fotografía y camara

Post on 14-Apr-2017

1.314 Views

Category:

Art & Photos

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

l “Fotografía” viene de la unión de dos términos griegos:

l foto que significa “luz”, y grafía que significa “escribir”.

l Fotografía significa escribir con luz.

Fotografía

Fotografía

l Introducciónl Orígenesl Fotografía analógica y digitall Tipos de cámaral Partes de una cámara, usos y funciones.l Modos o programas de disparol Modos de colorl Profundidad del colorl Formatos de archivo

l La fotografía es el proceso de captura de imágenes sobre un material sensible a la luz, una película fotosensible, que se basa en el principio de la cámara oscura, donde una imagen captada por un pequeño agujero es proyectada invertida sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumenta su nitidez.

l En la cámara oscura, la formación invertida de la imagen es consecuencia de la propagación rectilínea de la luz.

l INTRODUCCIÓN

La primera fotografía

La primera fotografia de la historia fue tomada por Joseph-Nicéphore Niépce (1765-1833). Esto sucedió en el 1826 cuando logró fijar una imagen permanente del patio de su casa. Para realizar esta fotografía utilizó una plancha de peltre* recubierto de Betún de Judea, exponiendo la plancha a la luz quedando la imagen invisible; las partes del barniz afectadas por la luz se volvían insolubles o solubles, dependiendo de la luz recibida. *El peltre es una aleación de zinc, plomo y estaño

DAGUERROTIPO 1839

Daguerre

5

6

7

8

GEORGE EASTMANKODAK: YOU PRESS THE BUTTON WE DO THE REST. 1888

Primera foto a color

Serguéi Mijáilovich Prokudin-Gorskii

1909 a 1915

Fotografía

Analógica

Digital

Tipos de cámara fotográfica, según la forma de captura de imágen

l Los principios químicos de la fotografía también tienen que ver con la luz, pero ahora se basan en las propiedades fotosensibles (químicas) de los cristales de haluros de plata

l Cuando la película fotográfica, que consiste en una emulsión (capa fina de gelatina) y una base de acetato transparente de celulosa o de poliéster, se expone a la luz, los cristales de haluros de plata suspendidos en la emulsión experimentan cambios químicos para formar lo que se conoce como imagen latente de la película.

l La sensibilidad a la luz de la película fotográfica, también llamada "velocidad de la película", viene indicada en el carrete fotográfico de tres maneras posibles según el estándar acordado en el país productor de la película: ASA (Americans Standars Association), DIN (Deusche Industrie Norm) e ISO (International Standars Association).

l Estos sistemas distinguen los distintos tipos de película: así tendremos películas muy sensibles a la luz (400, 800, 1200 ISO) o películas poco sensibles a la luz (de menos de 100 ISO).

l El procesado de la película

l 1.- Extracción del Negativo: A oscuras completamente se saca el carrete de fotos de su carcasa y se coloca dentro del tanque de revelar.

l 2.- Revelado: Se prepara el líquido revelador y se vierte dentro del tanque, agitando su contenido. Este líquido se deja actuar durante un tiempo determinado. Pasado el tiempo se para el efecto de ese líquido por medio de agua.

l 3.- Fijado y Lavado: El negativo aún es sensible a la luz, así que ahora se le da un baño fijador, y después se enjuaga bien con agua.

l 4.- Secado: Se cuelga la película para que se seque (también se suele utilizar un secador para acelerar el proceso)

l Al procesar esta película con una sustancia química llamada revelador, se forman partículas de plata en las zonas expuestas a la luz. Cuanto más intensa sea la exposición, mayor número de partículas se crearán. La imagen que resulta de este proceso se llama negativo porque los valores de los tonos del objeto fotografiado se invierten, es decir, que las zonas de la escena que estaban relativamente oscuras aparecen claras y las que estaban claras aparecen oscuras. Los valores de los tonos del negativo se vuelven a invertir en el proceso de positivado, o con las diapositivas en un segundo proceso de revelado.

