geografía de chile

Post on 03-Jul-2015

880 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Subsector: Historia, geografía y Ciencias Sociales

Profesor: Héctor Ramírez

Nivel: Sexto Básico Unidad: I. Chile, una larga geografía

Título: Geografía física de Chile

PRIMERA UNIDAD:PRIMERA UNIDAD:CHILE, UNA LARGA CHILE, UNA LARGA

GEOGRAFÍAGEOGRAFÍA

Chile es un Estado unitario con soberanía sobre un territorio nacional claramente delimitado. El plan de Regionalización implementado desde el año 1981 cambió la organización territorial de nuestro país, estableciendo 13 Regiones, 51 Provincias y 346 comunas. En el año 2007 se crearon 2 nuevas regiones por lo que hoy día son 15.

LOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓN

La tricontinentalidad de Chile, se refiere a que el país tiene soberanía territorial en tres continentes diferentes: en América, la Antártica y Oceanía.

Chile continental: Emplazado en el continente Americano, el territorio nacional abarca desde: los 17°30’ latitud sur (Línea de la Concordia en el Norte) hasta los 56°30’ (islas Diego Ramírez en el sur)

Chile oceánicoChile oceánicoEl territorio chileno insular, ubicado en el continente de Oceanía, corresponde a las islas : San Felix y San Ambrosio; Isla de Pascua y Salas y Gómez; y el archipiélago Juan Fernández (que incluye las islas Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y el islote Santa Clara)

ArchipiélagoJuan Fernández

Isla de Pascua

Chile antárticoChile antártico

El Territorio Chileno Antártico se ubica entre: los 53° y 90° de longitud Oeste.

Además de los territorios anteriormente señalados, Chile posee soberanía sobre una vasta zona marítima y otra aérea, cuyas delimitaciones son:

Mar Territorial: corresponde a la zona comprendida entre la línea de costa, hasta las 12 millas náuticas hacia el interior del océano Pacífico. Además existe la Zona Económica Exclusiva que se extiende 200 millas marinas a partir de la costa.

La soberanía sobre el espacio aéreo ha sido acordada

internacionalmente y corresponde al

espacio atmosférico que se

sitúa sobre los territorios y aguas

jurisdiccionales propias de cada

país.

Espacio aéreo

9

¿Cómo se formó el relieve de nuestro país?

En el Paleozoico o Primario, nuestro actual territorio seencontraba bajo las aguas delocéano.

En el Mesozoico o Secundario,la presión ejercida por la Placa de Nazca bajo la Sudamericana

dio como resultado el levantamiento del territorio, iniciándose la formación

de la Cordillera de los Andes.

10

Los relieves mayores de la superficie terrestre son resultado de las fuerzas endógenas o fuerzas internas de la Tierra. Las fuerzas endógenas son dos:1. Actividad sísmica.

12

Las fuerzas exógenas son fenómenos que ocurren por sobre la superficie y que modelan el relieve, por ejemplo temperatura, viento, lluvia, ríos y glaciares.

13

El relieve chileno es resultado de la acción de las fuerzas endógenas y exógenas

Podemos reconocer cuatro macroformas:

Planicies litoralesCordillera de la CostaDepresión Intermedia

Cordillera de los Andes.

14

La Cordillera de los Andes es la macroforma más alta del territorio. En la zona norte es de gran altitud, pero va decreciendo a medida que avanzamos hacia el sur. Es muy importante, entre otras razones, porque posee recursos minerales y además desde ahí fluyen la mayoría de los ríos en dirección este-oeste

15

La Depresión Intermedia se encuentra entre la Cordillera de los Andes y de la Costa formando un terreno plano que permite el desarrollo de las ciudades y de las actividades agrícolas. En esta macroforma vive la mayoría de la población en Chile.

16

La Cordillera de la Costa nace 20 kms al sur de Arica y desaparece entre la undécima y duodécima región. Su principal importancia es que actúa como biombo climático entre el océano y la depresión intermedia.

17

Las planicies litorales corresponden a la macroforma más pequeña y se presenta en forma irregular a lo largo del territorio. Por ejemplo, en algunas zonas del Norte Grande no existe ya que la cordillera de la costa cae en forma abrupta al mar, mientras que en las zonas donde es más amplia se ubican importantes puertos.

Hidrografía de ChileHidrografía de Chile

La hidrografía es el estudio de la hidrosfera. La hidrosfera es la esfera de la Tierra cubierta por las aguas, por ende, estudia los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y los océanos

19

Las ríos corresponden al escurrimiento permanente y superficial del agua. Las principales partes de un río son:

1) curso, cauce o lecho: es el terreno por donde fluye el río y la forma que adquiere. Están los ríos principales o ríos más grandes que generalmente desembocan en el mar y están también los afluentes que desembocan en los ríos principales, por ejemplo el Mapocho como afluente del Maipo

20

2) Caudal o gasto: es la cantidad de agua que lleva un río. Se mide en metros cúbicos por segundo. El río Amazonas es el más caudaloso del mundo (desembocadura: 219 mil metros cúbicos por segundo). El más caudaloso de Chile es el Baker (XII región) con 870 m3/s

21

3) Hoya o cuenca hidrográfica: es la superficie medida en kilómetros cuadrados (km2) de un río y sus afluentes (por ejemplo amazonas: 7 millones de km2)

22

TIPOS DE CUENCAS

Cuencas exorreicas: Son aquellas cuyo

principal río tiene desagüe en el mar.

