fisiologia respiratoria

Post on 11-Jul-2015

2.554 Views

Category:

Education

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

•Ventilación pulmonar

•Difusión de o2 y co2 entre alveolos y sangre

•Transporte de o2 y co2 en la sangre y líquidos corporales hacia las células y desde las mismas

•Regulación de la ventilación

La respiración normal

tranquila del diafragma

Durante la respiración

enérgica la acción de los

músculos abdominales

La distensibilidad se determina de acuerdo con las siguientes

fuerzas elásticas:• Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar principalmente por las fibras de elastina y

colágeno.

• Las fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial en el interior de los alvéolos.

El agente tensoactivo (surfactante), la «interdependencia» y el

tejido fibroso pulmonar son importantes para «estabilizar» el

tamaño de los alvéolos.

Interdependencia Tejido fibrosoSurfactante (agente tensoactivo)

Tensión superficial

Los alvéolos más pequeños tienen

una mayor tendencia a colapsarse

La capacidad inspiratoria

La capacidad residual funcional

La capacidad vital

La capacidad pulmonar total

El volumen corriente

El volumen inspiratorio de reserva

El volumen espiratorio de reserva

El volumen residual

VA volumen de ventilación alveolar por minuto, Frec frecuencia respiratoria por minuto, Vc volumen corriente y Vm volumen del espacio muerto.

con un volumen corriente de 500 mL, un espacio muertonormal de 150 mL y una frecuencia respiratoria de 12respiraciones por minuto, la ventilación alveolar es igual a12 x (500-150), es decir, 4200 mL/min

Espacio muerto

1.El espacio muerto anatómico

2.El espacio muerto alveolar.

3.El espacio muerto fisiológico

con

du

cció

nin

terc

am

bio

Saco alveolar

Ducto alveolar

Bronquiolos respiratorios

Bronquiolos

terminales

Bronquiolos

Traquea

• FUNCION DE ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE– El aire es calentado

– El aire es humidificado

– El aire es filtrado

• FUNCIÓN DE FILTRO DE LA NARIZ

CALENTAMIENTO

HUMIDIFICACIÓN

FUNCIONES

• FONACIÓN

• ARTICULACIÓN Y

RESONANCIA

CONTROL CENTRAL

input output

SENSORES EFECTORES

Quimioreceptores M. Respiratorios:

Recep. Pulmonares - diafragma

- intercostales

- abdominales

PO2 y PCO2 constantes.

voluntario

tronco encefalico

Se encarga no solo de conducir el aire

inspirado y espirado sino también de

filtrar, entibiar y humidificar el aire

inspirado, así como también fija polvo,

partículas y microorganismos por medio

del mucus

Es el segmento donde se produce la

hematosis y continúa distalmente a la

porción conductora.

Comprende:

o Bronquíolos respiratorios, Conductos

Alveolares, Atrio Alveolar y los Alvéolos

Pulmonares

• Principales: diafragma. Intercostales externos.

• Intervienen durante la ventilación tranquila y la forzada.

• Accesorios: escalenos. Serratos, pectorales, etc.

• Intervienen en la ventilación forzada.

• Intercostales internos.

• Músculos de la pared abdominal: recto mayor, recto menor, oblicuos mayores y menores.

• Intervienen en la ventilación forzada.

Los principales estímulos que intervienen

en la respiración son :

• Voluntad

• Ejercicio muscular

• Aumento de la pCO2

• Disminución de la Po2

• Disminución del PH

RAZA: Negros, meztizos y

mulatos; propenden mas a la

tuberculosis que a los

asiaticos, y todos ellos mas

que a los de raza blanca.

•El carcinoma bronco

pulmonar se da mas en los

de raza blanca que en los

negros, y mas en los de raza

judia.

se relacionaron ciertos procesos broncopulmonares, cuyo curso evolutivo guarda relación con la edad.

• Bronconeumonicos, en la infancia y en la vejez.

• Neumonia, edad adulta.

