fisiologia de los signos vitales

Post on 12-Apr-2017

1.171 Views

Category:

Education

12 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SIGNOS VITALES

L. E. JOSE EDUARDO AGUILAR MUNDO

SIGNOS VITALES

Son constantes vitales que indican el estado de salud o enfermedad de un cuerpo humano y se pueden observar, medir, auscultar y vigilar con diferentes tipos de técnicas.

Los signos vitales comprenden la frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), la temperatura (Temp) y la tensión arterial (T/A).

APARATO RESPIRATORIOEl aparato respiratorio esta constituido por las fosas nasales, la boca, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

Todas estas estructuras del aparato respiratorio participan en la conducción del aire hacia los finísimos alveolos pulmonares, sitio donde tiene lugar el vital intercambio de los gases de la respiración al cual se le denomina hematosis.

MECANISMO DE LA RESPIRACION

La nariz es el primer elemento del aparato respiratorio que interviene en la respiración aunque en muchas ocasiones también utilizamos la boca, las fosas nasales de la nariz son superiores por dos características: en primera porque retienen las partículas solidas y extrañas que transporta el aire mediante los bellos de la nariz y la secreciones mucosas y en segundo porque penetra en nuestro cuerpo por las fosas nasales alcanzando una temperatura de 34°C y buena humedad.

Una vez que el aire atraviesa las fosas nasales baja por la laringe que es una estructura cartilaginosa, de ahí baja por la tráquea que una vez que alcanzan la porción superior del tórax se divide en dos conductos denominados bronquios que penetran en los pulmones en cuyo interior que penetran en los pulmones.

INHALACION: Acto mediante el cual el aire penetra a los pulmones.

EXALACION: Acto mediante el cual el aire es expulsado de los pulmones.

VENTILACION: Es otra forma de llamarle al movimiento dentro y fuera de los pulmones.

HIERVENTILACION: se da cuando hay respiraciones muy profundas y rápidas.

HIPOVENTILACION: ésta se da cuando las respiraciones son superficiales y no se introduce el aire suficiente para oxigenarse.

RESPIRACION Acción mediante la cual el cuerpo toma

oxigeno del aire y emite bióxido de carbono.

TIPOS DE RESPIRACION

ABDOMINAL: este tipo de respiración es característica de los niños y de las mujeres ya que se utiliza mayor movimiento de los músculos abdominales.

TORAXICA: Tipo de respiración normal de los varones.

AUSENTE: En esta respiración no hay ruidos respiratorios.

CABERNOZA: Se caracteriza por su aumento en la intensidad respiratoria acompañada de periodos de apnea.

IRREGULAR: se caracteriza por variaciones en la profundidad y ritmo, (cuando una persona a bailado, corrido o realizado ejercicio).

SUPERFICIAL: Se efectúa en la parte superior de los pulmones.

ESTERTOROSA: En ella hay presencia de estertores.

FACTORES QUE LA REGULAN El transporte de gases respiratorios consiste

en que de cada 100ml de sangre oxigenada o arterial el 3% de oxigeno esta disuelto en el plasma y el 97% es transportado por la hemoglobina que asume la forma de oxihemoglobina.

ALTERACIONESTAQUIPNEA: Aceleración o aumento del ritmo

respiratorio.APNEA: Periodos de ausencia de la respiración

durante un tiempo determinado.BRADIPNEA: Lentitud anormal de la respiración.DISNEA: Dificultad para respirar o respiración

dolorosa.HIPERNEA: Aumento anormal de la profundidad de

la frecuencia de los movimientos respiratorios.OPTORPNEA: Incapacidad de respirar cuando se

esta en posición horizontal.

PARAMETROS SEGÚN LA EDAD

EDAD MEDIA O ESTANDAR PARAMETRO

Recién nacidos R/N 50 45 – 60 por min.

1 año 48 35 – 40 por min.

2 años 42 30 – 36 por min.

8 años 26 20 – 25 por min.

16 años 18 18 – 23 por min.

ADULTOS 18 16 – 20 por min.

OBJETIVOS1.- Detectar las características y variaciones de la

respiración.2.- proporcionar atención de enfermería oportuna y

eficaz.3.- colaborar en el diagnostico medico y tratamiento

especifico.PRINCIPIOS CIENTIFICOS La respiración una función involuntaria y que es

posible controlar a voluntad cuando la persona lo desea.

La deficiencia de oxigeno en el organismo dificulta la función tisular.

RECOMENDACIONES Tome la frecuencia respiratoria

inmediatamente después de contar el pulso, sin retirar los dedos de la arteria donde se tomo el pulso.

Cuente la respiración sin que el paciente se de cuenta para evitar modificaciones.

Cuente la respiración durante un minuto completo así evitara tomar un parámetro incorrecto.