l El positivado del negativol 1.- Ampliación: Se coloca el negativo en el portanegativos de la

ampliadora, y sobre el plano de proyección se coloca una hoja de papel fotográfico. Esta operación se puede realizar con luz roja, que no vela el papel donde se va a positivar.

l 2.- Exposición: Se regula y gradúa la altura del brazo de la ampliadora y se conecta la bombilla interna de la ampliadora, que proyecta un haz de luz a través del negativo. Este haz afecta al papel fotográfico creando sobre él la imagen positiva

l latente.l 3.- Revelado: Ponemos líquido revelador en una cubeta e

introducimos el papel expuesto. Poco a poco vemos como va apareciendo la imagen

l .4.- Fijado y Lavado: Cuando la imagen tiene el contraste que queremos, la introducimos en otra cubeta con el líquido fijador, y posteriormente se lava con agua corriente.

l 5.- Secado

Captura de la imagen digital El CCD

Almacenamiento

Cámara en posición de enfoque

El momento del disparo

Cuerpo de cámara

Lentes y Objetivos

l LOS OBJETIVOS: TIPOS Y FUNCIONESl Podemos distinguir tres clases de objetivos:l • Gran angular: Abarca ángulos mayores de 60 grados. Menor de 35mml • Objetivo normal: Abarca entre los 60 y los 50 grados. 35mm-50mm. Se

asemeja a la visión humana.l • Teleobjetivo: Se da con una gran variedad de angulaciones, desde 50 hasta

los 6 grados o menos. De 50mm en adelante • Zoom: variable. Por ejemplo 18-200mm

Objetivo Gran angular

Lente Gran angular

Ojo de Pez

Objetivo Normal

Teleobjetivo

El Diafragma

Diafragma Cerrado : f11, f22

Situaciones de iluminación muy intensa

l SOBREEXPOSICIÓNl Con más luz de la necesaria

(sobreexposición) la fotografía resultante será excesivamente clara, perdiéndose las líneas, contornos y colores. Las luces aparecerán “quemadas” no habrá información en los blancos.

SUBEXPOSICIÓNl Con menos luz de la necesaria

(subexposición) el efecto será el contrario: una fotografía excesivamente oscura que impide apreciar adecuadamente las características del tema.

Medición de la luz en la fotografía1. Medición de Luz incidental: En este tipo de medición se mide la luz que incide sobre el motivo. Se mide con un fotómetro externo. Este tipo de medición es la mejor de todas porque mide la luz sobre el área de interés, siempre que éste sea alcanzable. Se utiliza sobre todo en cine, televisión, retratos o fotografía de moda.

Medición de la luz en la fotografía2.Medición de Luz reflejada: En este tipo de medición se mide la luz que refleja el motivo. Es el método que utilizan los exposímetros internos de las cámaras de fotos. Es un sistema cómodo, rápido y ágil que nos permite ser muy versátiles a la hora de trabajar pero depende de cómo reflejan la luz los materiales de lo que fotografiamos. En caso de que se refleje demasiada luz esto provocará errores con toda seguridad en la medición.

Los patrones de medición

Medición matricial o evaluativa: En este modo se divide virtualmente toda la escena en un determinado número de casillas y los cálculos que devuelve el exposímetro son el resultado de valorar con la misma importancia la luz captada por cada una de las casillas en las que se ha dividido la escena. Este es el sistema de medición más común, ya que tiene en cuenta toda la escena y suele ser bastante fiable pero cuando nos encontramos con situaciones de alto contraste, como por ejemplo un paisaje donde la diferencia de pasos entre cielo y tierra es grande, la cámara se encuentra con un problema y no sabe si hemos de recortar las luces altas o las sombras. También variará mucho en función de nuestro encuadre.

Patrones de medición

Medición ponderada al centro. En este modo la escena, como en el anterior, se va a dividir en ese mismo número de casillas con la salvedad de que ahora al hacer los cálculos la información captada por las casillas centrales tendrá mayor peso específico que la de las casillas periféricas. Por ejemplo, un retrato en la calle, realizamos una la medición sobre el rostro (para exponerlo bien) sacrificando el fondo (que quedará más sobreexpuesto o sobreexpuesto).

