farmacologia en aves

Post on 10-Jul-2015

1.279 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FARMACOLOGIA EN AVES

ECUADOR

Juan Pablo Buenaño Daniel Páez

FARMACOCINETICA

FARMACODINAMICA

Está relacionado con lo que le sucede al fármaco desde que ingresa hasta su liberación, así como la calidad de absorción, distribución, transformación y eliminación del medicamento en el organismo.

Corresponde al estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos, los mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo.

Fuente: Ocampo (2006).

BIODISPONIBILIDAD

BIOEQUIVALENCIA

Está relacionado con el porcentaje de la dosis administrada que alcanza la circulación sistémica.

Se refiere a la velocidad y proporción en que un mismo principio activo de formulaciones alcanza la circulación sistémica. Por ello, la bioequivalencia cuantifica mediante la determinación comparativa de los niveles plasmáticos alcanzados entre dos medicamentos o más.

ÁREA BAJO LA CURVA (ABC).

EFECTO POST ANTIBIOTICO (EPA).

Se refiera al tiempo en que la concentración del fármaco libre es detectada en el suero y sobre todo en concentración superior al

MIC.

Se refiere a la supresión persistente del crecimiento bacteriano posterior a una exposición breve al antibiótico.

Fuente: Ocampo (2006).

Se define como el paso del fármaco de su sitio de aplicación a la sangre, para su distribución sistémica.

Características físico químicas del fármaco

La ruta de administración.

Solubilidad

DETERMINADO

https://www.google.com.ec/search?

Transporte pasivo

por gradiente de

concentración

Transporte activo Transporte

facilitado

Filtración Pinocitosis-

exocitosis

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

Se define como el logaritmo negativo de la proporción del fármaco disociado. El pKa de un fármaco esta definido por la fórmula de Henderson Hasselbach.

Donde I = Fármaco Ionizado NI= Fármaco no Ionizado

𝒑𝑲𝒂 = 𝒑𝑯 + 𝑳𝒐𝒈𝑰

𝑵𝑰𝒑𝒂𝒓𝒂 á𝒄𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒅é𝒃𝒊𝒍𝒆𝒔

𝒑𝑲𝒂 = 𝒑𝑯 + 𝑳𝒐𝒈𝑵𝑰

𝑰𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒃𝒂𝒔𝒆𝒔 𝒅é𝒃𝒊𝒍𝒆𝒔

Fuente: Ocampo (2006).

ÁCIDOS ÓRGANICOS

pKa BASES ORGÁNICAS

pKa

Benzil penicillina G.

2,7 Tilosina 7,1

Cloxacilina 2,7 Lincomicina 7,6

Ampicilina 2,7-7,2 Eritromicina 7,6

Cefaloridina 3,4 Kanamicina 8,80

Sulfadimetoxina 6,1

sulfametazina 7,4

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

pKa DE LOS PRINCIPALES FÁRMACOS UTILIZADOS EN AVES

Fármaco ácido en pH ácido

Fármaco ácido en un pH alcalino

Fármaco alcalino en pH ácido

Fármaco alcalino en pH alcalino

Permanece no ionizado y se difunde fuera del medio que lo contiene si es permeable a la barrera.

Con disposición a ionizarse y a quedarse en el sitio que lo contiene.

Orientado a ionizarse y a quedarse en el sitio que lo contiene.

Propenso a permanecer no ionizado y difunde fuera del medio que lo contiene si es permeable a la barrera.

La liposolubilidad del fármaco.

El grado de perfusión sanguínea de un órgano o tejido.

La unión del medicamento a proteínas plasmáticas y otras en el organismo.

La afinidad específica de un fármaco por un tejido, fluido o compuesto.

Se define como el comportamiento del fármaco en el organismo.

Si el ave pesa 700 g tendrá:

Plasma 35ml (4 a 6% de su peso)

Líquido intersticial 112ml (15 a 18% de su peso)

Fluido intracelular 350 (45 a 50%).

Cuando un fármaco se administra en el alimento para aves se considera que su desplazamiento, una vez absorbido, se realiza solo en la fase fluida de cada individuo.

BIOTRANSFORMACIÓN

Modificar las sustancias de liposolubles en hidrosolubles.

