hiperfunciÓn e hipofunciÓn de las glÁndulas endÓcrinas

Post on 16-Oct-2021

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HIPERFUNCIÓN E HIPOFUNCIÓN DE LAS

GLÁNDULAS ENDÓCRINAS

Prof. Dra. Liliana G. Bianciotti-Cátedra de Fisiopatología-INIGEM-UBA-CONICET Facultad de Farmacia y Bioquímica -UBA

lbianc@ffyb.uba.ar2020

1- HIPÓFISIS

HIPÓFISIS

TRASTORNOS HIPOFISARIOS

➢ HIPERPITUITARISMO

➢ HIPOPITUITARISMO

➢ EFECTO MASA OCUPANTE

ADENOMAS HIPOFISARIOS

• CUADRO CLÍNICO: Alteraciones endócrinas (dependen de la hormona secretada),

oftalmológicas (por su relación con el quiasma óptico), aumento presión intracraneal

Tumores benignos asociados o no a la secreción incrementada de una

hormona: Adenomas funcionales o no funcionales

MUTACIÓN DEL GEN GNAS

Principal causa de los adenomas de

células somatotróficas y células

corticotróficas.

Gen GNAS: Codifica la subunidad alfa

de la proteína Gs. La mutación se

traduce en una estimulación

constitutiva de Gs.

CIRUGÍA TRANSESFENOIDAL

Radioterapia coadyuvante

HIPERPITUITARISMO

ADENOHIPÓFISIS

ADENOHIPÓFISISHormonas secretadas por la adenohipófisis

HIPERPITUITARISMO

➢ CAUSAS DE HIPERPITUITARISMO

1. ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONALES

2. Carcinoma de adenohipófisis

3. Tumores no hipofisarios

4. Alteraciones hipotalámicas

PROLACTINA

✓Embarazo

✓Parto

✓Lactancia

✓Stress

Incrementos fisiológicos

Causas de HIPERPROLACTINEMIA

➢ PROLACTINOMA

➢ Inhibición de la liberación de dopamina

➢ Lesiones del tallo hipofisario

➢ Tumores hipotalámicos

➢ Incremento de estrógenos

✓ Galactorrea

✓ Oligomenorrea,

✓ Amenorrea secundaria

✓ Infertilidad

✓ Pérdida de la líbido

✓ Disfunción eréctil

✓ Disminución de fluido seminal

✓ Oligospermia

✓ Disminución de la densidad mineral ósea

✓ Alteraciones visuales

✓ Cefaleas, náuseas, vómitos

HIPERPROLACTINEMIA: Cuadro clínico

HORMONA DE CRECIMIENTO

REGULACIÓNDE LA GH

INCREMENTO DE GH

Causas:

1. ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONALES

2. Tumor hipótalámico productor de GHRH

3. Tumor ectópico productor de GH

NIÑOS ADULTOS(Epífisis abiertas) (Epífisis cerradas)

GIGANTISMO ACROMEGALIA

GIGANTISMO✓ Crecimiento longitudinal

✓ Hipogonadismo

✓ Neuropatía periférica

✓ Debilidad muscular

ACROMEGALIA: Cuadro clínico✓ Crecimiento de órganos blandos y huesos membranosos

✓ Crecimiento progresivo de lengua, labios, nariz, orejas, manos y pies

✓ Artralgias y artritis degenerativa

✓ Cifosis, joroba

✓ Astenia, debilidad muscular, parestesia de dedos y manos

✓ Engrosamiento de la piel

✓ Sudoración excesiva

✓ Voz gruesa y ronca

✓ Alteraciones respiratorias

✓ Visceromegalia

✓ Incremento de la PA

✓ Alteraciones metabólicas (lipólisis, R insulina)

✓ Hirsutismo sin masculinización

✓ Apatía, malhumor, insomnio

✓ Cefaleas, alteraciones visuales

✓ Alteraciones del ciclo menstrual, pérdida de líbido, impotencia

ACROMEGALIA

ACROMEGALIA

SINDROME DEL TUNEL

CARPIANO

ACROMEGALIA

INCREMENTO DE ACTH: Enfermedad de Cushing

Prof. Harvey

Cushing

(1869-1939)

