledo por Alfonso VI (1085) Batalla de las Navas de Tolosa. Derrota de los almohades (1212) Inicio de la epidemia de Peste Negra en Europa (s.XIV) Los turcos conquistan Constantinopla. Fin del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino // Gutenberg inventa la imprenta (aprox. mitad del S.XV) Los Reyes Católicos conquistan el Reino Nazarí de Granada // Decreto de expulsión de los

judíos // Primer viaje de Colón y “Descubrimiento de América” (1492) Vasco de Gama alcanza las costas de la India bordeando África (1498) Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico (1513) Lutero publica las 95 tesis contra la doctrina católica y la jerarquía eclesiástica (1517) Primera Vuelta al mundo de Magallanes y Elcano (1519-22) Celebración del Concilio de Trento (1545-1563)

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

3. VOCABULARIO ESPECÍFICO Concretamente se pedirá a los alumnos que identifiquen correctamente un mínimo de 15 definiciones colocando al final de las mismas el término adecuado.

Temas 0 (INTRODUCTORIO, colgado en la página web del IES) y 1 EL ISLAM Y AL-ANDALUS

Islam Monoteísmo Taifas Zoco Mozárabes Romanización Musulmán Califa Mezquita Dinar Almorávide Tratado de Verdún Corán Visir Mihrab Bereberes Almohade Cisma de Oriente Hégira Emir Alcazaba Muladíes Basileus

Tema 2: LA EUROPA FEUDAL (Alta Edad Media)

Condados Tratado de Verdún Investidura Clero secular Regla monástica Marcas Estamentos Siervos Cruzadas Monasterio Feudalismo Curia Rotación bienal Tierra Santa Claustro Homenaje Caballeros Excomulgar Clero regular Feudo Reserva Señorial Diezmo Abad Vasallo Mansos

Tema 3: LA CIUDAD MEDIEVAL (Baja Edad Media)

Gremios Burguesía Cortes o Parlamentos Excedente Rotación trienal Feria Patriciado urbano Hansa Concejo Roturaciones Temas 4 y 5: LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA ÉPOCA FEUDAL y LA PENÍNSULA IBÉRICA

DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA

Marcas Almohades Fueros Mesta Atarazana Parias Almorávides Carta de Poblamiento Cañada Lonja Razias Mudéjares Marca Hispánica Cortes Repoblación Mozárabes Latifundio Cancillería

Tema 7: RENACIMIENTO Y REFORMA.

Humanismo Monarquía autoritaria Concilio de Trento Contrarreforma Burocracia Mecenas Prestamistas Auto de fé Seminarios Hacienda Renacimiento Cambistas Compañía de Jesús Catecismo Diplomacia Letra de cambio Excedentes Indulgencias Inquisición Protestante

Temas 8 y 9: LA EDAD MODERNA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS. EL IMPERIO AMERICANO

Santa Hermandad Consejos Corregidores Aranceles Ruta de la Seda

Virrey Real Audiencia Converso Morisco Monopolio

Capitulaciones de Santa Fé Casa de Contratación Mestizos Mita Criollos Tratado de Tordesillas Leyes de Indias Carabela Encomienda

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

4. REDACCIÓN A lo largo del curso hemos trabajado fundamentalmente este apartado en

clase. En el examen de septiembre se pedirá a los alumnos que desarrollen ampliamente un tema de entre tres ofrecidos. Los temas deberán contar con un buen párrafo introductorio, un contenido completo, bien organizado y un vocabulario específico adecuado.

REDACCIONES 1.- “El mundo mediterráneo, desde el siglo III hasta el año 800” La redacción debe utilizar como Introducción la crisis del Imperio Romano del siglo III y aclarar las principales características de los pueblos germánicos asentados en la zona occidental del Imperio, con especial referencia a visigodos y francos, así como las principales características del Imperio Bizantino.