Para facilitar su excreción.

ANTIBIÓTICO: Sustancias químicas producidas por microorganismos y que tienen la capacidad de actuar como bacteriostático y bactericida.

BACTERIOSTÁTICO: Inhibe el crecimiento.

BACTERICIDA: Mata la bacteria.

Son sustancias que actúan contra microorganismos parásitos como bacterias, virus u hongos matando o inhibiendo su crecimiento. Según el agente microbiano que ataca se habla de antibiótico, antifúngico, antiviral, etc.

ANTIMICROBIANOS

Es el uso de medicamentos para destruir bacterias, virus, hongos y células cancerosas. Con mayor frecuencia, el término se usa para referirse a los medicamentos para combatir el cáncer.

QUIMIOTERAPÉUTICO

La palabra antibiótico proviene de:

ANTI : contra

BIOS : vida

En la civilización egipcia era corriente el uso de aceites de ricino, menta, opio, aloe con distintos minerales.

MIC ó CIM (CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA) es la concentración más baja de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento visible de un microorganismo. Así mismo se considera como regla general que para que un antibiótico sea eficaz, debe por lo menos lograr el doble del CIM, por lo menos la mitad de tiempo entre re dosificaciones.

BIODISPONIBILIDAD

La biodisponibilidad de un fármaco se determina que proporción de la dosis administrada, por vía oral, alcanza la circulación sistémica.

Ejemplo:

La amoxicilina:

En ayuno 60% ( proventrículo).

En agua 42%.

En alimento 20%.

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

ANTIBIÓTICOS DOSIS DEPENDIENTE

Los antibióticos que dependen de su concentración alcanzan un aumento de la destrucción bacteriana con niveles crecientes del medicamento.

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

ANTIBIÓTICOS TIEMPO DEPENDIENTE

Los antibióticos dependientes de tiempo presentan su máximo efecto bactericida cuando

las concentraciones del medicamento se mantienen por encima de la concentración

inhibitoria mínima (CIM).

DISTRIBUCION DEL ANTIBIOTICO

Características específicas del grupo o familia al que pertenece.

Intracelulares.

Extracelulares.

Todo el organismo.

En órganos específicos.

VÍAS

ABSORCIÓN DE UN FÁRMACO

Capacidad de distribuirse

de forma no ionizada

Por difusión pasiva a través de todo el

organismo

VIDA MEDIA DEL FÁRMACO (T½) Es el tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles máximos.

Cuando se multiplica el valor de T1/2 por 10 se sabrá el tiempo que se elimina del organismo el 99,99% del fármaco; así mismo este valor indica que el fármaco deber redosificarse antes de 10 T1/2

VOLÚMEN DE DISTRIBUCIÓN

Nos da una idea aproximada de si el antibiótico:

Se distribuye en el organismo

Si se concentra en uno o varios órganos

Es la supresión persistente del crecimiento bacteriano posteriormente a una exposición breve a un antibiótico.

Fuente: Ocampo (2006).

RESIDUO DEL MEDICAMENTO

Sustancias farmacológicamente

activas.

Principios activos.

Excipientes.

Productos de degradación.

Metabolitos.

Máxima cantidad de la molécula permitida en un órgano para asegurar una total inocuidad en los productos destinados al consumo humano.

Es el tiempo que se considera necesario para que un compuesto administrado a los animales por cualquier vía este por debajo de sus

LMR.

POR SU ORÍGEN

ANTIBIÓTICOS

QUIMIOTERAPICOS

Obtenidos de bacterias y

hongos.

Obtenidos por síntesis.

CLASIFICACIÓN:

Por inhibir la síntesis de la pared bacteriana y activar enzimas que destruyen su estructura.

Penicilinas Cefalosporinas

Por incrementar la permeabilidad de la membrana celular en la bacteria.

Polipéptidos Β-Lactámicos Glucopéptidos

Por interferir la síntesis de proteínas en la bacteria a nivel del ribosoma.