➢ CUSHING: Sindrome

provocado por

HIPERCORTISOLISMO

CRÓNICO

INCREMENTO DE TSH: Tirotropinomas

Cuadro clínico indistinguible del

Hipertiroidismo Primario

CAUSAS DE INCREMENTO DE TSH

INCREMENTO DE FSH Y LH

HIPOPITUITARISMO

ADENOHIPÓFISIS

HIPOPITUITARISMO

PRIMARIO SECUNDARIO

Ausencia o destrucción

de células hipofisariasDéficit de estimulación hipofisaria

HIPOPITUITARISMO: - GENÉTICO- EMBRIONARIO

- ADQUIRIDO

EVALUACIÓN: Determinación de hormonas tróficas y blanco- Pruebas de estimulación

HIPOPITUITARISMO PRIMARIO

CAUSAS

✓ Adenomas hipofisarios no funcionales

✓ Infarto hipofisario: Sindrome de Sheehan

✓ Hemorragias: Apoplejía hipofisaria

✓ Traumatismo de cráneo

✓ Radiación o cirugía de la hipófisis

✓ Procesos inflamatorios, granulomatosos o inmunológicos

✓ Metástasis

✓ Genético

HIPOPITUITARISMO SECUNDARIO

CAUSAS

✓ Alteraciones del tallo hipofisario

✓ Alteraciones del hipotálamo

Clínica del hipopituitarismo: variable

DÉFICIT DE GH

TALLA BAJA DE ORIGEN HIPOFISARIO

(Enanismo Hipofisario)

CONGÉNITO ADQUIRIDO

Receptor de GHRH Adenoma hipofisario

GH Procesos inflamatorios

IGF-1 Traumatismos

ENANISMO PSICOSOCIAL: Hipopituitarismo funcional

DÉFICIT DE GH

✓ Retardo del crecimiento y maduración

✓ Baja talla proporcionada

✓ Deterioro progresivo de la curva de crecimiento

✓ Piel pálida y amarillenta

✓ Aspecto aniñado

✓ Retraso óseo marcado

✓ Retraso en la aparición de signos puberales

✓ Reacciones emocionales anómalas

✓ Depresión, ansiedad

✓ Disminución de la vitalidad y energía

✓ Incremento de grasa abdominal

✓ Reducción de la capacidad de ejercicio

✓ Piel fina y seca

✓ Alta tasa de mortalidad cardiovascular

NIÑOS ADULTOS

✓Incapacidad de lactancia después del parto

DÉFICIT DE ACTH

✓Insuficiencia cortical suprarrenal

DÉFICIT DE TSH

✓Hipotiroidismo

DÉFICIT DE PROLACTINA

DÉFICIT DE GONADOTROFINAS

➢ Antes de la pubertad: Ausencia parcial o total de caracteres sexuales secundarios

➢ Mujer adulta: Amenorrea, sequedad de piel y vagina, sofocaciones, atrofia

mamaria pérdida de la líbido.

➢ Hombre adulto: Impotencia, atrofia testicular, pérdida de la líbido, pérdida de

vello andrógeno dependiente, ginecomastia, disminución de la fuerza muscular.

HIPERFUNCIÓN E HIPOFUNCIÓN

DE LA NEUROHIPÓFISIS

ADH

HIPERFUNCIÓN DE LA NEUROHIPÓFISIS

➢ SINDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE ADH

Síndrome provocado por la secreción de ADH sostenida en ausencia de un estímulo

Causas:✓Neoplasias malignas productoras de ADH

✓Enfermedades pulmonares no neoplásicas

✓Enfermedades del SNC: ACV, meningitis, encefalitis, etc.

Cuadro clínico y bioquímico

✓ Hiponatremia

✓ Hipo-osmolaridad

✓ Edema celular cerebral

HIPOFUNCIÓN DE LA NEUROHIPÓFISIS

➢ DIABETES INSÍPIDA

Cuadro clínico provocado por déficit en la secreción de ADH

CausasTraumatismos

Cirugía de tumores hipofisarios o hipotalámicos

Tumores

Procesos inflamatorios del hipotálamo y la hipófisis

Cuadro clínico Poliuria

Nicturia

Polidipsia

Deshidratación

2- GLÁNDULA TIROIDES

BOCIOAgrandamiento de la glándula tiroides

✓ Difuso

✓ Nodular

✓ Multinodular

➢ BOCIO SIMPLE: Bocio que no obedece a enfermedad autoinmune, tiroiditis o

neoplasia maligna.