2.- “El Islam en la Península Ibérica: Al-Andalus” La redacción puede utilizar como Introducción alguna información relevante de las páginas 6/7, definición de Islam, fecha y lugar de origen, alguna idea religiosa básica,…, y también podría utilizar para enlazar bien con el tema a tratar la información que aparece en las páginas 8/9 sobre la expansión del Islam, de tal manera que se relacione con la llegada a la Península Ibérica. A partir de aquí, se aclaran (bien organizados y con alguna idea clave) los distintos periodos de presencia musulmana en la península, se hace una breve referencia a las actividades económicas fundamentales y a los distintos grupos sociales existentes y se finaliza con algo destacado en el plano cultural.

3.- “El Feudalismo: su origen, la organización social y política, la organización del feudo, el campesinado y la economía de subsistencia”. (Tema 2) 4.- “La Iglesia cristiana en la Europa feudal: los clérigos, los monasterios medievales y el arte románico” (Tema 2) 4.- “La Baja Edad Media. El desarrollo económico y la recuperación de la vida urbana” (Tema 3) Introducción. El concepto de Baja Edad Media (tiempo que abarca y características generales, diferenciando las dos etapas, antes del XIV y después del XIV). Explicar con detalle la expansión agraria (razones, innovaciones), sus consecuencias (crecimiento demográfico, comercial, urbano…). Aprovechar este último asunto para describir por encima una ciudad medieval. Hablar con detalle sobre la producción artesanal urbana (gremios) y, especialmente sobre la expansión del comercio –rutas terrestres y marítimas-.

5.- “La Baja Edad Media. Sociedad y organización política” (Tema 3) Introducción. El concepto de Baja Edad Media (tiempo que abarca y características generales, diferenciando las dos etapas, antes del XIV y después del XIV). Sintetizar muy brevemente las líneas generales de crecimiento desarrolladas en el tema anterior, acabando con el crecimiento urbano para poder enlazar con el desarrollo del tema. Aclarar el concepto de burguesía urbana y su división interna según la riqueza. Mencionar también otros grupos sociales urbanos. Explicar las formas de gobierno de las ciudades y su evolución (comunas vecinales, elección de magistrados, patriciado urbano). Explicar los cambios culturales que implica ese proceso de urbanización (generalización de la cultura, escuelas catedralicias, universidades…) Finalizar el tema con el afianzamiento de las monarquías, aclarando la alianza entre burguesía urbana y reyes.

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

6.- “La Península Ibérica durante la época feudal” (Tema 4) INTRODUCCIÓN. Debemos aclarar los aspectos más significativos sobre la llegada de los musulmanes a la P. Ib. ¿Cuándo? ¿A quiénes derrotan? ¿Cómo se organizan? Debemos en segundo lugar llamar la atención sobre los territorios que no fueron ocupados e indicar que, de ellos precisamente, tratará la redacción, diferenciando entre las zonas occidental y oriental del norte peninsular. LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (en la zona occidental) REINO DE ASTURIAS (Covadonga). Capitalidad: Oviedo Progresiva expansión ss.VIII y IX. Ocupación y repoblación hasta la frontera del Duero. Capitalidad León (856): REINO DE LEÓN Durante el s. X (Califato de Córdoba): Se detiene la expansión del reino de León. Además, la zona oriental del reino, el condado de Castilla, comienza a mostrar signos de independencia. Finalmente, en 1035, Fernando I lo convierte en REINO DE CASTILLA independiente, uniendo incluso León a la corona. LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS (en la zona oriental) En este caso, conviene señalar que su origen está relacionado con la Marca Hispánica, territorios dependientes del Imperio Carolingio que, tras la crisis y desintegración de este Imperio (recordar Tema 2 “los orígenes del feudalismo”), quedan en manos de sus gobernantes, marqueses y condes, algunos de los cuales proclamarán su independencia. El primero, el conde de Pamplona, a principios del S.IX, que fundó el REINO DE PAMPLONA, más tarde llamado de NAVARRA. Por las mismas fechas también se independizaron los condes de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza que, unidos por Ramiro I a mediados del S. XI formaron el REINO DE ARAGÓN. Por último, a finales del s.X, el conde de Barcelona Borrell II –cuyos antepasados habían incorporado a sus dominios muchos otros pequeños condados catalanes-, se independizó también de los reyes francos. LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI y XII. Llamar la atención sobre la descomposición del califato de Córdoba y sus consecuencias (taifas, debilidad, parias…). Describir las conquistas territoriales hasta los valles del Tajo (protagonista Castilla; referencia 1085 Toledo) y el Ebro (protagonista Aragón; referencia Zaragoza 1118). Freno a la expansión: almorávides y, sobre todo, almohades (2ª mitad del S. XII). LA REPOBLACIÓN. Explicar el concepto LA ECONOMÍA DE LOS REINOS CRISTIANOS. Breve resumen en el que no hay nada nuevo (quizá la importancia de la ganadería), ya que hemos visto exactamente lo mismo al hablar de la economía en la época feudal en el Tema 2 ALGUNAS PECULIARIDADES CULTURALES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (muy breve referencia para finalizar la redacción, bien al camino de Santiago, bien a la interrelación cultural (cristiano, judío, mozárabe, mudéjar), bien a ambas.