• Asma bronquial, 10-30 años de edad.

• Carcinoma broncopulmonar, 50-60 años de edad.

• Tuberculosis, lactantes,en la pubertad y en la vejez.

En la juventud, enferman de tuberculosis

pulmonar mas mujeres que hombres, lo que

se relaciona con su pubertad mas precoz y

rápido desarrollo corporal, junto con las

vicisitudes de la vida sexual.

Antecedentes ocupacionales: todos

aquellos oficios, en donde los obreros

trabajan al aire libre y expuestos

agentes atmosféricos facilitan los

procesos agudos de las vías

respiratorias y pulmón.

Lugar y condiciones de residencia

definitiva o temporal: En muchas de

las afecciones respiratorias, las

condiciones climáticas y de polución

ambiental actúan como factores

coadyuvantes o agravantes que es

necesario calificar .

La existencia de enfermedades similares

en la familia del paciente puede

corresponder a contagio, exposición a los

mismos factores causales o a factores

genéticos.

Se debe de valorar enfermedades de

la infancia, ya que dejan secuelas

(bronquiectasias), o predisponen a

sufrir otras enfermedades.

La bronquitis a repetición figuran

con frecuencia en los antecedentes

de enfermos enfisematosos y

cancerosos bronquiales.

Existe una serie de sintomas que, aislados o en grupo, orientan hacia un proceso respiratorio como son:

• Dolor torácico - Hemoptisis

• Disnea - Vómica

• Cianosis - Fiebre

• Tos - Anorexia

• Expectoración - Astenia

• Trastornos menstruales - Dolor osteoarticular

Dolor.

Disnea.

Cianosis.

Tos.

Expectoracion.

Vomica.

Hemoptisis.

Fiebre.

Anorexia.

Astenia.

Transtornos menstruales.

Dolores osteoarticulares.

• LOCAL.

• IRRADIADO O TRANSMITIDO.

• REFERIDO O REFLEJO:

a) dolor sordo y difuso.

b) sensibilidad cutanea refleja.

c) transtornos viscerales.

Es la expulsion de sangre que procede de las vias respiratorias o del pulmon, de la cual se valoran dos signos:

1. La hemorragia produce carraspeo y tos.

2. La sangre es clara, rutilante y con burbujas de aire (espumosa).

De auerdo con su volumen la hemoptisis se puede clasificar en:

• Minima o leve (hasta 250 ml).

• Moderada (entre 250-500ml).

• Grave (entre 500-600ml en 24-48 horas).

• Fulminante o masiva, mayor de 600ml, puede producir muerte subita por asfixia o por shock hipovolemico.

1. Bronquitis aguda.

2. Bronquitis cronicas y bronquiectasias.

3. Asma infeccioso broncopatico.

4. Neumonia fibrinosa aguda.

5. Colecciones purulentas pulmonares.

6. Carcinoma broncopulmonar primitivo.

7. Embolia pulmonar.

8. Tuberculosis pleuropulmonar:

a) Distermica o febricular.

b) Fiebre ondulante.

c) Fiebre regular.

d) Fiebre irregular.

e) Fiebre inversa.

f) Fiebre hectica.

g) Fiebre posprandial.

• Es constante en los procesos neoplasicos,septicos, tuberculosos avanzados y fibrosisintersticial difusa.

• Sus causas son las intoxicacion y la incidencia defactores psiquicos que incrementan la causainicial.

• Junto a la fiebre, la toxiinfeccion y eventualestranstornos digestios, conducen a una perdidarapida de peso corporal, llegando a extremos deemaciacion en fases avanzadas o terminales.

• Es frecuente en neoplasicos,tuberculosos,portadores de neumopatiassepticas y fobrosis intersticial difusa.

• Se confunde con la fatiga y por este motivo elpaciente la traduce como sensacion decansancio.

• En su genesis, influye en la alteracion delmetabolismo de la musculatura esqueletica ycausas psiquicas, asi como la leve insuficienciasuprarrenal o hipoadrenalismo propia de losprocesos septicos de larga duracion.