CAUSAS: Alteraciones en la disponibilidad de iodo, ingesta de bociógenos, genéticas.

✓ Disfonía

✓ Disfagia

✓ Disnea

➢ BOCIO ENDÉMICO: Se denomina al bocio que ocurre en regiones

caracterizadas por déficit de yodo.

HIPERFUNCIÓN TIROIDEA: HIPERTIROIDISMO

Sindrome provocado por un exceso de hormonas tiroideas

✓PRIMARIO

✓SECUNDARIO

✓TERCIARIO

CAUSAS DE HIPERTIROIDISMO PRIMARIO

✓ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW

✓Bocio multinodular

✓Adenoma tóxico

✓Neoplasia maligna

TORMENTA TIROIDEA

HIPERTIROIDISMO: Cuadro clínico

✓ Incremento del metabolismo basal

✓ Piel suave y caliente

✓ Intolerancia al calor

✓ Sudoración incrementada

✓ Pérdida de peso, apetito incrementado

✓ Taquicardia, palpitaciones, arritmias y cardiomegalia

✓ Taquipnea

✓ Temblor fino, hiperactividad

✓ Disminución de la masa muscular

✓ Labilidad emocional, ansiedad, falta de concentración, insomnio

✓ Osteoporosis

DIAGNÓSTICO

⁻ CLÍNICO

⁻ BIOQUÍMICO

ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW

Enfermedad autoinmune que se produce por anticuerpos dirigidos contra el

receptor de TSH

Cuadro Clínico

✓Bocio difuso

✓Hiperfunción tiroidea

✓Oftalmopatía infiltrativa: Exoftalmia

✓Mixedema pretibial

Autoanticuerpos: TSI, TGI, TBII

ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW

TSH-R

EXOFTALMIA

ENFERMEDAD DE GRAVES-BASEDOW

TIROIDES NORMAL ENFERMEDAD DE GRAVES

Imágenes de estudio de capitación de iodo 131

BOCIO MULTINODULAR

Hipertiroidismo que aparece en la fase nodular del bocio simple cuando uno o mas nódulos

se vuelven hiperfuncionantes

TIROIDES NORMAL BOCIO MULTINODULAR

Los nódulos son independientes de la acción de TSH

ADENOMA TÓXICO

Único nódulo tiroideo con autonomía funcional que origina inhibición del resto el tejido

tiroideo.

(Enfermedad de Plummer)

CAUSA: Mutaciones somáticas que determinan actividad constitutiva del receptor de

