indicador de actividad econÓmica … · señales coyunturales respecto de la dinámica económica...

Post on 02-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL:VALLE DEL CAUCA

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACION TÉCNICA Y ACADÉMICA:GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA – DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE

PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL – YUNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

OBJETO DEL CONVENIO

Aunar esfuerzos para la actualización de la medicióneconómica departamental, y en particular, actualizar lascuentas económicas del departamento, construir y estimar unIndicador de la Actividad económica del departamento,producir estudios sectoriales a partir de la elaboración de lamatriz insumo producto regional.

Es una respuesta de información sistemática para enfrentar lafalta de indicadores de corto plazo, sobre la evolución de laactividad económica agregada del departamento.Este indicador no sustituye el cálculo del Producto InternoBruto Regional - PIB, sino que se convierte en uncomplemento ya que se trata de un producto que entregaseñales coyunturales respecto de la dinámica económica porel lado de la producción, siempre, a partir de la informaciónsectorial regional periódica existente.

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

RUTA METODOLOGÍCA

0. Definición, planteamiento y ajuste de la metodología1. Catastro de Datos2. Preselección de variables.3. Selección de variables a incorporar.4. Recopilación de información sobre producción y precios de

las variables.5. Cálculo de índices.6. Análisis y difusión de los resultados

ELEMENTOS CONCEPTUALES

El Indicador de Actividad Económica Regional, es un indicadorde tendencia, que muestra la dinámica de la producción en unperiodo menor a un año de los diversos sectores económicos.

Para el cálculo del indicador piloto de actividad económicaregional se plantea utilizar un Índice de cantidades de basefija, compuesto con ponderaciones fijas que caracteriza a losíndices de Laspeyres.

EL ÍNDICE DE LASPEYRES

Los índices de Laspeyres son índices, de precios o cantidades,cuya característica es que son de base fija, compuestos y conponderaciones fijas. Para el caso específico del cálculo delindicador de actividad económica regional se utiliza un índicede cantidades de Laspeyres, este incluye un conjunto debienes y/o servicios, que están considerados a precios del añobase, es decir, los precios permanecen constantes y cualquiercambio que experimente el índice se explica por la variaciónen las cantidades.

La estructura de cálculo del índice de cantidades de Laspeyres:

= ∑ ×∑ ( × ) ×Dónde:

= Índice de Cantidad de Laspeyres para el periodo t, conreferencia al periodo 0Qit = Cantidad del bien i en el periodo tQi0 = Cantidad del bien i en el periodo 0Wi0 = Ponderación (participación del bien i en el periodo 0)

El subíndice i:= ∑ ×∑ ( × ) ×

Dónde:i = se denomina al genérico bien (o producto), y para

agregación de productos, que puede ser:α = subsector, según sea el caso de cada sectorβ = Sector (37)µ = Gran sector (9)

= Indicador sintético

El ponderador W:= ∑ ×∑ ( × ) ×

Corresponde a la importancia dada a cada subsector, sector, gran sectordentro del calculo del indicador. Sintetiza la estructura productiva de laeconomía, en este caso, del Valle del Cauca, determinando el peso específicoque cada categoría en las que se agrupan las actividades de generación debienes y servicios tiene sobre la producción total departamental.

Las ponderaciones se obtienen a partir de la variable Valor Bruto de laproducción (VBP) de las cuentas departamentales descentralizadasconstruidas en convenio entre la Gobernación del Valle y la UniversidadAutónoma de Occidente.

El ponderador W:

Dónde:Wi0 = Ponderación (participación) del bien i en el periodo 0

El subíndice i se denomina al genérico bien, que puede ser:i = Peso del subsector α, en el total del sector βi = Peso del sector β, en el total del gran sector µi = Peso del gran sector µ en total del indicador sintético, .

Los valores para las ponderaciones se obtienen de:Alternativa 3: Ʃ VBP de las cuentas departamentales años2005 a 2010.

GRAN SECTOR W (%) W* (%)

1 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 4,67 8,882 Explotación de minas y canteras 0,283 Industrias manufactureras 31,32 53,084 Suministro de electricidad, gas y agua 3,82 6,485 Construcción y obras civiles 5,876 Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 14,087 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,298 Establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y

servicios a las empresas 18,62 31,559 Actividades de servicios sociales, comunales y personales – servicios de

mercado y no mercado 13,05T O T A L 100,00 100,00

W: Ponderación de los sectores en el VBP – W*: Nueva Ponderación de sectores económicos que conforman el indicador piloto y que corresponden al 58% del VBP.Fuente: Elaborado por Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Convenio Interinstitucional Departamento Administrativo de PlaneaciónGobernación del Valle del Cauca - Universidad Autónoma de Occidente.

