ilustre colegio de abogados de lima 5 de noviembre … · los avances y retrocesos del proceso de...

Post on 25-Sep-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistema penitenciario y

derechos humanosIlustre Colegio de Abogados de Lima

5 de noviembre de 2010

Mario Pablo Rodríguez HurtadoProfesor en la UNMSM, PUCP y AMAG

Miembro del INCIPPmaparo@amauta.rcp.net.pe

Sistema penitenciario y derechos humanos

¿Las cárceles, siempre cumplieron el papel de ser centro de ejecución de la pena privativa de libertad?

NoDurante miles de años fueron tétrico depósito de seres humanos en tránsito a la imposición de penas corporales: tormento, mutilaciones, muerte, propias del modelo inquisitorial

Sistema penitenciario y derechos humanos

Mazmorra medioeval

Sistema penitenciario y derechos humanos

Encierro inquisitorial

Sistema penitenciario y derechos humanos

Penas corporales: Tormento

Sistema penitenciario y derechos humanos

Pena de muerte: Garrote vil, hoguera

Sistema penitenciario y derechos humanos

¿Qué aportaron a la humanidadeste sistema penal y su herramienta carcelaria?

Millones de muertos, más que los producidos en todas las grandes guerras (Zaffaroni)

Sistema penitenciario y derechos humanos

¿Qué cambios trajo al régimen carcelario la sustitución de las penas corporales por la entronización de la pena privativa de libertad, promovida por el derecho penal ilustrado y democrático?

Lo humanizaron: “(…)Parece que en el actual sistema criminal (…) prevalece la idea de la fuerza y de la prepotencia a la de la justicia (…) se arroja (…) en la misma caverna a los acusados y convictos (…) la prisión es más bien un suplicio que una custodia del reo (…)Beccaria; Cesare. De los delitos y las penas (1764), Ediciones Orbis S.A. Argentina, 1984, página 52

“(…) La pena ha dejado de estar centrada en el suplicio (…) ha tomado como objeto principal la pérdida de un bien o de un derechoFoucault, Michel. Vigilar y castigar, XXI Siglo veintiuno ediciones, Argentina, 1989

Sistema penitenciario y derechos humanos

Cesare Beccaria. Padre del Derecho Penal Liberal, democrático y humanista

Sistema penitenciario y derechos humanos

¿Qué acontecimientos han marcado los avances y retrocesos del proceso de humanización del sistema penitenciario?

Progreso: Las revoluciones americana y francesa, y la globalización de los derechos humanos (Siglos XVIII y XX)

Retroceso: El autoritarismo y totalitarismo, característicos de los regímenes dictatoriales (Siglo XX)

Sistema penitenciario y derechos humanos

Revoluciones democráticas, americana y francesa

Sistema penitenciario y derechos humanos

Campos nazis de concentración y exterminio

Sistema penitenciario y derechos humanos

¿Cuál es la base normativa que exige al sistema penitenciario el estricto respeto de los derechos humanos?

Los tratados internacionales aprobados luego de la II Guerra Mundial y la derrota del nazi-fascismo, antidemocrático: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1955, 1957 y 1977)

Régimen penitenciario y derechos humanos

Organismos internacionales y reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos

Régimen penitenciario y derechos humanos

¿Qué cambios han suscitado estos tratados en el ordenamiento jurídico nacional?

Varios, entre los esenciales, la determinación de un programa penitenciario constitucional y su desarrollo ordinario (Cartas Políticas de 1979 - artículos 233.19 y 234 - y 1993 - artículo 139.21.22 - y CEP - D. Legs. 330, de 1985, y 654, de 1991), cuyos pilares son:El derecho de los reclusos y sentenciados a ocupar establecimientos sanos y convenientes, esto es, adecuadosY la orientación del régimen penitenciario por los objetivos de la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad

Sistema penitenciario y derechos humanos

Constituciones y programa penitenciario rehabilitador

Sistema penitenciario y derechos humanos ¿Cuánto se ha avanzado en la concreción del programa

penitenciario constitucional rehabilitador?

Muy pocoLa crisis crónica del servicio carcelario es evidente y sus manifestaciones también:HacinamientoSobrecriminalización y endurecimiento punitivoIncertidumbre en el régimen de beneficios penitenciariosInoperancia de las leyes del Estado y regencia de la voluntad de los “Taitas”, cuyo poder reposa en el control del tráfico de drogas en las cárcelesElevado porcentaje de internos procesados y jóvenesAbusos contra los internos carenciados (indefensión, explotación, esclavitud sexual)Debilidad del tratamiento sustentado en el trabajo y la educaciónIndiferencia social

Sistema penitenciario y derechos humanos

Hacinamiento (INPE agosto 2010)

Nacional:Internos: 45184Capacidad de albergue: 24,741Sobrepoblación: 20443Hacinamiento 58%Lima:Internos: 23652Capacidad de albergue: 11413Sobrepoblación: 12239Hacinamiento: 107.24%EP. LuriganchoInternos: 8309

Sistema penitenciario y derechos humanos

Situación procesal y edad de internos (INPE Agosto 2010)

Total nacional de internos: 45184Inculpados o procesados: 27106Sentenciados: 1807837.82%, entre 18 y 29 años