EQUIPO Reloj con segundero Lapicero del color de acuerdo al turno, azul-

matutino, verde-vespertino y rojo-nocturno.

PROCEDIMIENTO1.- Brindar preparación psicológica al paciente.2.-Informar el procedimiento que se va realizar.3.- Colocar al paciente en decúbito dorsal en caso

necesario.4.- Colocar el brazo del paciente sobre su tórax y

apoye los dedos sobre su arteria radial como si estuviera tomando el pulso.

5.- Contar y observar los movimientos respiratorios durante un minuto.

6.- Dirigir la mirada hacia el tórax del paciente para observar los movimientos de inspiración y espiración así como sus características.

7.- Anotar las cifras en la hoja de registros de signos vitales en el rubro correspondiente a la respiración con el color de acuerdo al turno.

8.- dejar cómodo al paciente.

SISTEMA CIRCULATORIO

Es un sistema hidráulico constituido por una bomba, (corazón), una red de tubos, (vasos sanguíneos) y un fluido que recorre, (sangre) y es el sistema de transporte necesario para que se puedan desarrollar los procesos vitales del corazón.

DIVISION DE LA CIRCULACIONCIRCULACION MENOR: Circulación pulmonar; recorrido de la

sangre desde la aurícula derecha a través de las arterias pulmonares, el sistema capilar del pulmón y el retorno por las venas pulmonares a la aurícula izquierda.

CIRCULACION MAYOR: Circulación general; es el recorrido de la sangre desde el ventrículo izquierdo a través de la aorta, las arterias de los órganos, los sistemas capilares de los diferentes órganos, las venas de estos órganos y el retorno por las dos venas cavas a la aurícula derecha.

CORAZON

Es un órgano muscular hueco en forma de cono truncado del tamaño aproximado de un puño grande, bombea de 4 a 5 litros de sangre por minuto.

FISIOLOGIA DEL GASTO CARDIACO

El corazón latiría espontáneamente solo unas 40 veces

por min pero para satisfacer el gasto cardiaco necesita un estimulador especial, “nodo del seno” que hace que lata unas 70 veces por min.

El gasto cardiaco depende de dos factores; el volumen de

la sangre que bombea el ventrículo izquierdo en cada latido y el numero de latidos por minuto. En el adulto en reposo el volumen es de 70 ml por cada vez que el ventrículo se contrae.

VALORACION DEL PULSO

Son las manifestaciones constantes del cuerpo humano que nos dan a conocer de manera rápida y eficaz el estado de salud de una persona.

PULSO

Es la expansión de una arteria producida por el aumento de sangre de cada contracción del ventrículo izquierdo.

OBJETIVOS Identificar la frecuencia de pulsaciones del

corazón hacia la aorta y las arterias del cuerpo. Verificar que la frecuencia cardiaca, (FC) no este

afectada en causa de alguna patología, disfunción cardiaca u orgánica.

CARACTERISTICAS El pulso es la vibración de una arteria

causada por el aumento y disminución de la presión arterial a medida que el ventrículo se contrae.

Debe tener: RITMO: se refiere a la regularidad de los latidos. AMPLITUD: Dilatación percibida en la arteria al

paso de la onda sanguínea. FRECUENCIA: se refiere al numero de latidos. VOLUMEN: indica la cantidad de sangre lanzada

sobre la pared de las arterias como consecuencia de la contracción ventricular.

FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO: Emociones, edad, ejercicio, medicamentos,

temperatura, sexo, postura, tensión arterial y algunos padecimientos.

ARTERIAS MAS COMUNES Temporal Carótida Humeral Cubital Radial

Femoral Poplítea Apical Pedia

Braquial Tibia posterior

ALTERACIONES MAS FRECUENTES

ARRITMIA: Modificaciones en el ritmo, en la igualdad, regularidad y frecuencia.

TRIGEMINO: Caracterizado por los latidos reguladores que van seguidos por una pausa mas larga de la normal.

BRADICARDIA: Disminución de la frecuencia cardiaca por debajo de los parámetros normales.

COLAPSANTE: El que golpea débilmente los dedos y desaparece en forma brusca.

CORRIGAN: Es pasmodico, caracterizado por una expansión plena, seguido de colapsos.

FILIFORME: aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud.

TAQUICARDIA: Aumento de la frecuencia por arriba de los parámetros normales.

PARAMETROS SEGÚN LA EDADEDAD PROMEDIO PARAMETRO

R/N hasta 1 mes 130 110-160 por min

1 año 120 100-140 por min

2 años 110 90-130 por min

6 años 100 80-120 por min

10 años 90 70-100 por min

Adultos 70 70-90 por min

EQUIPO

Reloj con segundero Lapicero de color azul, ( en este caso el pulso se registra

en azul en todos los turnos). Formatos de enfermería. Estetoscopio auricular en caso de tomarlo en la región

apical.RECOMENDACIONES En caso de haber notado que estuvo deambulando hay

que esperar que repose durante 5 minutos antes de tomar el pulso para no tomar cifras irreales.