Sub unidad 30 S Amino glucósidos Tetraciclinas

Sub unidad 50 S

Macrólidos Anfenicoles Lincosaminas

MEC

AN

ISM

O D

E A

CC

ION

Por interferís el metabolismo de los ácidos nucleicos de las bacterias

Quinolinas

Por ser agentes anti metabolitos que agonizan la síntesis de Ac. fólico

Sulfamidas Trimetoprim

BACTERIOSTATICOS

Β Lactamicos Aminoglucósidos Quinolonas Polipéptidos

BACTERICIDAS

Macrolidos Tetraciclinas Anfenicoles Lincosaminas Sulfonamidas

Β Lactámicos

Penicilina

Cefalosporinas

Monobactámicos

Carbapenem

PENICILINAS

1ra. Generación

Penicilina G

Penicilina V

Resistentes a las

penicilinasas

Meticilina

Nafcilina

Oxacilina

Dicloxacilina

flucloxicilina

2da. Generación o

amplio espectro

Ampicilina 10 a 20 mg/kg

Amoxicilina 200 a 400ppm

Hetacilina

3ra.Generacion o

amplio espectro

mejorado

Ticarcilina

Carbenicilina

bacampicilina 4ta. Generación o

amidinopenicilinas Se obtienen de: Penicillium chrysogenum

Medicamentos Espectro Dosis

Amoxicilina trihidratada /Ac. Clavulánico

Se usa en caso de resistencia a Salmonella

sp.

En agua de 22 a 100 ppm

Amoxicilina Amplio espectro Vía IM, VO de 10 a 20 mg/kg

Ampicilina

Amplio espectro: E coli, Salmonella sp. Pasteurella

sp. Haemophilus sp. Staphylococus sp. Sinergismo con

aminoglicosidos colistina

20 a 40 mg/kg VO y 20 mg/kg

IM.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS PENICILINAS USADAS EN AVICULTURA

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

CEFALOSPORINAS

CEFALEXINA 50 a 70 mg/kg o

500 a 2000 ppm

CEFTRIAXONA 5 a 10 mg/kg

CEFOTAXIMA 5 a 10 mg/kg

CEFTIOFUR 5 a 10 mg/kg

Se obtiene de: Cephalosporium acremonium

Medicamento Espectro Dosis

Cefalexina Grampositivas Pasteurella sp.

Staphylococcus sp.

50 a 70 mg/kg o 500 a 2000 ppm en el agua en

pollos

Ceftiofur Amplio espectro Se utiliza en aves por su baja toxicidad y su buen efecto terapeutico contra

gram positivas y gramnegativos

Necesariamente es SC o IM

5 a 10 mg/kg

0.2 a 0.5 mg/pollito

Ceftriaxona Amplio espectro similar al ceftiofur

2 a 4 mg/kg

0.2 a 0.5 mg/pollito

Cefotaxima Amplio efecto para salmonella sp

5 a 10 mg/kg 0.2 a 0.5 mg/pollito

PRINCIPALES CEFALOSPORINAS USADAS EN AVICULTURA

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

Son bacteriostáticos o bactericidas en función de la dosis administrada.

Actúa sobre la subunidad 50 S del ribosoma, uniéndose al sitio P de la misma, inhibiendo la síntesis proteica en las bacterias.

En avicultura se ocupan actualmente Macrólidos de 14 y 16 átomos de carbono.

Su absorción oral en intestino es buena en las formas estables.

Tienen, en general, una amplia distribución y alcanzan concentraciones altas en pulmón.

MACRÓLIDOS

14 átomos

Eritromicina

Oleandomicina 10

a 20 ppm

P.Crecimiento

Troleandomicina

Claritromicina

15 atomos Azitromicina

16 átomo

Espiramicina

Josamicina

Tilosina

Carbomicina

Midecamicina

PEUROMUTILINAS Tiamulina

SUFAMIDAS

Sulfametazina

Silfadimetoxina

Sulfamonometoxina

Sulfacloropiridacina

Sulfaquinoxalina

Sulfonamidas Sensibilidades Dosis

Sulfadiazina (sulfonamida rápida absorción, rápida

excreción).

Bacteriostático Genera resistencia por

plásmidos. Efecto vs Eimeria sp.

Salmonella sp. E coli.

Pasteurella sp.

30 a 50 mg/kg/día x 3 a 5 días o 5 a 7 días en

alimento.

