gonllm~o.-aristot. - iih.uat.edu.mxiih.uat.edu.mx/forndo1_archivos/fondos documentales... ·...

Post on 12-Mar-2018

220 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

r

L

"i;UA~DO LAS LE\"E S xo lIU"O.l.N E S NULO TODO GOnllm~O."-ARISTOT.

- '7 =

-SAl -TA-Á.i\TNA DE TA~IAULIPAS J ~/IO 30 DE 1834 .

..

. POR G. H. GR....\,Y .i'UBLICJ.;).\ T RE VECr: A LA SE..\U.."I.\ ' E n los autores y-mapas antiguos, ' Ios mares ocasionada, egun la relación de PIatan, por

que rodean al .\.frica por el Levante, el :Me- horrorosos temblores de tierra, y por desas-

CO~D1CJONES DE LA GACETA. • diodia y el occidente, se de ignan con el DOm- trosas inundaciones . La isla ~ en efecto ha

1bre de mar Atlántico. Supuesto q üeel rnon- cesado de ecsistir, puesto que ha llegado á ser':iE publica los Lunes, ~1ier;;<)!es y V ernes~L:l SIl crip- ~

cíon está siempre ab ierta en el despacho de eFU imprenta, ' l e Atlas daba su nombre á unas mares tan re- continente. es posible que algunas de sus pa~-

-su precio es de Veinte Pesos Anu,, !es , p"" "dcros, por mirad, imetas, con mayor motiva lo daria al mar tie tes hayan sido sumergidas por alguna espac-. a.i'l ~J8. ntado, carla seis meses. uin~oa suscnpcícn se l'ldm¡" 1 •

por ",,"!l OS tiempo, y los S s, qur no el"",e" continu ar , abara que baña su costas, y ent óaces la i"- tosa convulsión de la tierra, como la porción.~i= una semana á nte.. de eepírar elt ~no por que la . la Atlantidn se presenta rodeada por les ma- que, segun mis congeturas, llenaria el espacioh icieron, E n es te imprenta .a:evendcnDUU~3 9p.ettos. •

• res .át l ántice y Mediterr áneo, efreciendoesac- . ocll pad ~ hoy por el golfo de Tripoli. Los

. PR E CIO DE La~~ ~Vl OS. • tame nte la prime..a circunstancia que refirió á grandes banco- que aun en él ecsistea, ap et'QR un 3n ' o de ~~s ba...a ,ex h neas , por un.. o cuatro ~

" insoreion..., no PE -OS IP latou, el acerdete de Sais, el cual le diio yarian mi hipótesis, si 59 consid eran co¡;nl)

~ ¡.que aquella isla estaba situada á la ' orillas : restos de una tierra sumergida . En cuantq á.

' l>. SU ' ,a.~ del mar Atlánt ico. Otra de sus particulare. la aniquilaci ón total en veinte y cu atro horas,

,. . i: •e': c1 que se hallaba Situada en frente d~ la ern- de una ¡ -~ tan estendida Como se upone Ia

• S(\i"Oe la isla al1antida y la e/~sistencia €k un bocadura que los Griegos llamaban las celurn.. ' Atlán tidn, es un suceso inadmisible para ~ei...l ar interior en á¡'i ca. nas de H ércules. E sta embocadura no ha qne conozca el curso que la nat uraleza .si~e

(CO;'iCLUSIO~,) podido ser otra que el estrecho de Gibraltar, en sus operaciones.

E sta congetura casi toca en evidencia -si se Y el pequeño Atlas, ramificacien de la cadena P udiera amontonar pruebas sobre pnIeba~,

ti ene presente la poca .clevacion del S áhara que se esti ende hasta T etuan, llena esacta- ). raciocinios sobre raciocinios en apoyo de misacre el nivel del mar , T odos los rios que .mente la segunda condiciono E ta isla era sistema; pero ne queriendo tratar e ta cues­

tJajan del Atlas al desierto por el norte, se pi.. mas estendida que la Libia y el Asia j untas, tÍ-n sino como accesoria, y dependiente de la

P.-"'¡ 'm~sin lIe¡rar á la mar, por falta de inclina- estension análoga á la de las dos cadenas del ecsistencia de un mar en lo interior de Afríca•

• e-n los terr nos, L o mismo hacea tedas Atlas. El sacerdote de Sais añade que de 1dejo la solucion de la primera á los s ábiosa- domas corrientes que de diversos puatos la A.tiantida 105 viageros podían pasar á otras !críticos que la han analizado. l\Ie seria fáci!

del _-\.frica.se .precipitan en el mismo receptá .. islas y al continente. Es claro que el gran probar que ninguno de los sistemas imagina­culo. E nas consideraciones, comparadas número de islas del Mediterráneo, podia fa- dos hasta ahora para esplica r la ecsis tencia de

c on el ~n núm ero de conchas, que se .hallan cilitar lascomunicaciones entre la Atlántida, la Atlántida conviene con los datos que nos

en el desierto , con la considerable can tidad )' los continentes de Asia Y.de E uropa, baña. ha dejado la atigüedad.- Eslraclo áe lost'it:-

