hormonas anticonceptivos.ppt

Post on 18-Dec-2014

97 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HORMONAS SEXUALES PARA EL CONTROL DE LA FERTILIDAD

Las hormonas sexuales producidas por las gónadas son necesarias para la concepción, la maduración embrionaria y el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios en la pubertad.

Las hormonas gonadales se utilizan como tratamiento restitutivo, con fines anticonceptivos y en el tratamiento de los síntomas menopáusicos.

ESTRÓGENOS

El estradiol, es el estrógeno mas potente producido por el ovario. Es el principal estrógeno en la mujer.

GESTÁGENOS

La progesterona, el progestágeno natural, se produce en respuesta a la hormona luteinizante o lutropina (LH), tanto en la mujer (secretada por el cuerpo amarillo principalmente durante la segunda mitad del ciclo menstrual, y por la placenta), como en el hombre (secretada por el testículo).

También se sintetiza en la corteza suprarrenal de ambos sexos.

ANTICONCEPTIVOS

Se dispone de fármacos que disminuyen la fertilidad por diversos mecanismos, como evitar la ovulación, alterar la gametogénesis o la maduración del gameto, o interferir con la gestación.

En la actualidad, la interferencia con la ovulación es el método farmacológico más común para evitar el embarazo.

PRINCIPALES CLASES DE ANTICONCEPTIVOS

Anticonceptivos orales combinados: Los productos que contienen una combinación de un estrógeno y un gestágeno son los anticonceptivos orales más comunes.

Se toman durante 21 días.

Los estrógenos habituales contenidos en los comprimidos combinados son el etinilestradiol y el mestrasol.

Los gestágenos más comunes son la noretisterona, el acetato de noretisterona, el norgestrel, el desogestrel, el norgestimato y la drospirenona.

También esta disponible un anticonceptivo oral continuo (comprimidos activos durante los 365 días del año)

PARCHE TRANSDÉRMICO

Contiene etinilestradiol y el gestágeno.

Se aplica un parche semanal durante 3 semanas en el abdomen, en la parte alta del tórax o en las nalgas.

En la 4ta semana no se aplica el parche.

Este parche es eficaz, pero se disminuye cuando las mujeres pesan más de 90 kg.

ANILLO VAGINAL

Contiene etinilestradiol y etonogestrel.

El anillo se inserta y se mantiene durante 3 semanas.

Durante la 4ta semana se elimina el anillo.

Un inconveniente es que puede deslizarse o expulsarse de modo accidental.

ANTICONCEPTIVOS ORALES UNITARIOS Estos anticonceptivos sólo contienen

un gestágeno, habitualmente la noretisterona o el norgestrel (denominados minipíldora).

Se toman diriamente de modo continuado.

Los anticonceptivos a base de estágeno sólo aportan una dosis baja y continua del fármaco, pueden producir ciclos menstruales irregulares.

IMPLANTES DE GESTÁGENO

Con un implante subdérmico que contenga etonogestrel se consigue una anticoncepción prolongada.

Se coloca una cápsula de 4 cm por vía subcutánea en la parte superior del brazo, y esta proporciona un efecto anticonceptivo durante 3 años aprox.

Su efecto es reversible cuando se retira quirúrgicamente.

Puede haber ciclos irregulares y cefaleas

DISPOSITIVO INTRAUTERINO CON GESTÁGENO

Este dispositivo libera levonogestrel y es un método muy eficaz a largo plazo.

La anticoncepción asociada a este dispositivo se prolonga durante periodos de hasta 5 años.

Es un método conveniente para mujeres que ya no desean tener más hijos.

ANTICONCEPCIÓN POSCOITAL

Esta reduce las probabiliades del embarazo al 0,2% - 3%.

En la anticoncepción poscoital o “de emergencia” se emplean dosis altas de gestágeno o de estrógeno + gestágeno.

La administración debe llevarse a cabo en el plazo de 72 hrs tras el coito no protegido (píldora del día después)

Debe tomarse una segunda dosis 12 hrs después de la primera.

Para que sea lo más eficaz debe administrarse lo antes posible después del coito.

Para la anticoncepción de emergencia también se ha utilizado una dosis única de mifepristona.

MECANISMO DE ACCIÓN

No se conoce bien cual es el mecanismo de acción de estos anticonceptivos.

Es probable que la combinación de estrógeno y gestágeno administrada durante unas 3 semanas inhiba la ovulación.

El estrógeno proporciona una retroestimulación negativa sobre la liberación de LH y de FSH, esto evita la ovulación.

El gestágeno también inhibe la liberación de LH y espesa el moco cervical, dificultando así el transporte de esperma.

EFECTOS ADVERSOS

Se cree que la mayoría de los efectos adversos se deben al componente estrogénico y del gestágeno.

La incidencia de efectos adversos con los anticonceptivos orales es relativamente baja y depende de los compuestos específicos y las combinaciones empleadas.

Los principales efectos adversos son depresión, retención hídrica, cefalea, náuseas y vómitos.

Los anticonceptivos orales están contraindicados en los casos de patología vascular cerebral, tromboembolias, neoplasias dependientes de los estrógenos, hepatopatías y embarazo.

BIBLIOGRAFÍA

Bertram G. Katzung y Anthony J. Trevor. Farmacología: Autoevaluación y Repaso 2ª edición

top related