Sulfadimidina Sulfametazina

(sulfanamidas de rápida absorción, rápida

excreción).

Similar a la sulfadiazina. 30 a 100 mg/kg/día x 3 a 5 días o 5 a 7 días

en alimento.

Sulfadimetoxina, Sulfamonometoxina y sulfametosipiridacina (SMP) sulfamida de

rápida absorción, lenta excreción.

Coccidia sp. Salmonella.

E coli. Pasteurella sp.

Variable resistencia.

50 mg/kg/día x 5 a 7 días en agua o por 10

días en alimento.

Sulfaquinoxalina (sulfanamidas de rápida

absorción, rápida excreción).

Coccidia sp. Salmonella sp.

E coli. Pasteurella sp.

75 mg/kg/día por 3 días.

sulfacloropiridacina (sulfanamidas de rápida

absorción, rápida excreción).

Mayor potencia antibacteriana de todas las

sulfas.

200 mg/kg/día de la mezcla con

Trimetoprim 5:1 por 5 días.

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES SULFONAMIDAS DE USO EN AVES

DIAMINOPERIDINAS

Trimetoprim

Ormetoprim

AMINOGLUCOSIDOS

Neomicina

Kanamicina

Gentamicina

Apramicina

Gram negativos Dosis

E coli

Salmonella sp

Enterobacter sp

Haemophylus sp 10 a 20mg/kg

Pasteurella sp

Grampositivos

Staphylococcus aureus

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

ESPECTRO Y DOSIS DE LAS PRINCIPALES AMINOGLUCOSIDOS

POLIMIXINAS

Polimixina B Bacillus polymyxa

Polimixina E

o Colina Basillus colistinus

Medicamento Espectro Dosis

Polimexina B Especificas para bacterias gram

negativas

10000 UI/kg IV o IM

Polimexina E Especificas para bacterias gram

negativas

3 mg/kg/12 horas IM

100.000 a 150.000 UI/kg VO

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES POLIMIXINAS

FENICOLES

Tianfenicol

Florfenicol

Se obtiene de: Streptomyces venezuelae

Medicamento Espectro Dosis

Florfenicol (derivado sulfonado-fluorado de

cloranfenicol

Amplio espectro Muy baja resistencia No mycoplasmicida Tiempo dependiente

Aplicar de preferencia en 3 días

Activo contra cepas resistentes a otros

fenicoles.

20 a 30 mg/kg x 5 días en agua y funciona

mejor si está a goteo continuo.

Tianfenicol (derivado sulfonado del cloranfenicol).

E coli. Salmonella sp. Pasteurella sp.

Haemophilus sp.

20 a 30 mg/kg/día 4 a 5 días en agua 400 a 600 ppm en

alimento.

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS GENERALES DE LOS FENICOLES

TETRACICLINAS

Tetraciclina

Oxitetraciclina

Clortetraciclina

Doxiciclina Se obtiene de: Streptomyces sp.

Medicamentos Espectro Dosis

Clortetraciclina Amplio espectro Bacteriostatico Pasteurella sp.

E coli. Mycoplasma sp.

Poca actividad para salmonella sp.

20 a 50 mg/kg 3 a 5 días en agua o 5 a 8 días en

alimento 100 mg/kg en casos

graves. 200 a 800 ppm en agua o

alimento.

Doxiciclina Amplio espectro Mas potentes de las

tetraciclinas. Activo vs salmonella sp.

E coli. Mycoplasma sp. Pasteurella sp.

10 a 20 mg/kg día/3 a 5 días en agua y 5 a 8 en

alimento.

Oxitetraciclina Bacteriostático Aumenta la frecuencia de

la resistencia a E coli. Salmonella sp. P Haemolytica.

40 mg/kg/día en agua 20 mg/kg en dieta para

Mycoplasma sp.