Tomar el pulso durante el minuto completo.

PROCEDIMIENTO

1.- Preparar física y psicológicamente al paciente. 2.- Informar al paciente el procedimiento que se le

va realizar.3.- Colocar al paciente en posición de descanso.4.- Seleccionar la arteria donde se tomara el pulso.5.- Colocar la punta de los dedos incide y medio

sobre la arteria seleccionada.6.- Presionar lo necesario para percibir las

pulsaciones.7.- Notar la fuerza, ritmo y cuantificar los latidos

por minuto.8.-Realizar las anotaciones en la hoja

correspondiente.

TEMPERATURA Es el grado de calor del cuerpo que se conserva debido a

un equilibrio que se establece entre el calor que se produce y el que se pierde y se puede medir en las cavidades, rectal, bucal, axilar o inguinal.

OBJETIVO Identificar si la temperatura presenta variaciones en

relación a los parámetros normales. Ayudar al diagnostico y tratamiento del paciente. Proporcionar al paciente los cuidados necesarios.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS

En los procesos infecciosos la elevación de la temperatura corporal es ocasionada por las toxinas y pirógenos producidos por las bacterias.

La función de las células del organismo se alteran cuando la temperatura es menor de 34°C

La hipertermia puede producir daños cerebrales, las células nerviosas no se regeneran.

La temperatura presenta variaciones según la edad, hora y región en la que se toma.

La temperatura rectal es un grado mas alta que la axilar.

La temperatura tiene variación diurna La temperatura pueda aumentar desde el

momento de la ovulación hasta la menstruación.

Puede estar afectada con la actividad, ejercicio, edad y emociones.

RECOMENDACIONES

Al tomar la temperatura bucal u oral debe asegurarse que el paciente no haya tomado bebidas calientes o frías.

Separar en diferentes recipientes los termómetros orales y axilares de los rectales.

En procesos patológicos rectales evite tomar la temperatura en esa región.

La temperatura rectal es especifica y un cuidado del R/N. Comunicar al medico en caso de diagnosticar alguna

alteración térmica.

PARAMETROS TEMPERATURA PARAMETRONORMAL 36°C a 36.9°CHIPOTERMIA Menos de 36°CFEBRICULA 37° a 37.9°CHIPERTERMIA 38°C a 39.9°CFIEBRE Mas de 40°C

EQUIPO Charola clínicaTermómetros bocal o rectalPorta termómetros con solución antisépticaRecipiente con solución jabonosaLapicero de tinta roja, ( la temperatura se registra con rojo en todos los turnos) y formatos de enfermería.

Procedimiento1.- Lavarse las manos, preparar el quipo y llevarlo

ala unidad del paciente2.- informar al paciente lo que se le va realizar y

solicitar su colaboración.,3.- Explicar el procedimiento que se va realizar y

brindar apoyo psicológico.4.- Retirar el termómetro del porta termómetro y

retirar el exceso de solución antiséptica. Los antisépticos pueden irritar las mucosas y tiene sabor desagradable en el caso de la toma oral.

5.- Leer el termómetro para asegurarse que la columna del mercurio este por debajo de 35°C.

6.- Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua, en la axila seleccionada o en el recto según sea el caso.

7.- Esperar de 3 a 5 min para retirar el termómetro, en este tiempo promedio el mercurio subirá para medir la temperatura del paciente.

8.- Limpiar el termómetro y limpiarlo con una torunda haciendo movimientos rotatorios de limpio a sucio.

9.- Leer la cifra que marco el termómetro y retener la cifra en lo que se registra.

10.- Colocar el termómetro en solución jabonosa ya que este actúa como germicida en los objetos contaminados.

11.- Lavar los termómetros con cepillo al chorro de agua fría ya que el agua caliente los puede dejar inutilizable por la sensibilidad del mercurio al calor.

PRESION ARTERIAL La presión arterial esta determinada por dos factores

principalmente; la cantidad de sangre bombeada por el corazón en un minuto y la resistencia ejercida por los vasos arteriales hacia el flujo sanguíneo.

Existen dos tipos de presiones:SISTOLICA: es la fuerza por la cual la sangre es

expulsada de las arterias, esta fuerza es producida por la contracción ventricular, al medirse corresponde al punto máximo audible en la columna de mercurio o en el reloj del manómetro del baumanometro.

DIASTOLICA: Es cuando el ruido se hace tenue o apagado se registra este tipo de presión que indica que el corazón esta en reposo.

Normalmente se toma en las arterias braquial o humeral, en

la parte anterior del codo, sin embargo en los casos que no es posible se puede realizar la toma en las arterias femorales, popitleas, tibia posterior y pedía.