7.- “La Península Ibérica durante la Baja Edad Media” (Tema 5) Elaborar una INTRODUCCIÓN propia que nos lleve muy brevemente hasta el siglo XII. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS. Mencionar una serie de nombres y fechas que nos ayuden a entender la evolución de los antiguos reinos cristianos que vimos en el tema anterior. Cronológicamente: 1128. (Principios del S. XII). Nace el REINO DE PORTUGAL. Alfonso Enríquez, conde dependiente del rey de León, se proclama rey. 1137. (Mitad del S. XII). Nace la CORONA DE ARAGÓN, unión del reino de Aragón y el condado de Barcelona. 1162. (Mitad del S. XII). Sancho VI utiliza el nombre de REINO DE NAVARRA 1230. (Principios del S. XIII). Nace la CORONA DE CASTILLA. Fernando III une definitivamente los reinos de Castilla y León. LA GRAN EXPANSIÓN DEL SIGLO XIII. Protagonistas: Corona de Castilla, de Aragón y reino de Portugal. Momento clave para el inicio de la expansión: Navas de Tolosa (1212). Fin del poderío almohade. Muchísima rapidez de ocupaciones durante el s.XIII. Dar algún dato sobre ocupaciones (Sevilla 1248)… y dejar claro que a fines del XIII sólo queda un territorio bajo dominio musulmán, el Reino Nazarí de Granada. Sin embargo, freno en los siglos XIV y XV. (Leer texto pp. 82 para buscar explicación). LA REPOBLACIÓN DEL TERRITORIO. Modificaciones en el sistema de repoblación. Latifundios. Comportamiento con la población musulmana (diferencias entre los territorios ocupados pos los castellanos y por los aragoneses). A partir de aquí el libro de texto diferencia entre las dos grandes Coronas de la Península Ibérica, la de Castilla y la de Aragón. Podéis hacer una frase en la que expliquéis esto y pasar a analizar primero una y luego otra, en sus aspectos de Instituciones de Gobierno, de economía y de sociedad (pp. 84 a 89)