PRINCIPALES RASGOS FARMACOLOGICOS DE LAS TETRACICLINAS USADAS EN AVICULTURA

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS

Enrofloxacina 10 a 20 mg/kg

Danofloxacina 5 mg/kg

Norfloxacina 8 a 10 mg/kg

Ofloxacina 8 a 10 mg/kg

Ciprofloxacina 5 mg/kg por 5

días

Sarafloxacina 5 mg/kg/día

durante 3 días

Difloxacina 10 mg/kg/día por

5 días

Flumequina

6 a 18

mg/kg/día/bid/3

a 5 días

Acido oxolinica 12 a 13 mg/kg

PRINCIPALES MECABISMOS BIOQUIMICOS

Cambios de la permeabilidad hacia el antibiótico. Destrucción e inactivación enzimática del antibiótico. Modificación o hiperproducción del sitio diana sobre el que actúa el antibiótico. Desarrollo de vías metabólicas alternativas. Síntesis de una enzima resistente.

FACTORES: Agua de calidad.

Cálculo del consumo de agua.

Estabilidad de los fármacos.

Dosificación correcta.

Manejo del sistema de abastecimiento.

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

ALGUNAS CARACTERISTICAS MINIMAS DE CALIDAD DE AGUA PARA AVES

La administración de antibióticos vía alimento en avicultura es una forma práctica de dosificar a los animales.

Cuando está bien calculada, va a ayudar en el tratamiento de enfermedades.

Entre sus ventajas tenemos que asegura que la droga llegue en cantidades exactas a las aves sin la necesidad de preparar las drogas en cada granja.

Se puede hacer masivamente a una o varias granjas completas, el tratamiento puede ser prolongado e iniciarse tan rápido como llegue el alimento a la granja.

Grupo antimicrobiano

Mecanismo de acción

Mecanismos de resistencia

Genes de resistencia

Glicopéptidos Inhibe síntesis de pared celular.

Modificación del sitio de unión precursor de

glicano.

Genes van

Macrólidos Inhibe síntesis de proteínas

Modificación del sitio de unión

(metilación de 23 S rRNA).

Gen erm puntos de mutación.

Polipéptidos Inhibe síntesis de pared celular.

Activa el flujo del sitio de unión,

reduce la permeabilidad de

membrana.

Gen ver, gen bacA

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS EN ADITIVOS ALIMENTICIOS PARA AVES Y SUS MECANISMOS DE RESISTENCIA

CONOCIDOS

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

En la granja Avícola P y P ( Páez-Paredes) que tiene 10.000 aves con 2 kg. Se encuentran enfermas de Mycoplasma sp. para lo que se tratará con Fumarato hidrogenado de Tiamulina (Dynamutilin 10%) por 7 días.

Calcular la cantidad de antibiótico a suministrar en el agua?.

FÓRMULA:

Dosis/día=

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑙𝑝ó𝑛 ∗ 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑓á𝑟𝑚𝑎𝑐𝑜

𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓á𝑟𝑚𝑎𝑐𝑜

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

OBJETIVOS DE LOS PROMOTORES DE

CRECIMIENTO

Mejorar la eficiencia en el desarrollo de la

parvada.

Ganancia diaria de peso.

Conversión a músculo o producción de huevos.

PROMOTORES DE CRECIMIENTO

Suplementos

Vitaminas

Provitaminas

Minerales

Sustancias

auxiliares

Antioxidantes

Emulsionantes

Saborizantes

Agentes para

prevenir

enfermedades

Coccidiostatos

Agentes

promotores

Antibióticos

Probióticos

Enzimas

Prebióticos

Simbioticos

Otros

Microorganismos

Reguladores de

acidez

Oligoelementos

MO

DIF

ICA

DO

RES D

IGEST

IVO

Bacitracina

Flavomicina

Avilamicina

Enramicina

MEC

AN

ISM

OS D

E A

CC

IÓN

Excreción de nitrógeno.

Eficiencia de las regulaciones

de fosforilación en las

células.

Síntesis proteica.

ALTERACIONES EN EL TUBO DIGESTIVO

Cambios en la composición de la flora intestinal. Reducción en el ritmo del transito de la digestión. Aumento de la absorción de nutrientes. Baja en la producción de amoniaco, aminas toxinas y otras toxinas que deben ser inactivadas nivel hepático. Adelgazamiento del grosor de las vellosidades de la mucosa intestinal.