..de sal sparcida en 61, y con otro hechos ob- do por los mismo mares, tanto mas, cuan te ¡ gesdellli -Bey.

aervados por mi mismo, me hacen Creer que que en el estado floreciente en q e se halla- E L BAJ D E EGIP TO.

el Sahara ha sido mar hasta uno tiempos.may ban los reves.Atlánticos, debían estende r su B ' t . c. ti 1 G t d. , - . ' . aJo es e eplgrale con lene a ace a "cercan os a los nues tro, si se comparan con dominio sobre las Islas vecmas, para que le F ci l si . t . ti 1 •. . . mn la e slgUJen e cunoso ar ICU o:las grandes épocas de la naturaleza, y ent én- sirvtesen de escala, segun 135 cspresrones del I """ 1. /, t 1 t L d E. . . I.a sauran nues ros ec ores que a y .So-c es es claro que la cadena del montc Atlas mismo sacerdote. El dominio de aquellos . th St h 'J b . 1 d.. . . el' un ope es una....ce e re mg esa, que es-

. formaba una isla soberan os, establecido por Una parte en la LI- d h . . . d ho tir , • •• • . ' t ~ '. _ • ' . " pues e aner Viaja o muc o tiempo por, e

E"ta cordillera S " llama por los habitante" 1bla has~1. r~gm,o,) por otla has.a la Tlrrema, O · t . d' b It 'h~ . • - - . nen e, y aun rema o so re a gunas n us

Tedla, nombre q1lc, e "crito sin vocales, segun 1y sus amenazas contra lo~ Griegos, concuer.. ¡errantes de árabes, se cslablecio al pié de{

- e l uso de la - Ien"'uas de Orien te, puede pro- jdan perfectamente con la posicion de esta is- monte Líb:mo, donde n~ hace mucho"que aun

t)nnciarsc, y se pron neia realmente en mu..ila, situada en la línea central del pais, y con ejercia un influjo casi sobHlmo sobre aquer as

eaas de ellas, Jl íln. {¡ Jltdla. L os ""'riegos le I su grande poblacion. pueblos. Pocos vi::geros han atrevesado en

• -arhdi el:o:l tilla s: segun el 1150 ue 1'U icJiomn. y I Se puede oponer á este sistema una sola estos 'últimos diez y ocho años el Egipto, la- he aqul un n)!ll:>re ca ~er;;arlo ha -fu. nuestros Iobjecc:cr. que parece á primera vista capaz Siria y la Arabia sin haber visitado [l Lad;

' ¡as desae ·b !'.i :liar.l "ntigúe~d ír:!dicjona l.l de dc~..¡jrlo: ta es la desaparicioo de la is!., Stan.wpe recibido de aquella intrépida ama.-Unive

rsida

d Au

tóno

ma

de T

amau

lipas

..- - -"""= = = -- -- - - -Ñ1alas mas ir..porte tes not ic ias acerca e Iel dedo. "A gnarrla" '3 dijo, "á que el !J3jil1raci ón por o arte del lcj isladcr cs pariol, ere­

!a condici ón fisica y moral de aqu ellos paises. Ire pose en tu seno; ecua este anillo en un va- j taa do Iw. su sa biduría de e nviar á l Ioffwil, en

Entre otros hech o curiosos nos ha referid o ' so de ag ua y pres éntaselo ::. E c:' e:n t-AIí ,1· uiza, u n nú mero de alumnos á ca rgo de k,:

un viagero la siguiente an écd ota, que le fu é pues si lo bebe, no hay duda si o que erás1naeien, seria t rnbien infiuitamentc útil p.sco­

c omunicada por Lady Stanhope: su dueña absoluta; desd e ent inces tend rá." ier 150 alumnos destinarlos á viaj ar t da la

"En una de las muchas conversaciones en él un aman te y un escla vo,' Deslumb....a- E uropa, p:¡'~ es tu iar y recojer todo cuanta

Elue tuve con esta seño ra, me refirió varias da la sencilla geo rgiana e n la idea de su futu- las art es, las cien cias, la ind u tria y la bue na

anécdotas de los pueblos del Ori e te, que ra zrandeza, ac eptó con entu si srno la fortu - ádministracion pre cntan de mas dign o de ala­

efrecian un fiel trasl ado de sus costu rnbres y na que su se!or J.¡.ofiecia pro.. etie n«o segw.r banza, de aprecio .' de admiraci ón, pera ha-

supersticiones. Entre todas ellas, cita ré de en un todo sus consejos . cer de todo felices aplicac iones t, la Espníia,preferencia una rela tiva al ultan í I ahmoud y (Se coll.litl Ua;-á.) Cincu nta de es 0 - a lumnos dcbcnan ser

31ehemet-A.lí, lss dos hombres mas gra ndes escej idos en la clase de las fam ilias las mas

