hector g balcazar

Post on 01-Jul-2015

238 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hector G. Balcazar¿Cómo Cambiamos

Hábitos?

Hector G. Balcazar, Ph.D.Decano Regional/Profesor

UT -School of Public HealthHealth Science Center

Houston- El Paso Regional Campus

“¿Cómo Cambiamos Hábitos?”

Objetivos Del Tema A Cubrir

1. Identificar los hábitos alimentarios y su importancia e impacto en la salud a mediano plazo

2. Determinar los fundamentos teóricos de las estrategias de cambio de conductas y de promoción de hábitos saludables

3. Enlistar las estrategias utilizadas y exitosas para cambiar conductas en cuestiones de alimentación y estilo de vida saludable

¿Sómos lo que Comemos?

Hábitos alimentarios y su impacto en la salud a mediano plazo

En Buena Parte Sí!• Los alimentos y sus

nutrimentos, así como el agua, oxígeno- el sol son elementos vitales, nos afectan en forma individual

• Pero el panorama no acaba al nivel individual, sino con el medio ambiente hay una conexión potente con la cultura, la familia, la comunidad, la sociedad, la estructura social

• El realizar el efecto de los hábitos de alimentación en la salud, es contemplar un contexto multicausal, donde el tiempo y el espacio se unen en una manera muy poderosa

Contexto de Salud Pública

• Los problemas de la mala alimentación, los estilos de vida no saludables están muy relacionados con riesgos

cardiovasculares en los mexicanos tanto en México como en Los Estados Unidos- son la causa No. 1 de muerte en

los Hispanos/Latinos

• El Perfil de Mortalidad-Morbilidad es semejante: diabetes, enfermedades y riesgos cardiovasculares

(obesidad, alta presión, sedentarismo, estrés)• Los modelos de salud de control de enfermedades y de prevención se complican debido a factores como la mala

alimentación y una ingesta calórica que está siendo regulada con una adpatación obesogénica a la vida “moderna” donde es evidente el desarrollo de estas

enfermedades- en USA y México• ¿Qué observamos como perfiles de salud?

Morbilidad Asociada Con Enfermedades Crónicas

Obesidad Adulta y en nuestros jóvenesNHANES 50% Mujeres MexicoAm, 40% Hombres

Cambios 1991-1998 –Incremento de 80% en Prevalencia de obesidad en Hispanos, 47% Blancos

Niňos en Quinto grado : 31.9% ObesidadHipertensión- Hiperinsulinismo

Alteración de lípidos (colesterol, trigiceridos)Niňos salen de los rangos de Indice Masa Corporal

Morbilidad Asociada Con Enfermedades Crónicas

Diabetes- Problema grave en Hispanos que aumenta cada vez más- más morbilidad- efectos en órganos (corazón, riňones)

Otros Perfiles de Riesgo:Falta de ejercicioFumarRiesgos Sociales-Factores Personales-CulturalesEstrés, Horas Largas De Trabajo, Falta De Recreación, Barreras, Falta Información, No seguroMédico- y muchos más “Los Malos Hábitos como Quieran Que Se Formen”- están dejando huellas en nuestro organismo”

¿Qué Huellas Nos Dejan?

Van cambiando a nuestra familia

Pero empiezan afectando a nivel individual- poco a poco!

El Estado Nutricional Cambia

Obesidad Central y Factores Cardiovasculares Se Apoderan de la Familia

Nuestros estudios en EL Paso, Texas revelan que la masa corporal está muy por encima de valores normales indicando obesidad En un estudio reciente ninguno de los dos gropus (n=300) presentaron valores normales de peso, 50% eran obesos El ambiente obesogénico está adentro en casa y afuera en el ecosistemaLos hábitos alimentarios deben de contemplarse en estos dos contextos

El Aumento en consumo de grasa – afecta Colesterol Total

Combinaciones entre alta grasa, alta ingesta calórica, alto consumo de comida chatarra, las fiestas

La falta de preparación de alimentos en casa

El no moverse

Acaban por perjudicar nuestra salud- los indicadores nos dan pautas

LDL Colesterol

The ATP III recomienda que el LDL Colesterol esté abajo de 130 mg/dL

De 35 a 45 % de los participantes en los dos grupos de estudio presentaron niveles altos de LDL colesterol

Los hábitos no nacen se hacen!

¿Cómo cambiarlos?

Trigliceridos The ATP III recomienda

que los tgl estén por debajo de 130 mg/Dl

Comer es vivir! Vivir es comer! Comer es sufrir!

Comer es ....... Si queremos bajar los tgl

es fácil- SI –NO?

Los hábitos crean comportamientos –

patrones que a veces debemos cambiar!

Cambios de Comportamiento- Se Pueden Predecir? Por ejemplo:

Reducir consumo de grasa! ¿Cuándo vas a cambiar?

¿Reducir el consumo de grasa?

Planeo hacerlo en un mes!Estoy planeando hacerlo!

Ya llevo más de un mes, seis meses?

¿Es útil utilizar este tipo de predicciones cuando

queremos hacer cambios?¿Significa que la persona está

en momento de contemplación, acción?