Fórmico

Láctico

Acético

Propiónico

Cítrico

Málico

Fumárico

CARACTERISTICAS: a) Catalizar diversas reacciones bioquímicas. a) Favorecer la digestión de algunos medicamentos. a) Complementan la actividad de las enzimas propias de

tubo digestivo. a) Reducen la excreción de algunos compuestos(fosforo

y nitrógeno). a) Disminuye la viscosidad intestinal. a) Optimiza el paso del alimento por el intestino.

α-glucanasa xilanasa α-amilasa

α-

galactosidasa Fitasas Celulasas

proteasas

Son cultivos de microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) que tienen un actuar competitivo, yá sea de forma directa( por crecimiento poblacional) sobre bacterias patógenas en el TGI ( gramnegativos en especial).

Aspergillus sp

Bacillus sp

Bacteriodes sp

Bifidobacterium sp Lactobacillus sp

Leuconostoc sp

Pedicoccus sp

Propionibacterium

sp Sacharomyces sp

Estreptococcus sp

PRINCIPALES PROBIÓTICOS

UTILIZADOS EN AVES

Son pequeños fragmentos de carbohidratos que van a servir de alimento para los probióticos.

Estos carbohidratos pueden estimular de forma selectiva balances microbianos en beneficio de las aves.

MANANOLIGOSACARIDOS FRUCTOLIGOSACARIDOS

Inhiben la adición de ciertas cepas de microorganismos patógenos a la pared del TGI

Es una forma practica de manejar y modificar la micro flora intestinal.

Combinación de prebiótico y un pro biótico en el alimento.

El uso de plantas y hierbas medicinales es una practica mas común en algunas regiones. Tenemos: Anís Tonillo Apio Pimienta Orégano Chile, etc.

CITRICOS: Naranja Toronja Mandarina

Los mas utilizados con fines de promotores de la absorción son el Ac. Arsénico y su sal sódica la roxansona.

Ac. Arsénico:

Roxansona:

Incrementa la ganancia de peso, mejora la eficiencia alimenticia y de pigmentación.

Concentración de 50 a 100 ppm de 5 a 8 días.

Posee propiedades anticoccidianas y como promotor de crecimiento en aves y pavos 50ppm.

VITAMINAS

LIP

OSO

LU

BLES

Vitamina A Retinol

Formación y mantenimiento de tejidos

blandos y óseos, dientes, genera

pigmentos en la retina.

Decremento de la visión, esterilidad, piel

áspera y descamada.

Vitamina D Ergocalciferol (plantas) D2

Colecalciferol (animales)

Se forma por irradiación ultravioleta, el

sol activa una forma de colesterol en la

piel, estimula la síntesis de la proteína

trasportadora de calcio y fosforo.

Raquitismo, desequilibrios

homeostáticos de calcio y fosforo

Vitamina E tocoferol

Trastornos reproductivos, antitrombos,

distrofias musculares, baja postura e

incubación.

Perdida de integridad de vasos, cuerpos

cetónicos, alteraciones reproductivas.

Vitamina K

Factor nutritivo necesario para la

coagulación de la sangre en pollos.

Es estable y resistente al calor, por lo

tanto no se destruye por los métodos

ordinarios de cocción.

HID

RO

SO

LU

BLES

VIT

AM

INA

S D

EL C

OM

PLEJO

B

B1 TIAMINA

Esencial para sistema muscular y

nervioso, varias reacciones enzimáticas

vitales

B2 RIBOFLAVINA

Procesos de respiración celular,

desintoxicación hepática, desarrollo del

embrión, envoltura de los nervios.

B3 NIACINA

Agente antilipidémico, ya que disminuye

el colesterol LDL y los triglicéridos y

aumenta el colesterol HDL.

B5 ACIDO PANTOTENICO

Síntesis de ácidos grasos, proteínas,

neurotransmisores síntesis de hormonas

esteroideas.

B6 PIRIDOXINA

Síntesis de anticuerpos, funcionamiento

del cerebro, formación de glóbulos

rojos, metabolismo de proteínas.