23

Cuencas endorreicas: Son aquellas que no tienen salida al mar y sus cursos son intermitentes. En general, sus aguas desaguan en cuencas cerradas.

24

Cuencas arreicas: Son aquellas que no presentan escurrimiento superficial. Por lo general son quebradas de antiguos ríos y tienen napas subterráneas.

25

Régimen de río pluvial

Es el río cuyas crecidas se producen en la época de lluvias, que generalmente corresponde a la

estación de inverno.

26

Régimen de río nival.

Es el río cuyas

crecidas se producen

en tiempos de

deshielo.

27

Régimen Mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival):

Es el régimen mayoritario de

los ríos en nuestro país. Sus crecidas se producen

tanto en época de lluvias como de deshielo

28

CLIMAS DE CHILE

¿Qué es el clima?

Son las características aatmosféricas observadas a lolargo de varios años en una zona determinada. Ej: clima

desértico, clima templado

¿Qué es el tiempo atmosférico?

Es la condición de la atmósfera en un lugar y momento

determinado. Ej: nubosidadparcial, soleado

Elementos del climaElementos del climaTemperatura:Cantidad de calor existente en la atmósfera. Se mide con el termómetro en grados Celsius o centígrados.

Elementos del climaElementos del climaPrecipitaciones:Cantidad de agua caída en forma de lluvia, granizo o nieve. Se mide con el pluviómetro en milimetros (mm)

Factores del climaFactores del climaLatitud:Distancia de un punto de la Tierra con respecto a la línea del Ecuador. Mientras más nos alejamos de ella, descienden las temperaturas.

32

A mayor latitud menor temperatura

Arica localizada en los 18º Lat. Sur - tº promedio 18ºC

Cabo de Hornos localizado en los 55º Lat. Sur – tº promedio 6ºC

Veamos esta relación en dos localidades ubicadas Veamos esta relación en dos localidades ubicadas en el extremo norte y en el extremo sur de en el extremo norte y en el extremo sur de nuestro paísnuestro país

Factores del climaFactores del climaAltitud:A mayor altitud, menor temperatura y mayores precipitaciones.

34

Factores del clima:Corrientes marinas.

Son verdaderos ríos que recorren los océanos. Pueden ser cálidas o frías e inciden en las precipitaciones. Nuestro territorio está influido por la corriente de Humboldt que es fría.

Factores del climaFactores del climaRelieve:Tanto la Cordillera de los Andes como la Cordillera de la Costa actúan en nuestro país como biombos climáticos.

36

Producto de la interacción entre los elementos y los factores del clima que vimos en las presentaciones anteriores, nuestro país presenta

una gran diversidad de climas

37

Clima desértico (XV, I y II regiones). Se caracteriza por presentar escasas precipitaciones y altas temperaturas durante el día que descienden bruscamente en las noches (alta oscilación térmica)

38

Clima estepárico (III, IV y V regiones). Las temperaturas son elevadas y presentan una menor oscilación térmica entre el día y la noche. Las precipitaciones son un poco más abundantes que en el clima desértico.

39

Climograma representativo del

clima desértico

Climograma representativo del clima estepárico

40

Clima templado cálido con estación seca prolongada (Mediterráneo)

Corresponde al clima de la RM y VI regiones y se caracteriza por presentar una clara diferenciación entre los meses lluviosos (invierno) y los meses secos, siendo estos últimos entre 7 y 8 meses.

Clima templado cálido con estaciones semejantes

Se presenta entre la VII y VIII regiones y comparte las características del anterior aunque en éste la temporada lluviosa y seca ocupan igual número de meses en el año.

41

Climograma representativo del clima Mediterráneo

Climograma del clima templado cálido con

estaciones semejantes

42

Clima templado lluviosoLa otra variante de este clima es el templado lluvioso (IX, XIV y X regiones) que presenta abundantes precipitaciones durante todo el año, pero que disminuyen en los meses de verano.

43

Clima marítimo lluvioso Se presenta en la XI región. Las precipitaciones son muy abundantes durante todo el año (es la región de Chile donde más llueve) y las temperaturas son bajas durante todo el año.

44

Estepárico frío Se presenta en la XII región. Las precipitaciones disminuyen bastante en relación al clima anterior pero se mantienen constantes durante todo el año. Las temperaturas son muy bajas durante todo el año, llegando incluso a promedios cercanos a cero grados en invierno.

45

Climograma representativo del clima

Marítimo lluvioso

Climograma del clima Estepárico Frío

46

Clima Tropical de Isla de Pascua. El clima de la isla presenta altas temperaturas durante todo el año (las cuales suelen sobrepasar los 18 ºC ) y abundantes precipitaciones. Es el único lugar de Chile donde existe el clima tropical.

47

Climograma representativo del clima tropical:Isla de Pascua

top related