¿Son los hábitos, las conductas igualmente moldeables para diferentes

estilos de vida?

Hay mucho que aprender del comportamiento humano!

Para la prevención, para la adicción, etc.!

¿Hay un perfil común en las personas y es uniforme para cada estilo de vida?

¿O Hay Una Píldora Mágica?La Píldora contra la Obesidad!

ESTE ES EL CONEXTO DEL COMPORTAMIENTO HUMANONO LA PILDORASI A LA COMPLEJIDAD HUMANAES EN ESTE CONTEXTO COMO SE DEBE CONTEMPLAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO- HACIA LOS HABITOS, CONDUCTAS!

¿Por Qué Utilizar Estrategias Teóricas?

Para entender cambios en hábitos alimentarios y la promoción de cambios saludables!

El Comportamiento en Salud- Hacia La Alimentación, Hacia

un Estilo

Se Plantea en Dos Dimensiones: Tiempo y Consequencia Del Ecosistema

¿La teoría del efecto en función de tiempo

Vamos a ver Ejemplos!

El ciclo de obesidad se inicia en temprana edad!

El ciclo del comportamiento está en función de tiempo y del ecosistema (Castro, Shaibi & Boehm-Smith, 2009)

La Estrategia del Eco-Desarrollo (Castro, Shaibi & Boehm-Smith, 2009)

Los Determinantes Sociales

Investigaciones demuestran que los

padres tiene problemas con la

transición de infantes a una dieta saludable, resultando en malos hábitos alimentarios

que perduran¿Qué determina esta

transición?

Obesity Reviews; 2001; 2(3):159-171.

EL Modelo Ecológico de los Predictores de Obesidad en Niňos: Se Complica La Teoría!

¿Qué funciona?

Enlistar las estrategias utilizadas y exitosas para cambiar conductas en cuestiones de alimentación y estilo de vida saludable!

Combinar Estrategias!

• Combinación individuo-grupo (combinación de teorías): Comunidad - Promotoría de Salud

• Promotores de salud como apoyo para mejorar conductas – cambiar hábitos

• Charlas, Virtudes para la vida saludable

Social Action Theories

Ecological Perspective

Behavioral Change Theories

Partnership Development

Building Infrastructure

Process Dimensions: Cultural Expressions

Hispanic Family CV Health Promotion

Promotores de Salud Hispanic Family Health Educ

CommunityTrain-the-Trainer Model

Participatory Research CBPR

Balcazar et al, HealthPromot Prac 2006, Vol7

Elementos en Común: Facilitadores, Cultura, Apoyo

• Utilizar Módulos Educativos

• “Su Corazón Su Vida”

• Evaluar Cambios

Su Corazón Su Vida: Manual Elementos Básicos

Integra componentes básicos de salud CV (prevención, crear conciencia, factores de riesgo, comportamientos)

Simple Desarrollo de habilidades-

presenta el cómo y porqué participativa – alegre- manos a la obra---

Incorpora Contexto (alimento, cultura, simbolismo)

Apoya el entrenamiento y participación de la comunidad en la implementación

Example Session Outline

Charlas (Balcazar et al., 2011)

• “Cafesitos – En Grupos Pequeños con Promotoras:– Apoyo en grupo – Las barreras se identifican y se analizan soluciones a problemas– Se establecen objetivos – pactos- – Se utilizan Virtudes para el BIENESTAR (Balcazar, NHLBI)

• Esperanza-Hope• Silencio- Silence• Perseverancia-Perseverance• Moderación-Moderation• Auto-control- Self-control• Honestidad-Honesty• Entusiasmo-Enthusiasm• Gratitud- Gratitude• Paz- Peace• Amor-Love

HEART Project: Diabetes Charla (NIH Grant: R24 MD001785-01)

• Formato (1 hour)– Introducción y brindar apoyo (5 min)– Revisar el módulo educativo (15 min)– Discusión & Preguntas (15 min)– Barreras – Estrategias Para Resolver Problemas (15 min)– Utilizar Virtues, Hacer Pactos Semanales y Formular

Objetivos/Metas (10 min)

• Ejemplo: Auto-Control – esta semana voy a controlar la cantidad de azúcar!

Si Funciona: Resultados

Participants in the intervention group reported a slightly worsening in behaviors related with salt and sodium intake. However, participants in the control group reported a mean worsening of 5.4% in the same behaviors.Participants in the intervention group reported a mean improvement of 23.4% in behaviors related with cholesterol and fat intake. At the same time, the control group reported a mean improvement of 12.7%.Participants in the intervention group reported a mean improvement of 22.8% in behaviors related with weight control. At the same time, the control group reported a mean improvement of 10.5%.

1.53 1.52

1.47

1.39

1.3

1.35

1.4

1.45

1.5

1.55

Intervention Group Control Group

Self-Reported Salt and Sodium Intake

Baseline Post-Intervention

1.58

1.95

1.491.68

0

0.5

1

1.5

2

Intervention Group Control Group

Self-Reported Cholesterol and Fat Intake

Baseline Post-Intervention

1.58

1.94

1.531.69

0

0.5

1

1.5

2

Intervention Group Control Group

Self-Reported Weight Control

Baseline Post-Intervention

Estrategias de Integrar el Contexto Médico !

