importancia de los valores para una convivencia social

Post on 03-Jul-2015

453 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

valores

TRANSCRIPT

Parte de la filosofía que estudia los valores

CONCEPTO

Se entiende por valor a lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería su humanidad o parte de ella.

Infrahumanos:Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero

en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

Inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.

Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.

Hay muchas clasificaciones de los valores humanos, sin embargo la más común, es la siguiente:

Valores biológicos, traen como consecuencia la salud y se cultivan mediante la educación física e higiénica.

Valores sensibles, conducen al placer, a la alegría y al esparcimiento. Valores económicos, nos proporcionan todo lo que nos es útil; son

valores de uso y de cambio. Valores estéticos, nos muestran la belleza en todas sus formas. Valores intelectuales, nos hacen apreciar la verdad y el

conocimiento. Valores religiosos, nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado. Valores morales, su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la

libertad, la   honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros. 

A los buenos se les llama "virtudes"; y a los malos, "vicios". Un hábito bueno del espíritu es, por ejemplo, saber decidir sin precipitación y considerando bien las circunstancias. Un vicio, en cambio, en el mismo campo, es el atolondramiento, que lleva a decidir sin pensar y a modificar muchas veces y sin motivo las decisiones tomadas.

Virtudes humanas fundamentales: Las virtudes humanas fundamentales son, desde Aristóteles, las siguientes: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Prudencia: Es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo.

La justicia: Es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a cada uno lo que les es debido.

La fortaleza: Es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las debilidades y de superar los obstáculos en la vida moral.

La templanza: Es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados.

El término (etimológicamente, a =  sin, nomos =  norma) se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas a causa de la indisciplina sociales. 

En donde se origina: Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación  crítica en evolución constante y creciente hacia el caos.              

Asume su responsabilidad social desde la relación que establece con cada uno de sus grupos de interés. La Escuela desde una retroalimentación constante de la sociedad participa en el mejoramiento y promoción del desarrollo humano sostenible.

Mejorando la formación profesional y desarrollando técnicas de investigación.

top related