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

CORONA DE CASTILLA. La Corona de Castilla constituía un único Estado, con unas únicas Cortes y una misma ley para todo el territorio. El rey castellano goza de gran autoridad, aunque la nobleza también es muy fuerte. Las Cortes castellanas nunca tuvieron capacidad para legislar, eran un órgano consultivo. Los municipios castellanos estaban gobernados por los cabildos, en general controlados por la nobleza. Economía basada en la agricultura (algún detalle) y, sobre todo en la GANADERÍA. Explicar claramente la importancia de este sector (oveja merina), el papel de la Mesta y las rutas comerciales. Respecto de la sociedad lo fundamental es el gran peso de la nobleza y la imposibilidad de que se desarrollase una burguesía artesanal y comerciante. CORONA DE ARAGÓN. La Corona de Aragón era una asociación de varios Estados (Aragón, Cataluña y Valencia), cada uno de los cuales tenía sus propias leyes e instituciones de gobierno, pero bajo la autoridad de un mismo monarca, que tenía representantes o virreyes en cada Estado. Los monarcas aragoneses tenían un compromiso o acuerdo con los gobernados (monarquía pactista), y debía comprometerse a respetar las instituciones, leyes y costumbres de los tres Estados asociados. Las Cortes aragonesas (cada reino tenía las suyas) sí podían gobernar junto al rey y controlarlo. En los municipios de la Corona de Aragón, al contrario que en Castilla, el gobierno local solía estar controlado por la alta burguesía debido al gran desarrollo comercial y artesano que tenían. Al igual que en Castilla, la agricultura (huertas) y la ganadería (ovina) eran parte muy importante de la economía aragonesa, pero también se desarrolló mucho la artesanía (…) y, sobre todo, el comercio marítimo. (Comentar brevemente algunas características de “las rutas comerciales” y también su relación con las conquistas militares mediterráneas llevadas a cabo por los reyes aragoneses). Desde un punto de vista social, lo más llamativo sería el gran peso de la burguesía en los territorios de la corona de Aragón. LA CRISIS DEL SIGLO XIV Mantener la introducción que aparece en la pág. 90 y matizar que, en Castilla, lo principal son las rebeliones de la nobleza contra la autoridad de los reyes, a quienes finalmente se impondrán, y en Aragón la crisis económica que despobló el campo y afectó muy negativamente al comercio. Las luchas sociales más representativas de la corona de Aragón enfrentan a los campesinos contra la nobleza y a los pequeños artesanos y comerciantes contra la oligarquía municipal (patriciado urbano).

8.- El nacimiento del mundo moderno en la Península Ibérica. El reinado de los Reyes Católicos. (Temas 8 y 9) 1) Introducción: Los Reyes Católicos, quiénes son, qué supone su unión…

2) Cuáles son sus primeras actuaciones conjuntas, tanto en el interior de la Península como en el exterior

(acciones militares y política matrimonial)

3) Volver a retomar la idea del fortalecimiento de la monarquía y enumerar algunas de las medidas adoptadas por los RRCC para conseguir ese objetivo, incluyendo la búsqueda de la uniformidad religiosa.

4) En penúltimo lugar, resumir muy brevemente las características más destacadas (económicas y sociales) de los reinos de Castilla y Aragón, marcando sus diferencias. (Ya veréis que la información repite buena

parte de la estudiada en el Tema 5).

5) Para finalizar, retomamos la principal de las actuaciones del reinado, es decir, el descubrimiento y

conquista de América y desarrollamos ese tema muy resumidamente:

Razones de los viajes de exploración y rutas seguidas por portugueses y castellanos, destacando el de

Colón, el Tratado de Tordesillas, la primera vuelta al mundo,…) Describir las principales civilizaciones que existían en la América precolombina y los exploradores españoles

que las someten (Cortés y Pizarro)

Finalizar con algunas ideas sobre cómo organiza Castilla el Imperio Americano, cómo explota sus riquezas y cómo queda organizada la sociedad americana.

9.- El nacimiento del mundo moderno en Europa. (Tema 7) 1) Introducción: aclarar a qué periodo nos referimos (fines del XV y principios del XVI) y dejar claro que

vamos a analizarlo desde tres puntos de vista: Económico, Ideas y Religioso.

2) Comenzar con los cambios económicos: superación de la crisis del XIV y detalles sobre sus aspectos más significativos (demografía, producción de alimentos, excedentes, comercio, burguesía, fortalecimiento

monarquías….)