• Frecuentes en la tuberculosis pulmonar y efisemas.

• En los primeros se observa acidosis, pesadez gastriza posprandiale irregularidad en las deposiciones que a veces es debida a unaposible localizacion del procezo en el intestino.

• En los efisematosos, sus sintomas mas molestos son distencionepigastrica posprandial, a veces con vomitos dolor epigastrico(ligero o intenso) despues de la comida y anorexia con perdida depeso, lo que no pocas veces hace sospechar la existencia de unaenfermedad de carácter maligno.

• ANOMALIAS OSTEOARTICULARES.

Aquí citaremos las polialgias difusas casi siempre asociadas amalestar general y anemia; un cuadro de artritis reumatoideacon infiltracion periarticular, y a veces hidrartrosis (se hadescrito en la neumoconiosis y en el cancer bronquial, al quepuede preceder en meses o semanas remitiendo, a veces, con laextirpacion del tumor) y la osteoartropatia hipertrofica toxica.

• Son a veces precoces. En la tuberculosis , se deben a laimpregnacion toxica general o a la concomitancia, nada rara, delesiones genitales bacilares.

• Se manifiesta por la ausencia de la menstruacion (amenorrea),por su escasez (hipomenorrea) o por su retraso (oligomenorrea).

• Local

• Irradiado o transmitido

• Referido

• Una lesión pulmonar es dolorosa:

1. Se extiende hasta la pleura parietal o diafragmática.

2. Alcanza la tráquea.

3. Espasmo vascular.

4. Cambios en la presión intrapulmonare intrapleural.

Los procesos laríngeos motivan sensaciones

de ardor, cosquilleo que inducen al paciente

a toser con mucha frecuencia.

El dolor es muy fuerte

sobretodo al deglutir, con

irradiaciones a los oídos, nuca

y una parte de la cara.

La pleuritis aguda motiva un dolor brusco, intenso,

en la región mamaria o submamaria del lado

afectado, conocido como “punzada”. Cuando la

irritación es intensa la zona dolorosa es amplia.

Si la pleuritis es intralobular, el dolor en chapa o

en faja acompaña el trayecto de las cisuras

pulmonares, partiendo generalmente de la

columna entre la apófisis espinosas de las

vertebras DIII y DIV terminando en la extremidad

esternal de la VI costilla. A la derecha puede

acompañar el recorrido de la cisura superior,

siguiendo entonces la VI costilla.

La pleura mediastinica motiva molestias

retroesternales irradiadas y dolores en el cuello, no

agravados por la tos ni la respiración.

En la pleuritis diafragmática el dolor es muy agudo

sobre todo al inspirar o toser.

Las pleuritis residuales con adherencias son causa

de molestias sordas, gravativas y de localización

fija.

En el neumotórax espontaneo el dolor se encuentra en el 64,5% de los casos. De carácter pleural, se irradia casi siempre al cuello y al hombro del mismo lado.

En la neumonía fribrinosa el dolor suele tener la agudeza y situación propias del punto de costado. Si es central, el dolor es tardío. El dolor de la atelectasia es parecido al de la neumonía fibrinosa; unas veces agudísimo y otras moderado.

La afectación del vértice del plumón, eltumor de Pancoast, motiva dolores en el hombro y cara interna del brazo

*El cáncer primitivo del plumón el dolor sigue en

frecuencia a los síntomas tos u expectoración y

precede de la hemoptisis.

Las embolias pulmonares se manifiestan por dolor casi

siempre intensos y bruscos.

En los procesos mediastínicos el dolor es retroesternal e

interescapular con irradiaciones a distancia.

• Neuralgia

intercostal, causa

un dolor vivo,

urente, superficial,

con exasperaciones

pulsátiles a lo largo

del tronco afecto.