<le <luepuede n glcriarse aquellas regiones. PLIEGO DE P.~PEL COLOS.U.. ri ca~ del reino. .c.stos vi aja~ian á u cargo

Estaba reci entemente á la espectacioa púo I)rOrIO, y con les recursos particulare s de sus"Per muc hos años ha sid o causa de inqui, I ~ . \ ' El t.: rd o. b

bli .... lt (1 0"1 t .) hoi d rami las. 1 gomerno ac o arra a estos e·etud para la Puerta otomana el incremento tea en vO on n" a erra una OJ3 epa. . _ .

hid d I d ' 1 o pel eu e tiene cerca de dos milla s de larrre y I nern éritos senores toda su preteceron al -s e-

que I o tom an o e po el' ce "Olrey de E- '1 o • ~ ".. '1 o " .. ll 6 '< t ~ b 1 tr es pies seis pulgadas de ancuo E s de una 1'101', y á su vuelt a en la peníns ula, gt)zar:aa

~mto: pues aun .eg ,1 ernerse en Starn ou, "" ~ , . I( • 1,( it h b d piez a v tona ella no pesa mas de !}S libras I de las bendiciones de sus conciud adanos, CJu"y e "CSI o a pro a o que no eran van os es· •.' . ' :,. .• ) l ba iá d 1 ti • ¡ Ilovenan sobre sus teae rosas cabezas, y GtS-vo temores ), que e aJ" ven na a nasa- " o

d' l el I h d d l 1'" G A e El T A. . frulanan de todas las consideracica es que leCU Ir e yugo e ere ero e ss ca uas. . . . -,

E I b. li . d I ¡:; II ---- - --- i se nan debida por un gobierno gr:lto v n, •

n vano a som na po tica e c era o LU_~E3::::::::::: ::::::: : ::::::J 4 1 ._ "r. I ' ó renetid '6 . E iot 1 ", rutíco en sus recompensas. Otros cmcuent10 mm repetr as veces y envi a glP o os

· . _ ~ I podrian ser escojidos en la clas e de familiasc apidgi-bache s armados del puñal y la cuerda; c::::r Faltaron de nuevo aye:' al propietario 1 " ' . " _

. , • menos rica s, v oar:;¡ estos, el ¿ ob:erno pl,1,edoen va.no hicieron u so sus pérfidos agentes de de la Gace ta lo' T éle!!rafo$ y los L imas de , . ,. . . . !

· _. o _. o , ~ o mterve rur en la mitad de los gas tos. F inai-Ios mas inauditos esfuerzos para libra r al Sul- Vuleane, Es inutil hablar con la Inme nsa ma- ., . . .. .

d li . l d· dI ' men te, los cincuenta últimos , senan escoiidcstan e tan pe Igroso n m por me 10 e vene· sa de infames que en toda la republica sin " :

" . . o . entre los Jovene de mucho talento pe r ne-DO: .L l ehemet-Ah, siempre alerta, y bien mfor- remerdimien to v sin pudor tocan al clepo ito . . . . le'

• . " • Clentes á fanll1Jas pobres, )' el got!le rnft ¡. !!a-mado por sus e ' plas en Constantmopla, Jamas arci."a rrrado de la corresp6ndencill, Palien. , • . . •

• o TIa por e ~ta ultima clase, todos los !!1l;;to·. ':cayó en los lazos que se le tendi:lD; mas al fin tia le.safit fittr(Yf'! ~í, la paciencia ofendida .

, E art, 5 trata de los \'I\'eros. La- venta-halló el Sultan un medIO, con~bldo co n tal se vuelve en fur(lr, y el furor de la paciencia . . , d

• • 1 • ¡as son an ~t>vldentC' . que no nec esi tan e-artifiCIO, y envue.to en tan Impenetrable mis- es el mas terrible de los furores. ' . 1 E l 1, · d I ·1

, , " monstraclOn a !mna. ' calllvlO e as p an.terio, que parecla ImpOSible sn buen resulta· o L " I dI '

tas nac!onarcs con as e as naclone ' e.tran -do. ABO LlCIOS DE L.\ lIIE:.DIClDAD, SEL OCiO y jera.". conh'ibnye á fomen'ar muchas relacio -

Hallába~e por aquel tiemp o en el haremDE L.l. VAGA.:'¡CJA. ne ' de a mi tad, que pmduce n entre las dife-

Principal una esclaoa georgiana de la mas . [n t' o d l · d]vo n rnuaClOl1 e os ' os, prece entes. ren tes naciones ei a mor, la hermandad, - . hperfecta hermosura y cuya inocencia parecia

El arto 4 toma por ba"e In her mosa institu- esti macioll recíproca, L as e 'perienciaprometer al Sullan el éc sit mas infalible cn

cion a¡rríco!:l del Sr, Fell.-mbt)'g á H otfwil en se haC'en en dife rente p:o\'inc i~, · on útile sproyecto que habia concebido,