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

3) Pasar al asunto de las ideas y presentar el concepto de Humanismo, características principales y razones de su rápida difusión por Europa (imprenta fundamentalmente)

4) Finalizar con la crisis religiosa. Razones del malestar contra la Iglesia Católica, estallido en 1517 con Lutero, principios básicos del luteranismo y otras características, razones de la rápida difusión por Europa y

otros modelos de protestantismo. Respuesta de la Iglesia católica (Contrarreforma): medidas represivas y

medidas “constructivas”. Difusión mediante nuevas órdenes religiosas.

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN Estas preguntas deberán ser resueltas en el cuadernillo de actividades que se entregue pero no formarán parte del examen. 0.1. ¿Qué problemas fundamentales son los que hacen entrar en crisis al Imperio Romano?

0.2 ¿Qué características presentan en general los pueblos germánicos?

0.3. ¿Quiénes son los visigodos? ¿Qué puedes decir acerca del reino visigodo de Toledo?

0.4 ¿Qué significa la siguiente frase?: “el basileus bizantino ostentaba un poder teocrático”.

0.5 ¿Quién fue Carlomagno? ¿Cuándo reinó? ¿En qué radica su importancia histórica?

0.6 ¿Qué diferencias más importantes existen en la actualidad entre la Iglesia Católica Romana y la Iglesia

Ortodoxa?

1.1. A los doce años de la muerte de Mahoma (644), los ejércitos musulmanes ya controlaban Egipto, Siria e Irak y se lanzaron a dominar Libia e Irán. ¿A quiénes arrebataron los musulmanes los citados

territorios?

1.2. Hacia Occidente ocuparon el Norte de África, cruzaron la Península Ibérica y fueron derrotados en

Poitiers, en el año 732, retirándose al sur de los Pirineos. ¿Qué reino germánico frenó a los musulmanes en esta expansión? ¿Qué reino germánico establecido en la Península Ibérica

desapareció?

1.3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se hacen a continuación:

“En el nombre de Dios, clemente y misericordioso. Escritura otorgada por Abd-al Aziz ben Musa a Theodomiro ben Cobdux. Que este se aviene a capitular (…) con la condición de que no se impondrá

dominio sobre él ni sobre ninguno de los suyos, que no podrá ser cogido ni despojado de su señorío, que ellos no podrán ser muertos ni cautivados (…) ni violentados en su religión, ni quemadas sus iglesias (…). Su

capitulación se extiende a siete ciudades, que son: Orihuela, Valentila, Alicante, Mula, Bigastro, Ello y Lorca (…).”

Pacto entre musulmanes e hispano-godos, 713.

¿Qué se establece en este pacto? Relaciónalo con la facilidad de la conquista. ¿Qué otra razón mencionada en el libro de texto explica la rapidez de la conquista musulmana? ¿Dónde se

refugiaron aquellos hispano-visigodos que se negaron a pactar?

1.4. Cuando accedió al poder el emir Abd al-Rahman III, los problemas en Al-Andalus iban en aumento:

disputas internas, ataques de los reinos cristianos del Norte (León, Navarra, Castilla) y amenazas al comercio marítimo por parte de los musulmanes del Norte de África. ¿Qué actuaciones emprendió que le

permitieron sentirse lo suficientemente fuerte como para proclamarse califa pocos años después?

1.5. La taifa de Granada fue la única que sobrevivió al avance de los reinos cristianos en el S.XIII. Estaba gobernada por sultanes de la dinastía nazarí, relacionados con los califas del Norte de África. ¿Qué razones

explican su supervivencia?

2.1 ¿Qué imperio cristiano dominaba Europa occidental en el siglo IX? ¿Qué otros dos Imperios compartían con él el dominio del mundo mediterráneo? ¿Qué sucedió a la muerte del emperador?

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

2.2 Además de la división del Imperio Carolingio tras la muerte de Carlomagno, una serie de pueblos realizaron ataques e invasiones en los siglos IX y X. ¿A qué pueblos nos referimos y de dónde proceden?