Patrones de medición

Medición puntual: Lo que hace la cámara es medir la cantidad de luz que incide en una región muy pequeña del sensor. Coincide aproximadamente con el cuadrado que suele indicar el enfoque en el sensor, pero sólo aproximadamente.

USO INTELIGENTE DEL EXPOSÍMETRO

En algunas circunstancias, por ejemplo contraluces, podemos efectuar mediciones de exposición en el fondo y en el sujeto, en ambas perderemos información salvo que de forma manual demos un valor promedio. Por ejemplo, podremos hacer al sujeto y sobreexponer la imagen o exponer el fondo y subexponer la fotografía.Para una imagen como esta habrá que tener en cuneta la velocidad para “congelar” las semillas en el aire. E incluso refractar la luz sobre una pantalla (se puede usar un folio, o el protector del parabrisas del coche) para iluminar las sombras.

Diafragma y Profundidad de Campo

l La profundidad de campo es la distancia entre el punto más lejano y el más cercano del sujeto que aparecen nítidos en una posición determinada del enfoque. ,Teleobjetivos, macros, o diafragmas abiertos reducen la profundidad de campo

DIAFRAGMA MUY CERRADO

DIAFRAGMA MUY ABIERTO

Diafragma abierto => poca profundidad de campo

Diafragma cerrado=> mucha profundidad de campo

l La profundidad de campo obtenida va a depender de varios factores:l 1. La apertura del diafragma: La profundidad de campo de nuestra foto será

mayor cuanto más cerrado esté el objetivo, o lo que es lo mismo, tenga un número f mayor. Así, una fotografía tomada desde un punto a f=16 tendrá mayor profundidad de campo que otra tomada desde el mismo punto con una apertura de f=4.

l A f/2.8 con el enfoque en el adorno de piedra de primer plano, el edificio de detrás aparece borroso.

l A f/11 con el enfoque en el adorno de piedra de primer plano, todos los detalles del encuadre

aparecen nítidos.

l A f/5.6 el edificio de detrás se ve más nítido que antes, pero aún hay elementos en él, que no se aprecian bien.

f/2.8

f/5.6

f/11

l LA FOTOGRAFÍA: FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA CÁMARA

f/2.8

f/5.6

f/11

l Un ejemplo visual de la relación entre la apertura del diafragma y la profundidad de campo.

l 2. La distancia al elemento fotografiado: Cuanto más cerca nos encontremos del elemento que estemos fotografiando, menor será la profundidad de campo. Cuanto más lejos nos encontremos del objeto a fotografiar, la profundidad de campo será mayor.

l Esto significa que si, con una misma abertura del diafragma, hacemos una fotografía a un objeto que tengamos cerca nuestro, la profundidad de campo será menor que si hacemos una foto con esa misma abertura a algo que se encuentre más alejado.

l 3. La distancia focal: Cuanto menor es la distancia focal de nuestro objetivo mayor será la profundidad de campo obtenida. Esto quiere decir que con objetivos cortos o grandes angulares conseguiremos más profundidad de campo, que con teleobjetivos.

l En los dos esquemas podemos comprobar como afecta la óptica de nuestra cámara a la profundidad de campo. El mismo motivo a la misma distancia del objetivo, tendrá mayor o menor profundidad de campo según montemos un gran angular o un teleobjetivo.

Obturadores el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al dispositivo fotosensible Se mide en fracciones de segundo, 2, equivale a ½ segundo

Velocidades de obturación altas1000 – 2000 - 8000

Velocidades de obturación lentas1 – 15 - 50

l Si la obturación es lenta, del orden de 1 segundo en adelante (o bien poniendo la velocidad en posición B) se puede dibujar con luz.

Tipos de cámara l compacta o ultracompacta, normalmente nos referimos a cámaras bastante pequeñas, de poco peso, cuyo objetivo no es desmontable. Dependiendo de la gama prestar atención al modo de color RGB o Srgb. Resolución, óptica, etc...