Suiza; que sif'Ve de e}emplo á tou os los gobio al au mento de las ciencias; y ofrecen vari asLa creencia en el talisman ecsiste au n en

emos del mundo, y que es el ob'e(o J el ecsá· o::asione para conocer las le)"es j~llerales dervda su fuerza en el Orie te, cuya super.5ti-

me n continuo delos primeros sábios de E uro- la naturaleza . Suministran ta mbien á 10-c ion prevalece en todas las cla es de musul-

pa. Yo comprendo muo bien q:.:e hay una prupietarios , la faci lidad pura disfrutar de la:3manei'o l\Ia hmo::d pue s hizo u n dia lla ma r á

grand diferencia elltre la ac ¡'"a ¡ndn ' tria de d licias de las huertas, y de los j:lrd illes frut í-• ;J presencia á la J i::da georgiana , y fingien do I"cros , so bre los cu"le esta'll fiundn as las ver-la Suizt'. pobre por su m:turaleza y la inerte - ~ - ~

te:lerJa el mayor cariño, y uu vivo deseo de E dad era - uu·I.I· d" des pOSlo·'I" ·a~, y. los nI lacere;apatía del sp:liío filvorecido y priviJejiado -,• ac eda dichosa. díjela q¡;e era 'su s ob"Talla

por a b ndad de h pro\;denc ia, pero no es ma" mocemes del alm a_"oluntad enviarla á Egipto y ofrecerla de re- . ' 1 . 1 R elnt·l"ametlte á las sem·ll.lns dJ_-t!'nada ánecesano qu e este u timo pongn por a 101'<: en Y . _ _ e

~aio á J ldleme t-:.i, cm'a riquezas " pode r o . t 1 I el l , . .~ er ell \·I'ad". en las comunidad es, cn la5 alde-. . ' _ " , - mOVlnllen,) oaos os recur "os e a Irn aj lll :!- ., -no coaOClan h mlte., a-! co mo los paises á que l ' L t ' 1 o . I .. I ...

T' , • • I Clono "a~ ara so o que pong;¡ en Cjc;:::u cton a~, en las haciendas, y en os cortijos, a utl.t -.h ha la lay. hlzo,a creer (jac SI consl'guIa '1 cuanto hac e en su hacicnda de mas sencillo dad viene á se r mas manifies ta. :\I uchcs

~at¡t:':ar al se :iof. á qu ien la desti nabs, s ria el jénio de este grande, perspicaz é inte lijente a~ricuito:C3 harian su s f spe riencias si HC~:l­

:a muger nn.s fehz ·de l •m ndo, sobem n~ del ;;,l!TÍcu!tor, sen :i tener con ta cilidad todo jénero de semi-

E gipto y reina de innumerables impt:ri os; 1 - La t>nseií anza m(;tu a CO:ltr¡buirá á orrrani- l' á d' . ,.~ .as S\1 ISpOS1CJOn ,

"'TIa iendo, Que para el cUDlpliL'1ien1o de In_!5ar con c e erida d un sistem qu e d¡¡he p~du- La F.sp::rt3 por otra :·.:u tf', tien e un:: porci-

de ' co- que abrigaba 5,U co ra ZOll de llevarla llll ir muchos alumno. en lo!! cort ij o~, y con el ¡ e~ ce sus r;q ezas en la bellez:? (le :lU: 1Rna.>:,

::olm~ .rlc la f(l¡¡c¡~ad y .~¿ la gl<>ri;¡, le dar¡:ll l ; e !n~o una nueva pob!a ion ea les de 'ier.tos i y en la c3.mirk d ce su g:¡.nado lanar, ~ •o ;;c­

r.D .ta!l~¡r: J lillc l~ ll ~ ~tan¡e.¡¡.!c la puso .en lu ismos 0,,1 r" iec . S f'ria ,Jea e' cnte "(>-, c- ¡ da, IJ¡ c ie; to un:¡ pcqueiín gana c¡¡¡f~studi4m-Unive

rsida

d Au

tóno

ma

de T

amau

lipas

,1 UM. 304. ,

L os curas y los otros ecles iás ticos puedenI:resent.:rventajllS pesitivas 'á Ios accionistas

á su volunta ldisniinuir las penas qce euf:-cn· que desean-emplear 5 U- capitale y sus cono­

los ani males ornéstico s, supli cando en la oca- cimientos en semejantes especi laciones,

'sion de la misa parroquial, y en los di"cU550 L as manufac turas principales que son indi­

de a cucrcsima, las p' blaciones s 'je as á su cadas en la península española por la natura.

circunscripci ón, d: tratarlos cen alguna dt:I- lleza'mismu, y por su si tuación presente y futu-zura, Con este SI':: ema el caballo de .\.n ::- - son á •• - - de t la' '- - 1 . d .1 -

l.a _oJ . l... e o s ranas, a se a,e cal la-

lnsia entender á la YOZ y el mando dei Catalat , ¡ 1: I '-1,0 I - ,0 - I f e,roo, c. ..no, a" p (; p ", . O:>, lOO':', o rutes ecc,los merinos de las Asturias y de Le o obedece- -.JO é t • ' 1 I di_ • o l~ len, con un ra aj a part icular os me JOS~:in ~ ! primer movimiento del pastor de Seso- , l"

