gestión de la calidad en la universidad sandro paz coordinador de acreditación departamento de...

Post on 24-Jan-2015

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gestión de la Calidad en la Universidad

Sandro PazCoordinador de acreditaciónDepartamento de Ingeniería

Pontificia Universidad Católica del Perú

Gestión de la Calidad

• Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad

• NOTA La dirección y control, en lo relativo a la calidad, generalmente incluye el establecimiento de la política de la calidad y los objetivos de la calidad, la planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento de la calidad y la mejora de la calidad

ISO 9000:2000.

Gestión de Calidad: Elementos

• Política

• Objetivos

• Planificación

• Aseguramiento

• Control

• Mejora

Grandes autores

• Crosby 1979

• Deming 1982

• Feigenbaun 1983

• Ishikawa 1985

• Juran 1950, 1988

Introducción al TQM

• TQM es una técnica para garantizar el sobrevivir en la competencia mundial al largo plazo. Es por tanto una forma de gestionar el todo para alcanzar la excelencia.

Introducción al TQM

• El concepto de Calidad Total implica que el Dpto. de Calidad sea un coordinador organizacional de todos los otros Departamentos.

• Bajo el enfoque de Calidad Total cada Departamento debe identificar su papel exacto en lo referido a la calidad.

Introducción al TQM• El concepto de calidad total implica que:

– El Dpto. de calidad invierta más tiempo en la planeación y menos en la inspección y control.

– Se resalte la prevención de defectos. Es decir se deben reconocer el papel de todas las áreas de la empresa para lograr los objetivos de la calidad.

– Un enfoque de sistemas total – abarca la organización por completo.

Introducción al TQM• El Dpto. de Calidad no es responsable de

la calidad, sino ésta es responsabilidad de todos.

• El Dpto. de Calidad tiene un papel coordinador. Debe asegurarse que cada uno contribuya a lograr los objetivos de la calidad.

Principios básicos• Una gestión comprometida e

involucrada en proveer apoyo

• organizacional a toda la empresa.

• Enfoque al cliente tanto externo como interno

• Involucramiento efectivo y utilización de toda la fuerza de trabajo

Principios básicos• Enfoque hacia la mejora

continua del negocio y de los procesos productivos

• Tratamiento a los proveedores como socios al largo plazo

• Establecimiento de medidas de desempeño para los procesos

Propósito de la GC

• Proveer un producto de calidad a los clientes, incrementando la productividad y bajando los costos. Con producto de alta calidad y bajo precio la posición competitiva en el mercado podrá ser mantenida.

Implementación de la GC

• El proceso se inicia con el compromiso de la alta gerencia y su responsabilidad y rol gerencial. El liderazgo es uno de los elementos básicos en cada etapa del proceso y particularmente al inicio.

• Existen muchas herramientas y técnicas que son utilizadas para la GC.

TQM

Cuantitativos Nocuantitativos

SPC ISO 9000

Muestreo deaceptación

ISO 14000

Confiabilidad Benchmarking

Diseño deexperimentos

Análisis de modoy falla (FMEA)

QFD

Mantenimientoproductivo total

Herramientas degestión

Ingenieríaconcurrente

Liderazgo

Involucramientodel personal

Mejoramientocontinuo

Medidas dedesempeño

Proveedorasociado

Satisfacción delcliente

Principios yprácticas

Herramientas ytécnicas

Algunos enfoques de Gestión de Calidad

• ISO 9000: 2000– Enfoque al cliente– Liderazgo– Participación del personal– Enfoque de procesos– Enfoque a la gestión de sistemas– Enfoque a la toma de decisiones en base a hechos– Relación con los proveedores

• Premio Deming

Malcolm Baldrige National Quality Award

• Liderazgo

• Planeamiento estratégico

• Enfoque en el mercado y los clientes

• Información y análisis

• Enfoque en los recursos humanos

• Proceso de gestión

• Resultados del negocio

European Foundantion for Quality Management

• Satisfacción del cliente• Personal• Resultados del negocio• Procesos• Liderazgo• Recursos• Políticas y estrategias• Impacto en la sociedad