Tipos de cámara Aventura: camaras derivadas de la • GO-Pro. Gran angular velocidades altas de disparo, reducidas dimensiones carcasa sumergible y antishock. Gran cantidad de accesorios y adaptadores, para casco, pecho muñeca etc..

Tipos de cámara• Bridge (o ultrazoom): Son cámaras un poco más avanzadas que las anteriores, aunque su diferencia principal con las ultracompactas es el zoom óptico que en estas cámaras puede llegar hasta los 20x. Suelen soportar formato RAW, modo RGB.

Tipos de cámara• Reflex: Son las hermanas mayores de

la fotografía. Pensadas tanto para el aficionado avanzado como para el profesional.

• Visor réflex, gracias al cual podemos ver directamente a través del objetivo.

• Los objetivos son intercambiables.• Optica de calidad.• Son las que más calidad de imagen

dan a poco que se invierta en buenas ópticas, además permiten un control total de los parámetros

• Mayor tamaño y calidad del CCD y componentes.

• FormatoTIFF (sin compresión) y RAW (16 bit profundidad de color)

Modos de disparo

(A)Modo automático

• El modo automático (‘Auto’ en el dial de modos) es aquél en el que la cámara tiene total control sobre todos los aspectos relacionados con una toma; controla la velocidad, el diafragma, el balance de blancos, la ISO e incluso el flash de tu cámara.

(P) Modo programable

• El modo Programable (P en el dial de modos) permite ajustar y personalizar algunas variables que el modo Automático no permite. Si estás empezando a conocer tu cámara réflex, el modo Programable, puede ser una gran opción, puesto que permite controlar el flash, el balance de blancos, el tipo de medición (Puntual, ponderada central, matricial), la ISO, y el punto de enfoque.

(Av) Prioridad a la apertura• El modo de prioridad a la apertura ( A o Av, dependiendo de la

marca) es aquél en el que tú decides la apertura de diafragma que te interesa, y la cámara compensará la velocidad necesaria para que obtengas una imagen correcta. Es decir, tú decidirás básicamente qué profundidad de campo quieres. Conocer y saber jugar con la profundidad de campo a través de la apertura del diafragma te proporcionará la capacidad de crear imágenes asombrosas.

• Diafragmas abiertos: abriendo el diafragma reducimos la profundidad de campo, esto es util para centrar la atención sobre un motivo.

• Diafragmas cerrados: Cuando cerramos el diafragma, jugamos con poca entrada de luz pero con mucha profundidad de campo.

(Tv) Prioridad a la obturación• El modo de prioridad al obturador controla la

velocidad de obturación. • Fotografía deportiva: en este tipo de fotografía lo que

necesitamos es congelar el momento y evitar cualquier tipo de desenfoque o trepidación. Por ello, debemos establecer una velocidad de obturación muy alta y dejar que la cámara compense a través de la apertura.

• Fotografía nocturna o con larga exposición. Con una larga exposición conseguimos el efecto contrario.

(M)- Modo manual

• Permite un control de todos los parámetros de la cámara. Dando libertad total.

OTROS MODOS DE DISPARO

Modos de color

• sRGB

• Adobe RGB

• CMYK

Profundidad de color

8 bit- 16,7 millones de colores

16 bit- 281 billones de colores

PRINCIPALES FORMATOS DE ARCHIVO FOTOGRÁFICO

• JPG: Estándar de compresión y codificación de archivos e imágenes fijas.

• TIFF: Formato de imagen sin compresión. Soporta capas.

• RAW: Formato de imágen que suelen ofrecer las cámaras reflex. 16 bit de profundidad de color. Por ejemplo permite realizar el balance de blancos fuera de la cámara con software específico.

OTROS FORMATOS DE IMAGEN DIGITAL

• PSD: Formato nativo de adobe Photoshop. Soporta capas y efectos.

• GIF: Formato de archivo que tiene una paleta de colores reducida, soporta transparencias y animación.

• PNG:Formato de archivo con compresión JPG que soporta las transparencias.

• BMP: Formato de archivo de imágen nativo de Microsoft Windows

top related