° , " 1 • '" rara orzamzar por eJemp 0, un sistema Jene-na, ó del remo de l\Icreta, v .:13 especies el"':' if ' , 1" L' I ':\.. " ., .,. . , J ra (e n treras artu erares ar.lca res á a ag r:-mucno útiles e mteur entes anima es no se-/, . ' d .. d " cultura, y particularmente ú los prados; la to.-

r.ID 'Jlctlm" e aqueuas egraoacrones que. ~ , " , macion del nitrate de po asa sin cald eras y s i:,

rmn nestan la Ignorancia de lo - !lueb los, la 1:1- I d' I ' - ,• ' ,emp eo e combu tib c; la reuntan Jo: la anlic a-

curra de los g.Ob¡ernos,,y, la perversidad del l ' "I '1 d d • • ,cion a a agncu tura e os ó tres máquinascerazon humano, id . l' h rá 1" 1 .

¡ rau IC<1- que la n saur e agua soure la. co-E n el art. 7 se trata de la escuela práctica linas y sobre las monta ñas mismas, y con las

de artes y oficios. La Españ a posee ya mu- leyes de la celeridad mu ltiplicad a arrojada á

cho -elementos sobre cl parti cular. E n el grandes distancias, con una mur pequeña

monast erie de an Pedro Alcánta ra, ecsistian I cantidad de este líquido se obtendr á corno por

la~ ,oficinas cO!l~enientes por el uso de la fa- iencanto la creacicn de prad os nat urales 6 ar o

nsilia. E.~ precIso sacar lo qae hay de bueno tificiales en lu;ares que á primera vista pare­

en cualquiera parte 'e halle, y hacer de él úti- cen desti nados por la nat uraleza á una eterna

les aplicaciones en favor de los pobres. I eterilidad.

o no pretendo 'lue en los estableeimien- El engordo de los a:1imales ccn los rcsi.tl:<s aITÍco!as nacientes que propo!1go, deban d d I d '1 .

1I0 S e a estl nClOn de dife rentes mat erias yc~si ,tir las escuelas de arte, y oficios como dc las papas mismas con alambique:: á mo\,i.

cn Londres yen Pari-; deseo solo qu e haya miont o continuo, de nu va invencion, ,a apli­

unaenseii:mza lif' las artes y aflcios de abst:l- c¡¡cion de las má1uinas para romper las haba! ,

lllta diaria trtiiidad con los méto dos que la ti· pre¡lllrar la ceb ada, y co rtar la paja, la econo­

"¡;:~l Y.I~ qUímic~ moderna .enseñan ya con ~e- l mía en el conocimiento del vap or, de los ele­

laclon a la cuahdad y canttdad de los produc- ment as inservientes á la nutricion del hombro

tes, -a con las relaci ones que tien en con la y de los anim ale domé -ticos desli nados al en-

pública salud. 1 d I 'fi ' di ' 1"'or o, a PU rI lcaClon e os ace Ites verreta es.Lo que digo de la escuela práctica es apli- el mé todo simple ¡je sacar á.frio de las plan tae

cab~e á lo,-'~C~VO ' :~cas m:qui~as. I,::s 1el arom;:. y las esencias con el filtro de I,eal,ma" senCilla., lus mas titiles y la:> ma" coo\ c- t las manufacturas de los mueble_ al uso mode r­

nient,es ~ las nece~idade~ progresi,\'as de las I no en los establecimientos principales 6 en 1<t3pron nclas respectivos, bIen orgamzada por I d t d b' t d f:' '1 .,,. Iayu as, son o os o ~e os e una :lCI orgam-dl'.'SIOl'le5 separadas, formarán los mode_tos , d al'd d d d

za Clon, e ¡ I a a eau ra a y e pro ucllty poco dispendiosos archivos, en los cuales , d- d ' 1 -

_ ,muy gra llnt: capac es e ete mllna r cua qUIeralos a amn os podrán ver, eCS<'lmmar v medllar h d J d J

. • . onra o especu a or á anzarse en una tI!:con su- oJos todo cuanto le puede eonvcDlr. l'

I vast a j' ucratl \ 'a carrera.E n todo caso indicaré Con un trabaj o parti - ,'

" , No puedtt. honorable ' señores preside:1te \'clllar la - máqulOas que creo mas ventaJosas. . " , , -

I b' mIembro , que :nócar aqul sumariamente: :.:\-

a o ~eto que m propongo I ' ,!!1.mas cosa - pnnclpale . , porque cada ramo df

Ji:1~rt. S tienc su punto de apoyo en Jas [é, la materia infimta necesitaria una rebciO!:

manul:::cturas; esta es una de las part es mas 1particul ar, y una e.po icion apoyada á lo.,

interesantes de! proyecto. -na port:iíln fuer- Icálc ulos estadí. tico que el gobierno y el mi­te de mi edificio basa sobre esta columna ma- nislerio tienen á su disposicion.

estra. Se rata. prime ro, Ge b cer ga!l:mr.ias - (Se con 'nuol'á. )para pagar los intereses de los ca udales ne-

cesarios . or los gaste:¡ de pri~ero estableci-

miento . Seg undo: de constituir ahorros y 1 Zacola pan y Totolapan en el Estado de

economías para socorrer ti les quc sale n de l\Icjico, se han pro nunciado por el plan ( •

los es a.blecimicntQ:. Tercero: de ofrec er '1 tCuernavaca.