TSH

TIROIDES NORMAL ADENOMA TÓXICO

HIPOFUNCIÓN TIROIDEA: HIPOTIROIDISMO

Sindrome provocado por un déficit de hormonas tiroideas

MIXEDEMA-CRETINISMO

✓PRIMARIO

✓SECUNDARIO

CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO PRIMARIO

✓Congénito

✓Adquirido

✓Autoinmune: TIROIDITIS DE HASHIMOTO

CUADRO CLÍNICO DEL HIPOTIROIDISMO: CRETINISMO

✓Desarrollo anormal del sistema esquelético: Talla baja

✓ Retraso mental severo

✓ Alteraciones faciales grotescas

✓ Macroglosia

✓ Incoordinación motora

✓ Motilidad voluntaria disminuida

✓ Espasticidad

✓ Sordera

✓ Bocio

CUADRO CLÍNICO DEL HIPOTIROIDISMO: MIXEDEMA

✓Bocio

✓ Intolerancia al frio

✓ Piel pálida y fría

✓ Astenia, adinamia, fatiga

✓ Sobrepeso

✓ Voz ronca y áspera

✓ Tumefacción de la piel

✓ Cabello seco y grueso

✓ Disnea y disminución de la capacidad de ejercicio

✓ Somnolencia, falta de concentración y memoria

✓ Lentitud en las funciones intelectuales

✓ Derrames pleurales, pericárdicos y peritoneales

✓ Disminución de la líbido

✓ Mujeres: ciclos anovulatorios

✓ Hombres: Oligoespermia

DIAGNÓSTICO

⁻ CLÍNICO

⁻ BIOQUÍMICO

TIROIDITIS DE HASHIMOTO

CUADRO CLÍNICO

✓Bocio difuso indoloro

✓Infiltración linfocitaria de la glándula

✓Hipofunción tiroidea

✓Precedido por hipertiroidismo

✓Presencia de autoanticuerpos

3- GLÁNDULA SUPRARENAL

CORTEZA

Cortisol

Aldosterona

Andrógenos

MÉDULA

Catecolaminas

HIPERFUNCIÓN ADRENOCORTICAL

1- HIPERCORTISOLISMO

CUADRO CLÍNICO DEL HIPERCORTISOLISMO

✓ Hipertensión arterial

✓ Incremento de peso

✓ Obesidad central

✓ Cara de luna llena

✓ Depósito de grasa en el cuello y espalda

✓ Joroba de búfalo

✓ Astenia, adinamia

✓ Piel fina

✓ Fragilidad capilar

✓ Estrías violáceas en abdomen

✓ Osteoporosis

✓ Litiasis renal

✓ Diabetes secundaria

✓ Riesgo de infecciones, curación pobre de heridas

✓ Ulceras gástricas

✓ Hirsutismo con masculinización

✓ Alteración de ciclos menstruales

✓ Pigmentación cutánea

HIPERFUNCIÓN ADRENOCORTICAL

2-HIPERALDOSTERONISMO

A) PRIMARIO

B) SECUNDARIO

CAUSAS

✓ ADENOMA CORTICAL

✓Hiperplasia cortical primaria (ALD sintasa)

CUADRO CLÍNICO

✓Hipertensión arterial

✓Debilidad muscular

✓Paresias

✓Tetania

✓Alteraciones cardiovasculares

HIPERFUNCIÓN ADRENOCORTICAL

3- SINDROMES ADRENOGENITALES

➢ Neoplasia adrenocortical

➢ HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA

Grupo de enfermedades genéticas caracterizadas por el déficit parcial o total

de una de las enzimas involucradas en la biosíntesis de los esteroides corticales

Causas

DEFICIENCIA DE 21 HIDROXILASA (Total o parcial)

DÉFICIT ABSOLUTO

Colapso CV y muerte al

nacer

DÉFICIT PARCIAL

Mujeres: Hipertrofia de

clítoris,

pseudohermafroidismo,

alteraciones del ciclo

menstrual, hirsutismo

Hombres: Genitales externos

agrandados, pubertad precoz

HIPOFUNCIÓN ADRENOCORTICAL1- AGUDA

➢ Crisis adrenal

➢ RETIRO SÚBITO DE GLUCOCORTICOIDES

➢ Hemorragia adrenal masiva

2- CRÓNICA

➢ ENFERMEDAD DE ADDISON

Insuficiencia adrenocortical por destrucción progresiva mediada por

mecanismos autoinmunes o infecciosos

ADRENALITIS AUTOINMUNE

(1793-1860)

ENFERMEDAD DE ADDISON

CUADRO CLÍNICO

✓ Debilidad progresiva

✓ Fatigabilidad

✓ Anorexia

✓ Náuseas, vómitos

✓ Pérdida de peso

✓ Diarreas

✓ Pigmentación de la piel

✓ Depleción del volumen intravascular

✓ Hipotensión

✓ Hipoglucemia

✓ Falta de vello axilar y pubiano

HIPERFUNCION DE LA MÉDULA ADRENAL

Neoplasia de las células cromafines que inducen secreción incrementada de

catecolaminas.

➢ FEOCROMOCITOMA

✓ Hipertensión arterial

✓ Taquicardia

✓ Palpitaciones

✓ Cefaleas

✓ Sudoración

CUADRO CLÍNICO

MEN: Sindrome de Neoplasias Endócrinas Múltiples

Patologías hereditarias que provocan lesiones proliferativas de varios órganos endócrinos

✓Edades tempranas

✓Afectan distintas glándulas endocrinas

✓Tumores multifocales

MEN 1: Paratiroides, páncreas e hipófisis

MEN 2A: Médula adrenal, paratiroides

MEN 2B: Tiroides, médula adrenal

BIBLIOGRAFÍA

• Harrison Principios de Medicina Interna 18 Edición. Volumen 2 (2012).

• Robbins & Cotran. Pathological Basis of Disease. 9 Edición (2015).

• Farreras Rozman. Medicina Interna. 17 Edición (2012).

• Williams. Tratado de Endocrinología. 11 Edición 11 (2009).

• Harrison´s Endocrinology. 3 Edición (2013).

top related