¿De qué manera estos acontecimientos influyeron en los orígenes del feudalismo?

2.3 La sociedad feudal era profundamente desigual. Se hallaba dividida en estamentos. Define esta palabra

y explica cuáles son y qué funciones desempeñan cada uno de ellos.

2.4 ¿Qué quiere decir que en la época feudal el rey era reconocido como “el primero entre iguales”?, ¿y qué quiere decir que existía una concepción patrimonial del reino? ¿Qué argumento es el que se utiliza en la

época feudal para justificar el poder de los reyes? ¿Qué atribuciones tenía el rey?

2.5 El feudo lo formaban las tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro señor feudal. El señor feudal

se reservaba para él las mejores tierras y otra parte las repartía en lotes a campesinos a cambio del pago de unas “RENTAS SEÑORIALES”. En el libro de texto se mencionan hasta cuatro formas en que dicho pago se

realizaba. ¿Podrías aclarar cuáles son?

2.6 En el libro de texto se dice que “Toda la vida social o privada en la Edad Media estaba marcada por la

intervención de la Iglesia”. Pon algunos ejemplos que ayuden a entender esa frase. También se dice que la Iglesia era una institución muy rica. ¿Sabes de dónde obtenía principalmente sus ingresos?

Explica también el libro la excelente organización de que disponía la Iglesia medieval, que le permitía llegar al último rincón del territorio. ¿Sabrías esquematizar dicha organización?

2.7 Dibuja la planta de una iglesia románica y señala en ella sus partes principales.

2.8 ¿Qué función tenían la pintura y la escultura en el Románico? ¿A qué se debía? ¿Qué significa que estaban supeditadas a la arquitectura?

3.1. Desde finales del siglo XI, el cese de las grandes invasiones, la disminución de las guerras señoriales y

la introducción de ciertos avances en las técnicas agrícolas favorecieron el aumento de la producción agraria y el crecimiento de la población en Europa occidental. ¿A qué invasiones nos referimos y de dónde

proceden?; Explica qué innovaciones técnicas en la agricultura permitieron ese incremento de la producción, de la productividad y de la población en Europa occidental.

3.2. Se afirma en el libro de texto que “la mejora de la agricultura y el crecimiento demográfico estimularon la revitalización o la aparición de las ciudades”. ¿Puedes explicar con claridad de qué manera?

3.3. Durante la Alta Edad Media el rey era reconocido como el primus inter pares, es decir, el primero entre

iguales. Sus iguales eran sus vasallos, la gran nobleza y las principales autoridades religiosas, con las que el

monarca compartía el gobierno del reino. En ese período, el rey tenía pocas atribuciones exclusivas. Sin embargo, a partir del siglo XII podemos observar cómo se produce un afianzamiento, un crecimiento del

poder real. ¿Sabes explicar a qué se debió?

3.4. También se dice en el libro que en la Alta Edad Media, el Rey se ayudaba en las tareas de gobierno de la Curia o Consejo Real, una institución que a partir del siglo XII se transformó en las llamadas Cortes o

Parlamentos. ¿Qué diferencia fundamental existe entre dichas instituciones?

3.5. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se formulan al final: “Todos los pobladores que vengan a poblar Calatayud queden absueltos y libres de cuantas deudas hayan

contraído; (...) y donde quiera que tuvieran heredades o haberes, ténganlo todo a salvo y sin trabas, libre y

franco para venderlo, donarlo y gravarlo a quienes ellos quieran. (...) Elija el Concejo de Calatayud el juez que quisiere. (...)

Ningún vecino de Calatayud page peajes en tierra del rey. (...) Fuero de Calatayud, concedido por el rey Alfonso el Batallador. Siglo XII

¿Qué finalidad persigue el rey mediante este documento? ¿Qué beneficios obtendrán aquellos

que decidan acogerse a lo establecido en el documento?