Gestión de la Calidad: Educación

• Al final de los 80’s y 90’s• Sizer, John. 1979. Developing Ouantitative and Financial

Performance Indicators in Non-Profit Organizations. Management Accounting. March Vol.57, Iss. 3; pg. 20

• MBNQA nace con una iniciativa del 1985, da su primer premio en el 1988 y recién en el 2001 para entidad educativa. El 2004 para una universidad

• EFQM nace con una iniciativa del 1988• 2001 Premio EFQM a una escuela en el Irlanda

Inquietudes

• Enfoque a los clientes– Los estudiantes?– Los padres de familia?– Constituyentes

• Liderazgo– Autoridades elegidas– Plazos de gobierno “cortos”– Control sobre los profesores, empowering– Enseñamos liderazgo?

Inquietudes

• Trabajo en equipo– Ejemplo: el plan de estudios– Es necesario un adecuado liderazgo– Círculos de calidad– Podemos enseñar trabajo en equipo?

• Toma de decisiones en base a datos– Medición (Deming), Análisis y evaluación

(Assessment and evaluation)– Objetivos educacionales y Resultados

Inquietudes

• Presupuesto y recursos– No es costumbre– Tiempo de profesor

Aspectos claves

• Sistema de admisión

• Metodologías de enseñanza / aprendizaje

• Porcentaje de desaprobados

• Capacitación de docentes

• Empleabilidad de los egresados

• Relación con el mercado y el país (RSU)

Alternativa de planificación

• Visión, misión, valores• Análisis del mercado (Prospectiva)• Análisis FODA• Plan estratégico institucional• Política y plan de calidad• Costos de Calidad• Evaluación y retroalimentación

Sallis (2002)

Un plan para una carrera (ABET)

• Objetivos educacionales (OE)– Egresados después de 3 a 4 años– Considerando la misión, visión y mercado– Perfil profesional

• Resultados del programa– Al momento de egresar– Permiten alcanzar los OE– Medirlos de manera directa e indirecta

OE y Resultados

Docentes y alumnos

Planes de estudio

Infraestructura y Soporte Institucional

Experiencia PUCP

“La calidad es un tema fundamental en ámbito de la educación superior. Tal como

lo entendemos en nuestra universidad, ella no es equivalente a la simple eficacia o eficiencia racionalizadas; implica, mas

bien, en su escencia, alcanzar un nivel de plenitud en la enseñanza, lograr una formación integral del estudiante…”

Salomón Lerner

Pasos seguidos en la PUCP

• Plan estratégico Institucional 2000• Acreditación ISO 17025 en laboratorios de

ensayo• Certificaciones ISO 9001 en areas

administrativas• Metas 2010:

– Acreditación de las carreras – Estándares Institucionales

Acreditar Ingeniería

• 5 oficinas involucradas• Liderazgo del Jefe de Departamento• Un coordinador general y Coordinadores en

cada carrera• Escribir los OE y los Resultados• Pertinencia de los OE con Constituyentes• Visita de Mario González• Taller de Assessment (70 profesores)

Planes

• Medir resultados en noviembre y diciembre• Medir OE hasta enero• Presentarnos a la acreditación en enero• Medir resultados en junio• Visita de consultoría en junio• Enviar informe de autoevaluación en julio• Visita de acreditación en octubre 2006

ABET: Accreditation Board for Engineering and Technology

• Creado en 1932 • Compuesto por 30 Asociaciones Profesionales• 2,737 carreras acreditadas en 824 instituciones• Criterio 2000: foco en el aprendizaje, la

innovación en el proceso de evaluación de aprendizajes y la mejora continua.

Por qué ABET

• Estudiar una carrera comparable internacionalmente

• Movilidad de estudiantes y profesores• Modelo simple, enfocado a resultados• General y específico a cada carrera• Inserción laboral• No solo hay que ser bueno, también es

necesario demostrarlo

Gracias

spaz@pucp.edu.pe

top related