• Combinación individuo-grupo (combinación de teorías): Integración con Modelo Médico

• Promotoría de Salud• Promotores de salud como apoyo para

mejorar conductas – cambiar hábitos • Charlas, Virtudes para la vida saludable

Promotoras

MD Visit Assessment

MD Education(verbal and

printed handouts)

Treatment Plan Labs

Medication Care Plan

Care that Includes Promotoras

MD Follow up 1 month:Review labs & initial

treatment plan

MD Follow up x 3 months, as needed

Patient educated and more informed

MD visits are more focused, less follow up required

Extensive Education Using glucometer Education on medication use How to check feet How to identify complications Support for lifestyle changes Mental health screening

Group classes and individual support

Appt scheduledReferral to

Promotora program

Estrategias Ecológicas!

Combinación individuo-grupo-comunidad (combinación de teorías): Integración con Modelo Ecológico

Promotores de salud y otras profesionales de salud ofrecen apoyo para mejorar conductas – cambiar hábitos en diferentes contextos

HEART II – CHW/P Cuatro Areas de Impacto

Lifestyle Nutrition

LifestyleFitness

EnvironmentExercise

EnvironmentNutrition

CHW/P

Based on the approach proposed by Stokols (1996), which highlighted a multi-component conceptual model, including behavioral change,

environmental enhancement, and social ecological theory.

Activity Location(s)

Nutrition

Su Corazon Su Vida YWCA Multipurpose room

Heart-healthy cooking demonstrations PR Gary del Palacio Center KitchenCSV Centro San Vicente Kitchen

Heart-healthy shopping (grocery store stores) Select lower valley grocery stores

Coffee Talks (Charlas)PR Carolina Recreation Center teaching classroomsPR Pavo Real Recreation Center teaching classrooms

Exercise

YWCA exercise courses YWCA Aerobics Classroom

HEART family soccer tournaments PR Thomas Manor Park

Latin Dance Aerobics in the Parks

PR Shawver Park GazeboPR Pavo Real Recreation Center PavilionPR Thomas Manor Park Shelter* (*Winter months and in case of inclement weather)

Walking Groups in the ParksPR Yucca Park .8 mile walking trailPR Shawver Park 1.0 mile walking trailPR Thomas Manor Park .4 mile walking trail

Swimming in the Parks PR Pavo Real Outdoor PoolPR Shawver Park Indoor Pool

Fiestas/Picnics in the Parks PR Father Martinez Senior Center

For the Kids Activities

PATHS – Su Corazon Su Vida for adolescents YWCA

Kids YW Zones YWCA

Mi Corazón Mi Comunidad (MiCMiC) Programación

El Ambiente Ecológico de HEART

www.kentonthemove.org/img/Socio-EcologicalMod..

Policy Agents: Policy makers

Community Agents: Community members,

leadersOrganizations

Agents: YWCA, Parks and Rec Dept., CHALC, UT—El Paso, UT-SPH, Centro San Vicente,

EPCCInterpersonal

Agents: CHWs, family, friends, social networksIndividual

Agents: HEART participant

Evaluation

Intervention

CBPR Context

Más Estrategias!

• Integrar Emociones – Motivación – Auto cuidado (anxiety, depression, distress related to having diabetes) para mejorar condiciones

• Entrevista Motivacional para el Auto-cuidado (Motivational Interviewing to improve self-care)

Autocuidado- Introspección

Otras Ideas de Estrategias!

• Social Marketing to facilitate culturally appropriate interventions

• Social Networks online - interactive game launched on Facebook to target diabetes in Latinos, called "Healthseeker" with 3,709 monthly interactive users

Social Marketing to Latinos (Thackeray

& Neiger, 2003)

• Social marketing attempts to understand consumer inclinations and barriers to program or service utilization during planning and before implementation

• Innovative interventions should use Latino-centered culturally-tailored messages and locations

The Marketing Mix (4 Ps) in Diabetes Programs (Thackeray et al. 2003)

Online Social Networks HealthSeeker™ Explorando tu Salud, Paso a

Paso “New Game on Facebook® Addresses Alarming Rate of

Diabetes in Latinos” Primary, secondary, or tertiary prevention Encourages healthy eating, positive lifestyle change Emphasizes health education, goal setting, & peer support

Available to 10 million Latino and Hispanic Facebook users (est. 45% of Latinos are regular internet users)

Incorporates misiones, and los pasos a seguir to facilitate lifestyle changes for players

Healthseeker ™ Explorando tu Salud, Paso a Paso

Reflexiones Finales

1. Hábitos alimentarios tienen impacto en la salud

2. Las teorías pueden iniciar un diálogo para desarrollar estrategias de cambio

3. Las estrategias utilizadas y exitosas deben ser múltiples, son difíciles de implementar y sostener, pero funcionan

4. GRACIAS!

top related