influencia de la brecha de gÉnero en la fuerza …

Post on 18-Apr-2022

25 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

26 de junio de 2020

INFLUENCIA DE LA BRECHA DE GÉNERO EN LA FUERZA MUSCULAR PERIFÉRICA EN LA FIBROSIS QUÍSTICAMartínez-García MM (1, 2) ; Rodríguez-Juan JJ (1) ; Ruiz-Cárdenas JD (1).(1) Facultad de Ciencias de la Salud, Grado en Fisioterapia, Universidad Católica de Murcia.(2) Asociación de fibrosis quística Región de Murcia (AMFQ)

VI JornadasInvestigación y Doctorado

Aunque el pronóstico de la fibrosisquística (FQ) ha continuado mejorandoen las últimas décadas, aún existe unadesventaja en la morbilidad ymortalidad de las mujeres con FQdenominada «brecha de género» (1,2).Se han propuesto varios factores quedesencadenan esta brecha, como lashormonas sexuales que conducen auna tasa más alta y temprana deinfecciones con Pseudomonasaeruginosa generando un perfilinflamatorio crónico (3). Si bien elenfoque de la brecha de género se hacentrado en el sistema respiratorio,poco se conoce sobre su influencia enla fuerza muscular periférica.

Introducción

Determinar si existen diferencias en lafuerza de agarre y la movilidadfuncional determinadas a partir de lavelocidad de marcha y la prueba Sit-to-stand (STS) entre pacientes con FQ ycontroles sanos con respecto al sexo yrelacionar estas mediciones con lafunción pulmonar en pacientes con FQ.

Objetivos

Se incluyeron 38 pacientes con FQ (21mujeres) de 18 a 65 años con afectaciónpulmonar normal a moderada (FEV1p:90% FVCp: 99%) y 38 controles sanosemparejados por edad, sexo, estadonutricional y nivel de actividad física. Ladebilidad muscular se evaluó a través dela fuerza de agarre; la velocidad demarcha; así como el tiempo, la velocidady la potencia muscular generada durantela prueba STS. Adicionalmente, se utilizóun espirómetro para valorar la funciónpulmonar. Los datos utilizados fueronexpresados en porcentajes del predicho.

Métodos

En un análisis sin discriminar por sexo,los pacientes con FQ mostrarondiferencias en las variables de STS y enla velocidad de marcha, pero no en lafuerza de agarre en comparación con loscontroles sanos. Considerando el análisispor sexo, las mujeres con FQ mostrarondebilidad muscular para todas lasvariables analizadas, mientras que loshombres solo mostraron diferencias enlas variables de STS. Las mujeres conFQ mostraron una relación moderadaentre la debilidad mufunción pulmonar (|r|= 0,45–0,49; p ≤ 0,05) mientras scular yla que no se observaron relaciones paralos hombres. La influencia de la infeccióncrónica con Pseudomonas aeruginosa yla insuficiencia pancreática sobre ladebilidad muscular fue similar en ambossexos.

Resultados

Las diferencias en la fuerza muscular y la movilidad funcional seobservaron predominantemente en mujeres con FQ. Estos resultadossugieren un efecto importante de la brecha de género en la debilidadmuscular en pacientes con FQ. ClinicalTrials.gov: NCT03524859

Conclusiones

1. Kerem E, Reisman J, Corey M, Canny GJ, Levison H. Prediction of mortality in patients with cystic fibrosis. N Engl J Med. 1992 Apr 30;326(18):1187–91.

2. Konstan MW, Wagener JS, VanDevanter DR, Pasta DJ, Yegin A, Rasouliyan L, et al. Risk factors for rate of decline in fev1 in adults with cystic fibrosis. J Cyst Fibros. 2012 Sep;11(5):405–11.

3. Sweezey NB, Ratjen F. The cystic fibrosis gender gap: potential roles of estrogen. Pediatr Pulmonol. 2014 Apr;49(4):309–17.

Bibliografía

top related