¡- --

El ar to6 tret a de la ed cacion de10s uní­

males domésticos, El hombre bien ecsami­

nado, este sup remo dominador quc si gloJ"ill- Ia por ser hecho á irnájen y si.niluud de Dios,

q ue se lisonj-a de poseer U:13 alma diversa de

000 lo <¡oe respira, vejeta ú c rece en la grande

-e stension del universo, qn e se hace alar e ya ,' e sorprender la naturaleza para cono cer s us

~yes, ya de ato rmentarla p~ra obligarl a á es­

velar sus misterios, el, hombre, repito, 'ES el

mas bárbaro yel mas cru el,_ /

L oe; anim ales domés ticos rnéno corrompi-

<lo fIue el hombre, reciben de J n tu raleza.

'ciertos impulso" , y ciertas inspiraciones, que

s iendo mf nos numerosas de lo que lo sean en

:tos h~mbre", so n mas susceptibles de ser

-c on1?rendi as con fac iJidad. ...üs p<:.sionp .:::,

s u instinto tocan ~nl;iblemellte aqueilos qt:e

a conocen, las voluptades y los placeres que

sienten, sus queja:: y su jemidos, u trrneza.

SC:l capaces de sacud ir el co:-azon el m:!s duro.

P ero eJ hombro s in eiluc:lcion, no estudia.

'T irano con sí mismo, tiran o con todo Cl'Ianto

"te rode"', igno ra ei arte de h"ce - compren­

'¿ er, m:::noasin 6rde n, sin c!a:id:ul y é n méto-

- ~, pe6'l , hiere, maltrnta, azota, )' se pone con

.~:5 hec os muchísir:~=s vece s en un grado

mu!' inferior al auin lal,:: ore el cual co;}Sc:-va

un superioridad clec·diea. ES:ilS y muchas

-otra s cruéidaGcs que son demasiado conoci-

os me -hacen ardientemente €lese:!r qoe los

·animales ílom6stico_ recoj idl) ;)or un motivo

'e ual' ,niera en los establecimientos f'spañolcl' ,

's ean eilucacios sobre U:1 pb:1 un ifólrme , y que

s 0T'7· nice . si es penniti 1) de esplicar o asi,

en tocle el reino una especie de mútua en se­

Ean za por los animales dom éstic s, comhinan­

do lIna in ':rcccion precisa, clara, bre\'e, y sen­

cilla, qUé se derramaria dei'pucs co n profu­

'~ ion en todos lo: áftgulos de la pe:lín_uia, y

que sen':ri:t de re~lamento particular ti todos

'lo s q le sen de:> 'nados á la cria y á la ednea­

cion de los :mimales domé5ticos, y mas parti­

c' I nne te del huey. ¿el cabd lo, y de la ove­

j. ~in duda so ¡¡acasita mucho tiempo para

,Hegar :i f " ccs rest:! á~ s , pero la naturaleza

';:'JaLch~ ror "':ud.:>.:;, j ' es p:-cciso imitar t •

'60 cuales so n las plantas que les ovejas cspa­

1Iol::.s cernen cen mayor gusto , y sembrando

.Ias qne en mas susceptible de cultivo, multi ­

plica r lo- n., ::; j< de subsisten cia en favor de

estos prec iosos animales. Las mismas rn ác­

simas militan on favo r de tudas los animales

rn ésticos que sin-en á los place res, al uso,

',.1 las necesidad es, ,y á las del icias del hom ­

'breo

Unive

rsida

d Au

tóno

ma

de T

amau

lipas

JUNIO ·S().

AVISO.E VENDE UDa casa , situ ad a e n la ca·

Ile tle la A urera , manzana Ne . 43, so­lar 189.

, R OBíNSON, TAY L O R l Ca.

AVISO .-1 N junta de los accionistas, del bot e de

vapor TJJ.J\'!PJea, celebrada el día.23 del corriente, fueron elej idos para la comi­sion directora, los.se ñores sig uien tes.

D .· Bartola Schlatter, presid ent e, (por a u­sencia de D. T omas R ossell.)

D. Francisco Becerra. }D irectores.D . Carlos Drocge,

JOSEPH FLEl\IMI¡: 'G, se cretario.Santa-A nnn J un io 27.

"""

"

O o5 O 62002004 o O4 O O6 O O6 O O

DE MEJ ICO.