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

3.6. ¿Qué tres grandes catástrofes desencadenaron la crisis de los siglos XIV y XV? Explícalas y aclara también cómo afectaron al campo y a la ciudad.

4.1. “En la segunda mitad del S. IX, los reyes de Asturias, y en particular Alfonso III, aprovecharon la

debilidad de los emires cordobeses y ocuparon los territorios que se extienden hasta el río Duero, una zona

abandonada por las guarniciones militares. La ocupación de estos territorios implicó un traslado de la capital del reino y una primera repoblación.” ¿De qué ciudad a qué otra se trasladó la capital? ¿Qué

modelo de repoblación se llevó a cabo en esta zona? (Explica en qué consiste) ¿Por qué en el siglo X se frenó la expansión del reino de León hacia el Sur?

4.2. El Camino de Santiago es una vía de peregrinación hacia el lugar donde, según la leyenda, se encuentra la tumba del Apóstol Santiago. Este itinerario, fundamentalmente de carácter religioso, fue promocionado

desde muy pronto por los reyes de Asturias. ¿Qué perseguían y qué consiguieron dichos monarcas?

4.3. Los reinos de Pamplona, Aragón y los condados catalanes deben su creación a la intervención del ejército franco. ¿Qué explicación tiene la frase anterior? En estos tres territorios el proceso de

independencia respecto del reino franco es muy parecido. ¿Podrías explicarlo?

4.4. La economía de los primeros reinos cristianos se basaba en una “agricultura de subsistencia”. ¿Podrías

enumerar al menos tres características de este tipo de agricultura?

4.5. A principios del s. XI, los reinos cristianos peninsulares reanudaron una fuerte presión militar sobre las

taifas, obteniendo de ellas parias y, además, permitiéndoles un avance hacia el valle del Tajo y del Ebro. ¿Qué ocurrió a principios del s.XI para que esto ocurriera? ¿Qué son las taifas? ¿Qué son las

parias?

4.6. A finales del S. XI llegaron a la Península los ejércitos almorávides, y algo más tarde los almohades. ¿Quiénes eran? ¿Por qué llegaron a la Península? ¿Por qué tuvo tanta importancia la batalla de

las Navas de Tolosa?

5.1. A lo largo de los siglos XII y XIII se consolidaron en la Península Ibérica cinco reinos.

¿Sabrías decir cuáles?

5.2. En el libro de texto se afirma que “la conquista de los territorios musulmanes a lo largo del siglo XIII fue

muy rápida. Los cristianos ocuparon más de 125.000 km en unos treinta años. Sin embargo, a lo largo de los siglos XIV y XV, la Reconquista quedó bastante inactiva”. ¿Podrías explicar el por qué?, tanto de la

rapidez en el siglo XIII como de la lentitud posterior.

5.3. “Los dos mayores reinos peninsulares (Castilla y la Corona de Aragón) presentaban unas instituciones

de gobierno similares, basadas en tres instituciones: la monarquía, las Cortes y los municipios. Pero entre ellos había diferencias políticas notables”. ¿Podrías enumerar y explicar al menos tres diferencias en

las instituciones de gobierno de estos dos reinos?

5.4. “Afirma el libro de texto que la base de la economía castellana durante la Baja Edad Media era la ganadería ovina, en particular de raza merina, que pertenecía mayoritariamente a la nobleza”. ¿Podrías

explicar qué recorrido seguía la mayoría de la lana producida en Castilla? ¿Qué productos

importaba el comercio castellano? ¿Por qué, según el libro de texto, la riqueza generada por la lana no se transformó en el desarrollo de una poderosa burguesía en el reino de Castilla?

5.5. “El importante desarrollo comercial de la Corona de Aragón empujó a sus monarcas a protegerlo

mediante una política de conquistas militares”. ¿Podrías enumerar las principales conquistas

extrapeninsulares llevadas a cabo a lo largo de los siglos XIII al XV por los reyes aragoneses? ¿De qué manera se beneficiaron los monarcas de la vigorosa burguesía comercial de la Corona

de Aragón para llevar a cabo esta empresa?