B8 BIOTINA

Es indispensable en el metabolismo

tanto de carbohidratos como de lípidos,

interviene en la síntesis de citrulina y en

la síntesis de purinas y pirimidinas

B9 ACIDO FOLICO

Formación de glóbulos rojos, aumenta el

porcentaje de lechones nacidos vivos y

destetados

B12 CIANOCOBALAMINA Compuesto sintetizado exclusivamente

por microorganismos.

El hospedador proporciona un medio físico y químico, un espacio con características importantes

de pH, potencial de oxidación y de reducción, biodisponibilidad de nutrientes y compuestos

inorgánicos.

Estímulos de desarrollo.

Dependencias nutricionales.

Enzimas digestivas.

Control de maduración.

ANTIHELMITICOS

Bencimidazoles

Cambendazol 10 a 70 mg/kg

Mebendazol 10 a 30 mg/kg

Fenbendazol 5 a 30 mg/kg

Febantel 100 mg/kg

Imidazotiazoles

Levamisol 20 a 40 mg/kg

Tetramisol 40 a 50 mg/kg

Niclosamida 50 mg/kg

Compuesto

heterociclico simple Piperazina 3000 a 5000 ppm

Tetrahidropirimidinas Pirantel 100 a 120 mg/kg

Compuestos

organofosforados

Higromicina B 8 gramos por 900 kg de

alimento

Disofenol 7.7 mg/kg

FÁRMACO Dosis (mg/kg)

VO

Ascaridia %

Capilaria %

Heterakis %

Cestodos %

Pollos Cambendazol

10 30 50 70

95-100 95-100 95-100 95-100

- -

95-100 95-100

- -

95-100 95-100

- - - -

Fenbendazol 5 15

8/24h/3días 60/24h/3

días 30/24h/6

días

- -

95-100 95-100 95-100

- 95-100

- 95-100 95-100

95-100 95-100

- - -

- - - - -

Niclosamida 50 - - - 0-100

Piperazina 250 5000 ppm 3000 ppm

95-100 95-100 95-100

- - -

- - -

- - -

EFICACIA DE ANTIHELMINTICOS EN VARIAS ESPECIES DE AVES DOMESTICAS

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

FÁRMACO

Dosis (mg/kg)

VO

Ascaridia %

Capilaria %

Heterakis %

Cestodos %

Pirantel 15 100 120

95-100 95-100 95-100

- -

95-100

- 0-80 0-80

- - -

Pavos Levamisol

30 300 ppm/1

día

95-100 95-100

80-100 0-100

95-100 95-100

- -

Niclosamida 50 125

- -

- -

- -

0-100 0-100

Pierrazina 4000 ppm/6 horas

95-100 - - -

EFICACIA DE ANTIHELMINTICOS EN VARIAS ESPECIES DE AVES DOMESTICAS (CONTINUACIÓN)

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

EFICACIA DE ANTIHELMINTICOS EN VARIAS ESPECIES DE AVES DOMESTICAS

FÁRMACO DOSIS mg/kg vo ASCARIDIA% CAPILLARIA% HETERAKIS% CESTODO% AMIDOSTOMUM%

Pichones

Fenbendazol

75 – 100 ppm/24 h

/3 d

95 – 100

95 - 100

95 – 100

-

-

-

-

Levamisol 20 -40 95 – 100 95 – 100 - -

Niclosamida 200 95 – 100

Faisanes

Febantel

10

95 – 100

95 – 100

Fenbendazol 60 ppm/24 h/6 dias 95 – 100

Mebendazol 60 ppm/24 h/6 dias 95 – 100 95 – 100 95 – 100

Niclosamida 50 o 125 - - - 0 – 100

Gansos

fenbendazol

5

60 ppm/24 h/6 dias

95 – 100

95 – 100

Levamisol 15 95 – 100

mebendazol 10/24horas/3 dias

60 ppm/24 h/6 dias

95 – 100

95 – 100

Niclosamida 50 o 125 0 – 100

Pirantel 95 – 100 Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

ECTOPARASITOS

Fipronil

Carbamatos carbamil

organofosforados

Diclorvos 50 mg/kg

Etion 47 mg/kg

Derivados

fenolicos

Fention

Tetraclorvinfos

Derivados

heterociclicos

Coumafos

Diazinon

Fosmet

Formamidinas

Amitraz

PIR

ETRO

IDES

PRIMERA

GENERACION Alletrina

SEGUNDA

GENERACION

Resmetrina

Tetrametrina

TERCERA

GENERACION Permetrina

CUARTA

GENERACION

Deet

Repelentes

Otros insecticidas

Benzoato de

bencilo

Borax

Productos anticoccidianos (químicos, ionoforos, combinaciones de productos y saponinas).