D. F RANCiSCO TA SSOI T•

EN C E L E B R iDAD DE L A ACT A

SE VENDE.A Tienda de Pulper ia que se halia cita

en la Riv era con fig ua á la dI! la P al - 1- - - - - - - -- - - - - - - - - - - -ma; un establecimiento de Panaderia, con to­dos sus en;:;eres; una ram ad:l con dos canoasy un bote, y l1Ii njua r de casa regul a¡-, &c: & c.En la misma tien da da ran razono

L que s us cr ibe sale de esta ciudad el'toda la semana co rriente para los !

U . del Norte, y deja enea rgado de s u es tudioy as untos particu lares al Lic. N"rCOLAS OP~<;­

co, Sus clie ntes y a migos que se han d •do favorecer le confi ándole sus asun tos, encon­trarán en el S r. de Orosco (que habita rá su

I propia casa) la actividad , conocirmentos y de.

i·mas c ualidades que recomendan á un ab oga.ENTRADAS. I SALID:"S. do, SIMON DE PORTBS.

Dommgos y Jueves, IL os L unes yVlemes __y _

á las 3 de la tarde. á las 3 de la tarde. PA RA NUEVA-YORK.

DE St\..N L U I S .~ Saldrá en pocos d ías para N ueva-- _ . ~York , la muy velera y acredi tada <Tole-

T" E~TP.b··\DdAS . 1\1r I D ' SAT.~I:"s, . ..ta amr ·ricana P EGGY TOl\IAS, su ca~ itan,os ::ia a os y M artes omll1<Tos v JT lere o- · . .

'1 3 d l d I 1 e- 3 d l d N orns: para pasaje, pues que llene muy bue-á as e a tal' e. es. á as e a tar e. nas acomodidades, y flete de plata, ocu rran á

DE SOTO LA M ARINA. s us consignat;¡ rio~ONALDSON y C ::Eei'T RADAS. 1 SALI D AS.

VIernes, á" las seis de Viernes ; (m ismo dia) "\ V I SO AL P UB L IC O.la ta rde. á las 8 de la ta rde,

~L DOCTOR C Ol\lF OR T , de ntista,~ tiene el honor de anunciar al público ,que no dilatará en salir de e .ta c iudad . y S'

ca á los que desean ocuparle (como dt:Utib_ , .. de ocurrir inmediatamente .

t$'J COR DA D A por el I lustre aYllntamien- \ Santa -A una J unio 18 de 1834.~~ to de esta Ciudad el 26 del corriente, 1 _

ce nfirmada libremente po r el pueb lo. 1 .lVISO.B la. 1 L n. ~Lbo~ de .va por Tan:~i,co saldrá. todos

La noche del 3 de Julio inm edi ato. ~Sl..A los .!Jomm gos (permitiéndolo e l tiempo)J un io 30 de 183 4. á las doce del día pa ra la barra, y regr esará á.

las tres de la tarde: c uota acos tumbrada.Santa-Anna .Tumo 16 de 1834.Por órdende la direccion, J. Flemming . sco.

..--- - - - - - -o

T ARIFA 1 PA A NUEYA-YORLDEL B O!2 .~ ~APOR "TAl\IP I CO." .Jf~SA,LDRA, ~n pOrco~ dias la ~ole t~.am.

(l:j=-Sm d¡slW CW /l de B Ulldl;í·U.d;;SJ '. . i\l ¿\ Y PLOY'> E~ su c upitan 1<' . P .1'or En:ra.l" y salidade buque s, . " 1 O O pr ton, cas tcl Coek ei adm ite flete y pas ajeros !,ara los c ua-"f or sal,d"_ó entrada ce buques, 1 O O dern, idem. les tiene bue nas comodidades. Ocurran en

Gra"'~caelOn al p iíote G 4 O cadabuque de l SCalada 2 O O por pied casa e os res .Remolque de buque s de te barra al ROBI ¡7S0N T AYL OR "t.' C~

pue rto ~ • • - O 1 G por tonel ado ... - .!. u.

Idcm idemdelpuerto á la barra O 1 6" Santa-Anm Junio 27.I dern ídem de l pu erto á Caracol O ~ O "Idemídemde Caracolal puerto O 2 O "Idemidemdelpuertoá Topilo O 3 O "Idem íde m de T opi lo al pUCHO O 3 O l(

Idem ide m de l puerto ú Pa nuco O .5 O "Idern ídcmdePánueoal puerto O Ó O "Condueei"n de platas del puerto

hasta fuerade la bur r a • O ;; O por milCondu ccion de la corres pondencia

del paquete ingles .. 20 O O cadapaq uete~-\ li io, por tercio de "m ula , de fl fuera

á la barr..1. • O OIdcm, ídem idcm de á fuera hasta eH.

frente de la aduana . I O Otdem de palomoral par fuera · 4 O O por tonel adaLanchada!le arena parafuera dela

barra • • •• ro O OPasaje dela ciudad 6. la barra I O O por personaIt!em de la barr a.á 1a rj uda d 1 O O "ldem de la barra por fuera, inc:vso

e] equípa.s, . • • .Ide rn de fuer a á la bar ra, con idemIdern de la ciudad á CaracolIdem de Caracol á la ciudadIdem dela ciudadá T opllaIdem deT opila'" la d udadIdem de la ciudad í, P ánuccIdemde Pánuco á laciudad

Tampico y Abril 12 de lS;;'~.JO SE PH F LE:'rIXG, 'Secretario.