Internos Lima: 23652Inculpados: 16946Sentenciados: 6706

EP Lurigancho: Internos: 8309 Inculpados: 6479 Sentenciados: 1830

Sistema penitenciario y derechos fundamentales Dominación de los “Taitas”, inoperatividad de la

legalidad formal

“El ´Taita` es el que manda (…) el que ´batutea` (…) realmente un grupo de personas (…) es en última instancia el que tiene poder sobre la vida y la muerte de su gente (es) la personificación del poder dentro del penal (…) Esta estructura de ´Taitas` no se evidencia fácilmente (…) pero todos los internos la conocen, respetan y acatan (…) es la verdadera estructura de poder (…) Antiguamente la idea de Taita era mucho más heroica y viril, ahora casi se ha centrado en la habilidad para negociar la droga”Pérez Guadalupe, José Luis. Faites y atorrantes. Una etnografía del penal de Lurigancho, Centro de Investigaciones Teológicas, Lima, 1994, páginas 62 –77)

Sistema penitenciario y derechos humanos

Sobrecriminalización y endurecimiento punitivo:

Robo en banda (artículo 189 CP), castigado con cadena perpetua de modo más grave que el asesinato (artículo 108 CP), cuya pena máxima es de 35 años de privación de libertad

La violación sexual de mayor de 14 años y menor de 18, aunque medie consentimiento, se reprime con un mínimo de 25 años de cárcel (artículo 173.3 CP)

Incremento o suma de penas en casos de reincidencia, habitualidad, concurso ideal, concurso real y concurso retrospectivo de delitos (artículos 46 B, 46 C, 48, 50 y 51

La reincidencia en faltas contra la persona y el patrimonio acarrea la conversión de penas limitativas de derechos en privación de libertad (artículos 50 A, 440, 441y 444 CP)

Sistema penitenciario y derechos humanos

Indefensión, explotación y esclavitud sexual del interno joven y pobre

Un asunto metódicamente disimuladoAprender de los Estados Unidos de América: NO ocultar el problema, estudiarlo y remediarloInforme de la NATIONAL PRISON RAPE ELIMINATION COMMISSION (Comisión Nacional para la eliminación de la violación sexual en las prisiones)http://www.cybercemetery.unt.edu/archive/nprec/20090820154841/http://nprec.us/publication/report/

Sistema penitenciario y derechos humanos

Elevado porcentaje de internos inculpados

Sistema penitenciario y derechos humanos

Más inculpados que sentenciados

Sistema penitenciario y derechos humanos

Internos cada vez más jóvenes

Sistema penitenciario y derechos humanos

Anarquía y motines, siempre acechan

Sistema penitenciario y derechos humanos

Anarquía y motines, siempre acechan

Sistema penitenciario y derechos humanos

Humillación sexual

Sistema penitenciario y derechos humanos ¿Es un buen remedio privatizar las cárceles?

Nuevamente conviene revisar la experiencia norteamericana“Encarcelar a los niños por dinero”Por Amy GoodmanCasi 5.000 niños en Pensilvania fueron hallados culpables, y 2.000 de ellos fueron encarcelados por dos jueces corruptos que recibieron sobornos de empresas constructoras y propietarias de cárceles privadas que se beneficiaron de los encarcelamientos (…) Los jueces Mark A. Ciavarella Jr. y Michael T. Conahan recibieron 2,6 millones de dólares en sobornos por enviar a prisión a niños que, en la mayoría de los casos, no tenían acceso a un abogado. El caso ofrece una mirada extraordinaria a la vergonzosa industria de las cárceles privadas que está floreciendo en Estados Unidos”.http://www.democracynow.org/es/blog/2009/2/18/encarcelar_a_los_nios_por_dinero

Sistema penitenciario y derechos humanos ¿Qué hacer ante la crisis del servicio

penitenciario?

Diseñar una política criminal que establezca las medidas que concretan el programa penitenciario constitucional

Replantear la extraviada dosimetría penal y sujetar a criterios de razonabilidad y proporcionalidad el catálogo de penas y su quantum

Afrontar con determinación el hacinamiento construyendo penales, no elefantiásicos, sino con capacidad de albergue para no más de 500 internos

Sistema penitenciario y derechos humanos

¿Qué hacer?

Diferenciar tajantemente a los internos inculpados de los condenados y sujetar la calificación a la mediana o elevada gravedad de los delitos atribuidos

Combatir el negocio de la droga en las cárceles, acabar con losequipos corruptos que facilitan su acceso y empezar a desmantelar el poderío de los Taitas

Afrontar la esclavitud sexual carcelaria

Reforzar el tratamiento penitenciario y sus regímenes de estudio y trabajo

Establecer un definitivo sistema de beneficios penitenciarios

Favorecer el acceso de la colectividad organizada, a los penales mediante el voluntariado

Sistema penitenciario y derechos humanos

¿Contribuye la aplicación progresiva del CPP 2004 a enfrentar la crisis del servicio carcelario?

Si. El modelo acusatorio, garantizador, de tendencia adversativa, eficaz y eficiente, renueva la justicia penal con un mecanismo procesal al servicio de la colectividad, los agraviados e imputados y resuelve, respetando el plazo razonable, los conflictos generados por los delitos; de este modo modifica el porcentaje predominante de presos inculpados. En Huaura, La Libertad, Tumbes, Piura, Lambayeque, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Madre de Dios, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ica y Cañetedonde rige plenamente el CPP, la tasa de condenados es superior a la de procesados

top related