*Es frecuente el dolor torácico de origen

musculo-esquelético y nervioso:

• Se observa dolor parietal por neoplasias malignas primarias o metastasicas en costillas, esternón o vertebras. Asimismo los procesos inflamatorios agudos.

• Los dolores osteocopos de la periostitis sifilítica son mas intensos por la noche y referidos por el paciente como si le rompieran el hueso.

*Fracturas costales. El dolor aparece a

la presión de un punto limitado con

sensación de crepitación o

desplazamiento.

• Se manifiesta por anomalías de los

movimientos respiratorios en frecuencia,

amplitud, ritmo y duración de las fases

inspiratoria y espiratoria.

• Bradipnea.

• Taquipnea.

• Polipnea.

1. Disneas por estenosis del aparato

respiratorio.

2. Por reducción de la superficie alveolar.

3. Por disminución o perdida de la elasticidad

del pulmón.

4. Por bloqueo alveolocapilar.

5. Por anomalías de la caja torácica.

4 mecanismos:

1. Por descenso de la tensión del O2.

2. Por alteración de la permeabilidad de la membrana alveolocapilar.

3. Cuando existe un territorio pulmonar sin ventilación.

4. Por conservarse la ventilación de alveolos mal irrigados.

Esta regulado por un centro

llamado centro tusígeno,

situado cerca del respiratorio en

el bulbo espinal, el cual recibe

estímulos del cerebro y de las

zonas tusígenas radicadas casi

en su totalidad en el aparato

respiratorio, sobre todo en la

pared posterior de la laringe, en

la mitad inferior de las cuerdas

vocales y de la tráquea y

bronquios.

• Tos seca.

• Tos crasa o húmeda.

• Tos apagada.

*Tos acoplada.

*Tos emetizante.

*Tos contenida.

Las sinusitis, vegetaciones adenoideas y amigdalofaringitis son motivo de tos seca.

En la traqueobronquitis la tos es al comienzo entrecortada, seca y paroxismal, mas tarde adquiere un timbre grave y burbujoso de la tos húmeda.

En el cáncer broncogeno al principio es seca, y a medida que el tumor progresa adquiere sonoridad metálica.

En la pleuritis de la gran cavidad la tos es seca, dolorosa y modificable por los cambios de posición, se trata de la pleura diafragmatica.

• El producto obtenido se llama esputo.

• Para su examinación tomamos en cuenta:

• Cantidad.

• Color.

• Forma.

• Viscosidad.

• Olor.

• Sabor.

• El aire incluido.

Bronquitis aguda. Primero son mucosos, fluidos y transparentes; pero se vuelven mucopurulentos, de color amarillo erdoso, espesos.

Bronquitis cronica. Es escasa caracterizando la bronquitis seca, pero la mas frecuentes son las mucopurulentas.

Bronquiectasia. Abundante, aunque puede faltar. El olor es de yeso mojado o ligeramente fetido.

Asma bronquial. Adherente, transparente, constituido por moco puro.

Bronconeumonia. Mucopurulento

Neumonia. Viscoso, pegajoso. Al principio con sangre roja, despues del 3er dia se vuelve amarillento, verdoso.

Absceso. Purulenta de color ceniciento, abundante.

Gangrena. Gris verdoso o grisaceo, fetido que repugna la mismo enfermo.

Tumores. Los beningnos a veces con estrias de sangre, los malignos no dejan nada caracteristico.

Tuberculosis pulmonar. Mucopurulento

Edema agudo del pulmon. Abundante, serosa, de color rosado, muy fluida, casi trasnparente y muy aireada.

Cengestion pasiva pulmonar. Abundante y mucosa, a veces hematica.

Embolia pulmonar. Expectoracion hemoptoica.

Tiene aspecto homogéneo y su eliminación va

seguida del descenso de la temperatura que

vuelve a subir a medida que el pus que se va

formando se acumula de nuevo en la cavidad

abscesal.

En la seudovomica el producto se dispone en

capas y la intensidad de la fiebre guarda relación

con el volumen de la expectoración.

top related