Las cantidades Q:

= ∑ ×∑ ( × ) ×Corresponden al Valor Agregado (VA) calculado en cada subsectory/o sector y/o gran sector para el periodo 0, (Qi0) y para el periodode calculo del indicador de actividad económica t, (Qit).

En la mayoría de los casos la variable proxy se asocia al total de laproducción (VBP), entonces se utilizan los coeficientes técnicos deValor Agregado por sector, calculados en la Matriz Insumo Productosimétrica para el Valle del Cauca, año 2005.

Las cantidades Q:

= ∑ ×∑ ( × ) ×Q, se obtiene de utilizar las variables proxy para el cálculo del agregadoeconómico; en el caso que la variable sea tipo Quantum (Producción entoneladas, siembra en hectáreas, por ejemplo) se incluye directamente lavariable en el calculo del indicador de actividad económica.

En el caso que la variable corresponda a un valor (de la producción , ventaso similares), es necesario efectuar la deflatación con un índice de preciosadecuado (IPP, IPC o alguno predefinido).

CATASTRO DE DATOS

Registro sistemático de fuentes de información que permitanobtener datos periódicos (mensuales, bimestrales,trimestrales y/o semestrales) de un conjunto de variablesasociadas a la producción de bienes y servicios, que seanrepresentativas de los diferentes sectores de la economíaregional y posibles de entregar con la periodicidad definida,con el menor rezago posible.

GRANSECTOR VARIABLES PROXY PARA HALLAR Q

1 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: Caña de azúcar:producción en toneladas; Producción de Pollos: toneladas y Producción deHuevos: unidades.

3 Industria Manufacturera: 9 dominios MTMR y Producción de azúcar:toneladas

4 Servicios Públicos Domiciliarios: Electricidad: Consumo kwh; Gas: ConsumoMts3

8 Establecimientos Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y Serviciosa las empresas: Establecimientos Financieros: Cartera neta Bancos; Primasde Seguros; Arrendamientos efectivos e imputados de viviendas.

SELECCIÓN DE VARIABLES A INCORPORAR

Fuente: Elaborado por Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, ConvenioInterinstitucional Departamento Administrativo de Planeación Gobernación del Valle del Cauca -Universidad Autónoma de Occidente.

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONOMICA: VALLE DEL CAUCA(2005I – 2014II)

*Sin desestacionalizar.Fuente: Elaborado por Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Convenio Interinstitucional Departamento Administrativo dePlaneación Gobernación del Valle del Cauca - Universidad Autónoma de Occidente.

1,0000

1,0500

1,1000

1,1500

1,2000

1,2500

1,3000

1,3500

ÍNDI

CE

Período

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONOMICA: VALLE DEL CAUCAVs. PIB DEPARTAMENTAL DANE (2005–2013)

*Sin desestacionalizar.Fuente: Elaborado por Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, ConvenioInterinstitucional Departamento Administrativo de Planeación Gobernación del Valle del Cauca - UniversidadAutónoma de Occidente.

TASA VARIACION TRIMESTRAL 12 meses

*Sin desestacionalizar.Fuente: Elaborado por Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, ConvenioInterinstitucional Departamento Administrativo de Planeación Gobernación del Valle del Cauca -Universidad Autónoma de Occidente.

PERIODO TASA VARIACIONTRIMESTRAL (%)

2012-1 2,144

2012-2 -2,751

2012-3 2,141

2012-4 4,344

2013-1 1,242

2013-2 8,205

2013-3 8,103

2013-4 4,867

2014-1 6,275

2014-2 0,830

TASA VARIACION ACUMULADA

*Sin desestacionalizar.Fuente: Elaborado por Subdirección de Estudios Socioeconómicos y Competitividad Regional, Convenio Interinstitucional Departamento Administrativo dePlaneación Gobernación del Valle del Cauca - Universidad Autónoma de Occidente.

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%20

06-1

2006

-220

06-3

2006

-420

07-1

2007

-220

07-3

2007

-420

08-1

2008

-220

08-3

2008

-420

09-1

2009

-220

09-3

2009

-420

10-1

2010

-220

10-3

2010

-420

11-1

2011

-220

11-3

2011

-420

12-1

2012

-220

12-3

2012

-420

13-1

2013

-220

13-3

2013

-420

14-1

2014

-2

TASA

DE

VARI

ACIÓ

N (%

)

Período

GRACIAS

top related