hace 400 años, un pequeño y rudimentario telescopio, captaba las primeras imágenes jamás vistas...

Post on 28-Jan-2016

231 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hace 400 años, un pequeño y rudimentario telescopio, captaba las primeras imágenes jamás vistas antes por el hombre. . .

El espectáculo del cielo es sin duda fascinante. Desde tiempos muy antiguos el hombre sintió la

necesidad de explicar lo que observaba en él y comenzó la búsqueda de un posible vínculo con los astros.

¿Porque quién no ha reflexionado alguna vez sobre el Universo, su grandeza y

misterios ? ¿Quién en algún momento no se ha preguntado qué son esos

miles de puntos de luz, unos más brillantes, otros menos, pero que

en conjunto adornan el cielo por las noches?

Es esa curiosidad natural que

tenemos, la que nos ha motivado a

investigar. Necesitamos

conocer el Universo, quizás para saber quiénes somos, de dónde venimos y

hacia dónde vamos. . ..

Así nace la Astronomía, como la Ciencia, que procura establecer la naturaleza de los cuerpos celestes

y la lógica de sus movimientos

Los hombres imaginaron

dibujos formados por las estrellas

que llamaron “constelacione

s”. Éstas facilitaban el estudio del

cielo al dividirlo en regiones.

Dibujos a los que dieron un nombre según elementos propios de su cultura, ya fueran

formas humanas, de animales o útiles de trabajo

La Astronomía resolvió el

problema de la orientación.

Los astros

constituyeron la guía natural de los navegantes que surcaban los mares y de los viajeros que atravesaban los

desiertos

Y hasta los arquitectos aprendieron a usar las estrellas para orientar convenientemente

sus edificios.

También ayudó a medir el tiempo de modo que se pudiera confeccionar un calendario para

sistematizar las actividades. No había más que racionalizar un fenómeno astronómico cíclico

El ciclo mensual de fases lunares fue tempranamente reconocido como una valiosa

herramienta para contabilizar el tiempo. La Luna fue el astro que se usó para marcar las

solemnidades religiosas de los pueblo. Y hasta hoy se la sigue usando.

Pero siendo el Sol el responsable del ciclo de estaciones, el mundo adoptó un calendario solar

para regir las actividades económicas.

Mas el escaso conocimiento de lo natural

hizo a la humanidad

supersticiosa.

Esto dio lugar a errores que se arraigaron en la cultura de los pueblos. Algunos de

ellos perduran aún en

nuestros días

Las calamidades resultaban ser la ira de algún dios al cual no se había rendido un

culto suficiente.

Es que no había por entonces una explicación mejor. El mundo se regía por el miedo a lo desconocido, la magia y el

ocultismo.

Y lo peor:

se creyó que tenían influencias sobre los destinos humanos: la vida, la muerte, los éxitos, los fracasos, las pasiones. . .

Hasta hoy, hay quienes engañan a la gente con cartas astrales y predicciones astrológicas.

Y hay por cierto quienes se dejan engañar.

Hubo también errores en cuanto a la forma de nuestro planeta y su lugar en el Universo. Durante milenios, todo giró en torno a la

Tierra . . . Y al hombre.

… y cambiar esas ideas tuvo su costo. Hubo

burlas, desprecios, insultos, condenas

. . . ¡ pero valió la pena !

Porque es imposible que las verdades estén en la oscuridad para siempre.

Los astrónomos a partir del Renacimiento, rompieron con la Astronomía tradicional,

transformándola en una ciencia moderna., no importando ni credos ni nacionalidades.

Lamaitre Einstien Hubble Chandraseckar Hoyle Sagan

Alfonso X Copérnico Galileo Kepler Newton Halley Herschel Bessel

En 1609 Galileo Galilei, observó con un telescopio elemental, un Universo diferente al

hasta entonces concebido que impulsó el desarrollo de la Ciencia. Para celebrar los 400 años de este hecho, las Naciones Unidas han

declarado a 2009 como el “Año Internacional de la Astronomía”

Y el espacio se convierte en un frente pionero.

Hoy enormes instrumentos monitorean día y noche los rincones del cielo

Y comienza una cadena de éxitos:

1957: 1er objeto artificial en órbita alrededor de la Tierra, el Sputnik 1 da

inicio a la era satelital

1969: El hombre llega a la Luna

Julio de 1975:

Misión Apolo - Soyuz

Primer acople de dos naves en el espacio.

Challenger Columbia

Soyuz 11

... Aunque también hay fracasos que cuestan fortunas económicas y algo aún

más valioso: vidas humanas

Pero a pesar de todo, la investigación continúa .

En las últimas décadas más países se han sumado a la actividad astronómica y se sigue con atención los pormenores de las misiones

espaciales y sus descubrimientos

Agencia Espacial Europea Agencia Espacial India Agencia Espacial China

Agencia Espacial Japonesa

Y se multiplican las asociaciones de personas dedicadas a esta ciencia. En el Uruguay existen varias entidades muy activas:

La Sociedad Uruguaya de Astronomía (SUA).

La Asociación de Aficionados a la Astronomía (AAA).

La Red de Observadores del Uruguay (RED).

La Asociación de Profesores de Astronomía del Uruguay (APAU).

Y también se multiplican los observatorios, ya sean privados o pertenecientes a liceos .

Liceo de Colonia Valdense

Miranda (Montevideo)

Liceo nº 9 de Colón Eta Carinae (Villa Serrana) Minas

Y el nuestro, donde ya desde el año pasado se respira un espíritu afín a la Astronomía

Su modesto Observatorio cuenta con un telescopio portátil reflector de 114 mm de abertura y 90 cm

de distancia focal. Intercambiando los

oculares, pueden lograrse aumentos de imagen de

36 y 75 veces

Así el liceo 65, se suma a las actividades de observación previstas para este 2009 Año Internacional de

la Astronomía.

Estamos funcionando todos los días de 18:30 a 20:30 hs.

Los esperamos.

Producido por Observatorio Náutico www.obnaut.freeservers.com

top related