LA

DE V ENTA.AVI SA A L PUBLI CO

6 351 D.H.M. ) U E en la calle del E .tadoenla 8asil" e- UA.TRO PRE~ZASdejm rim ir,he-6 35 Conj 6 2 32 ¡"iu Francesa há e~t¡¡blccj do s u T:ll\e r . chu ra de A . R amage , ee F iladelfi a,6 35 1Cu art: . SOl} de su ultimo ¡lIltpnte , con e l planado r y6 35 ¡Crc c.13 1033 \ de ~Ol\IBRERERIA ; ':t la~ ]ll'rs onas qtle se Gaja de fi erro, nledianas v nuenl.s . L ...s6 34 ,IlC1l3 20 12 33 . dig nen honrarl e co n s u confianza se rvirlas con Iint" re sa c1os ocu rr irall a esta oficina ~zra6 34 ¡Caart '28 9 25 punt ua lid:ld, esm ero y esa~ t i t ll d . 1aj.ust ·.;rse l'n Prt'C!O, y ~e daran con com,,"634 .!Heng. . ~.SalJta.A~lm .iumo :iO de 1S34, ,·Uld lld. A h.! l 21.

5 2515 25

525 1525

15 261526 ¡

525J

DERECHOS.

CAP I T AI, U DEL PUERTO.

B U QUES A LA CAR GA.

AT,l\L\.NAQT-E.

~,~,•TULl O 1 E l Sol I E l Sol j 'FASE S DE

l S34. aparece sepone, . LUNA.h. m. h. m.

.-"

Todo~ lns jéneros, frutos y c~er:tos nr..c:oli~1 c .:; fll.i. e se e s ·r..-:r~~n $o':1 líbrcs de dcrc~hos, cccpto Ios~igujemes : :..Oro~~ u ¡¡ all o 52 por 100 -~ dem labralla $2 por 100 I

1>t2 aCltiía<lay J ,, ~,.ada ~3i por 100P: ata y 01"1) en pasta . •. ... .. .•........ . . .... . . .. $7 po:' 100

D o:;n!\Go,.29 \L NES .. · 30,M ART E S " 11J\I IERCOL E S 21

. JU E ' E S .. . . 3 \V IERN E S " 4::).'\B.o\DO.· · ;;

ENTRADAS.28. Procedente de 1'\. Orleans, con 8 dias

~ navegacion , la gol. nacoTacl1 pico su capi­tan Gird, cargamento abarrot es, á J. H ármo­;)y; pas aje ros, 3.

29. Prosederíte de N. Orleans con 8 diasde na vegacion, gol . a mo B rillante, su capitánN ew;:;on, c a rgamento abarrotes, á Zimmer­tnan y Ca. pasaj eros , 1.

SAL!D.!S.27 P ara M at amoros, el pa ilebo t M .C. C en­

tinela, sil capitá n S. Pilot, cagamento ab arro­t es ; pasajeros ] Q.

27. P ara i\btame ros, el pailebot naco·C andelaria, su capitá n J8se M ari a Nada l, I

1'cargamento abarro tes; pasajeras, 5.

29. P ara N ue va -York, la go l. am, Anna ,.su capi taa C h ase, cargamen to tasajo y cue­:Pos; sin pasaj eros.- -- - - - - - ---C oleta NI. T ampico, su Cttpita n:R. G ird, de

N ueva-O rleans .Goleta amo Brillante, s u Capitán N ewson, de

N ue va-O -leans.Goleta Nacional Oceano, su Ua pitan Sanch­

Él", de Nueva-Orleans.-Pailebot Nacional Amal tea, su capitán Puen­

t e, de Tabasco.Pail ebot NI. Correo de Tampico, su Capitall

Puente, de Soto la Marina.G oleta Americana Carolin e, su Capit án 1\lc­

R enny, de Philadelphia.• G oleta americana P ocahontas , su capitan Bai­

ley, de la Mobila.Goleta umérican a l\Iayflower. su capitan Cook,

de N ueva-York.• Pailebot amo Shenandoa, s u capit án '1\Ioris,

de l\lobila .r G oleta am o F rancisca y Maria, s u capitán

Johnson, de 1 rlleva-Orleans .G oleta N ac ional Iturbide, su Capitan Pablo, \

de C am peche. IGoleta Am er icana P eggy Tomas, su Capitan I

N orris, de Boston.B erga ntird\ ac ional Tamesi, su CapitimI~Ias­

t ers , de L ive rpool.

Unive

rsida

d Au

tóno

ma

de T

amau

lipas

top related