7.1. ¿Qué factores permitieron el crecimiento de la población en el siglo XV?

CIENCIAS SOCIALES 2º de ESO

Informe Septiembre 2015

I.E.S. Jorge Juan. Curso 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES –GEOGRAFIA, HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE-

7.2. ¿Qué rutas comerciales se revitalizaron en el S. XV? ¿Con qué productos se comercializaba a través de ellas?

7.3. ¿Qué transformaciones conoció la monarquía en los inicios de la Edad Moderna?

7.4. El Humanismo fue un movimiento de renovación cultural que nació en Italia, durante el siglo XV, y se extendió por toda Europa en la primera mitad del S. XVI. ¿Cuáles son sus principales características? ¿Cómo

se expandió?

7.5. Hacia finales de la Edad Media, existía un cierto malestar en amplias capas de la sociedad por el rumbo que había tomado la Iglesia. ¿Podrías decir cuáles eran los principales motivos de descontento?

7.6. ¿En qué principios básicos se fundamenta la Reforma luterana y qué diferencias fundamentales presenta respecto del catolicismo?

7.7. ¿Podrías enumerar con claridad qué medidas se adoptaron durante el Concilio de Trento para reformar

y mejorar la imagen de la Iglesia Católica y qué dogmas de la doctrina se reafirmaron frente a las creencias

protestantes?

8.1. ¿Qué reinos había en la Península antes de la unión de Fernando e Isabel?

8.2. ¿Qué se pactó en la Concordia de Segovia?

8.3. ¿Cuál fue la política de expansión territorial de los Reyes Católicos en el Mediterráneo? ¿Por qué

interesaba para la política exterior de los Reyes Católicos la conquista del Norte de África?

8.4. Una de las transformaciones más importantes en el gobierno de Castilla tras el acceso al trono de Isabel fue la instauración del sistema de consejos. ¿Qué son? ¿Quiénes lo forman? ¿Cómo refuerzan la autoridad

del monarca?

8.5. ¿Cómo consiguieron los Reyes Católicos la uniformidad religiosa de sus reinos?

8.6. Dice el libro de texto que “para estimular y proteger el comercio y las manufacturas, en la Corona de

Aragón se promulgaron nuevas leyes como la imposición de aranceles a la importación de tejidos de lana.

Aclara el significado de las palabras “manufacturas” y “aranceles” Explica de qué manera puede favorecer la imposición de aranceles a la importación de tejidos de lana al comercio y las manufacturas de

los territorios de la Corona de Aragón?

9.1. ¿Qué motivó las grandes expediciones marítimas del siglo XV? ¿Qué innovaciones técnicas las hicieron posibles?

9.2. ¿Cuáles eran las civilizaciones precolombinas más importantes a la llegada de Colón? Explica alguna peculiaridad de cada una de ellas, además de indicar qué territorio ocupaban.

9.3. ¿Cómo organiza la Corona de Castilla los territorios conquistados?

9.4 Relaciona los personajes que aparecen a la izquierda con los datos de la derecha. 1 Núñez Cabeza de Vaca A Leyes de Indias 2 Fernando de Magallanes B Imperio Azteca 3 Moctezuma C Conquista de las Islas Filipinas 4 Cristóbal Colón D Descubrimiento del Cabo de Buena Esperanza 5 Bartolomé de las Casas E Conquista del Imperio Inca 6 Francisco Pizarro F Descubrimiento de América 7 Vasco Núñez de Balboa G Primera Vuelta al Mundo 8 Bartolomé Días H Portugal alcanza las costas de la India 9 Legazpi y Urdaneta I Exploración de Florida, Tejas y California 10 Vasco de Gama J Descubrimiento del Pacífico atravesando Panamá

top related