Este tipo de tomas deberá realizarse también cuando existen quemaduras en el área para la toma, férulas de yeso, yeso inmovilizador, acceso periférico en codo anterior, edema, heridas o que el paciente no tengas extremidades superiores.

OBJETIVOS

o Detectar alteraciones en el funcionamiento cardiovascular.o Proporcionar al paciente la atención adecuada de acuerdo

alas variantes encontradas en la presión arterial.o Colaborar en el diagnostico medico y administrar el

tratamiento especifico.

PRINCIPIOS CIENTIFICOS La presión arterial se eleva proporcionalmente al aumento

del flujo sanguíneo y a la resistencia de las arterias.

La energía del torrente intervascular y deficiente impresión de las arterias elevan la presión arterial.

El temor, la angustia, el ejercicio, la edad, la perdida del volumen sanguíneo y el estado de choque modifican la tensión arterial.

Los vasos arteriales por su propiedad de elasticidad se estrechan y se contraen permitiendo así la circulación de la sangre.

RECOMENDACIONES Realizar la asepsia de las olivas del estetoscopio con una

torunda alcoholada para protegerse de infecciones cruzadas.

Asegúrese del buen funcionamiento de los aparatos, (estetoscopio y baumanometro).

EQUIPO Estetoscopio auricular Baumanometro de reloj con brazalete, mercurio o digital. Formatos de enfermería para su registro Lapicero del color de acuerdo al turno.

PARAMETROS SEGÚN LA EDAD

EDAD PARAMETRO

R/N 73/55 mm/Hg

1 año 90/50 mm/Hg

6 años 95/57 mm/Hg

10 años 102/62 mm/Hg

14 años 120/80 mm/Hg

Adulto 120/80 mm/Hg

Ancianos La presión diastólica puede incrementar

VARIACIONES

NORMAL: La presión o tensión arterial de un adulto en promedio es de 120/80 mm/Hg en reposo, cuando se esta fuera de estos parámetros entonces se considera anormal.

HIPOTENSION: Se dice que se esta hipotenso cuando ambas presiones sistólica y diastólica se encuentran por debajo de los parámetros normales, por ejemplo 90/50 mm/Hg

HIPERTENSION: Esta se presenta cuando la presión arterial esta por encima de los parámetros normales, por ejemplo 130/90 mm/Hg Puede presentarse únicamente una elevación de un parámetro en ambas, ejemplo; 145/80 mm/Hg y 120/95 mm/Hg

PARAMETROS POR TENSION

Sistólica normal: 120 mm/Hg Hipotensión sistólica: 90 mm/Hg o menos Hipertensión sistólica: 130 mm/Hg o mas Diastólica normal: 80 mm/Hg Hipotensión diastólica: 60 mm/Hg o menos Hipertensión diastólica: 90 mm/Hg o mas

PROCEDIMIENTO

1.- Lavarse las manos, preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.

2.- Preparar física y emocionalmente al paciente.3.- Para medir la presión arterial el paciente debe estar en

reposo, sentado o acostado, explicar al paciente el procedimiento para evitarle temor.

4.- Descubra el brazo del paciente hasta el hombro, debe estar apoyado en la cama o buro con la palma de la mano hacia arriba, pedir al paciente que relaje sus músculos y separe los dedos de la mano.

5.- Cualquier obstáculo al paso de la sangre modifica la cifra de la presión real de la presión arterial.

6.- Colocar el brazalete en el brazo del paciente a 2cm por arriba del pliegue del codo, busque el pulso tocando con la punta de los dedos índice y medio.

7.- Colocar las olivas del estetoscopio en los conductos auditivos y la campana del estetoscopio en donde se localiza el pulso arterial y sostenga la campana sobre la piel del paciente.

8.- El método correcto para tomar la presión arterial es colocando el baumanometro de frente hacia quien lo esta tomando.

9.- Bombear la perilla del brazalete hasta que la columna de mercurio o reloj suba hasta 200mm/hg.

10.- Abrir la válvula de la perilla lentamente y escuchar el primer ruido cardiaco, este ruido se llama presión sistólica, continuar desalojando lentamente el aire y escuchar con atención para identificar el sonido mas débil, esta cifra corresponde a la presión diastólica.

11.- cuando se esta vaciando el aire del brazalete se debe mirar hacia la columna del mercurio o manecilla del reloj e identificar las cifras de las presiones sistólica y diastólica.

12.- si se ausculto una cifra anormal debe repetirse el procedimiento para corroborar la cifra.

13.- registrar los datos obtenidos en el formato correspondiente con tinta de acuerdo al turno.

RECUERDA QUE UN SEGUNDO PERDIDO ES UN INSTANTE NO

VIVIDO

Gracias …

top related