Sinergistas anticoccidisles (roxarsona, betaina).

Vacunas comerciales y no comerciales

Selección genética de resistencia a la enfermedad.

Manejo y nutrición.

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

Anticoccidiano Dosis máxima recomendable

(ppm)

Dosis Toxica (ppm)

Efecto Tóxico

Amprolio 133 <1000 Maxima dosis tolerada.

Clopidol 125 400 a 1000 2000

31500

Sin efecto tóxico registrado. Retardo del 8% en ganancia

de peso Mortalidad del 55% del lote

Decoquinato 40 Hasta 1600 Sin efecto tóxico registrado

Diclazuril 1 Hasta 25 Sin efecto tóxico registrado

DOT 125 336 516

Depresion, ataxia Debilidad progresiva

Halofungiona 3 >9 Disminucion del consumo de alimento y ganancia de

peso

Metilbenzocoato 110 440 Sin efecto toxico registrado

DOSIS Y EFECTOS TÓXICOS DE LOS PRINCIPALES ANTICOCCIDIANOS EN POLLOS DE ENGORDE

Anticoccidianos Químicos

Anticoccidiano Dosis máxima recomendable

(ppm)

Dosis Toxica (ppm)

Efecto Tóxico

Nicarbazina

125 250 250+ calor

Ataxia, incordinación y

debilidad

Robendina 36 250 1100 2200

Discreto9 retardo en la ganancia de

peso Mortalidad del 60% del lote.

Zoalene 125 250 a 500 860

Afecta crecimiento y conversión.

Anticoccidianos Químicos ( continuación)

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

Anticoccidiano

Dosis máxima recomendable

(ppm)

Dosis Toxica (ppm)

Efecto Tóxico

Lasalocid 125 200 300 a 400

160+500 de cloranfenicol

Disminución en ganancia de peso Ataxia, anorexia y pérdida de peso.

Maduramicina 5 30 7

Afección de crecimiento sin

mortalidad.

Monensina 125 363 Disminución del consumo de alimento y ganancia de peso.

Narasina 70 80 a 240 Disminución en el consumo de alimento y ganancia de peso

Salinomicina 70 90 <180

Sin efecto tóxico.

Semduramicina 25 50 a 75 Disminución del consumo de alimento.

Anticoccidianos ionóforos

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

TRATAMIENTOS

ZINC 30 A 60 mg/kg

CROMO 0.2 mg/kg

Vitamina C 250 a 300 mg/kg

Vitamina C y

melatonina 250 y 40 mg/kg

Vitamina C y Ac.

Fólico 250 y 1 mg/kg

Vitamina E y

selenio 250 y 0.2 mg/kg

Acido

Acetilsalicilico

(AAS)

20 y 40

mg/kg/dia

Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

Bacterocinas Péptidos con actividad

antimicrobiana

Bacteriófagos

Interferón ¥ del pollo ( ChIFN ¥ )

Cloratos Anticuerpos específicos

Extractos de plantas: Canela Curcuna Hojas de laurel Pimienta negra Clavo de olor Tomillo Jengibre

PRIMERA FASE

INSPIRACION

Tráquea Bronquios dorsales, ventrales y laterales. Sacos aéreos abdominales.

ESPIRACION BRONQUIOS Y PARABRONQUIOS

SEGUNDA FASE INSPIRACION

El aire se desplaza desde los para bronquios hasta los sacos aéreos anteriores para iniciar la segunda espiración donde el aire llega a la tráquea saliendo al exterior

Fuente: bibliotecadigital (2010).

MO

DIF

CA

DO

RES D

E L

AS S

EC

REC

ION

ES

RESPIR

AT

OR

IAS

MUCOLITICOS

VERDADEROS

Acetilcisteina

800 mg/kg

MUCORREGULADORES

Bromhexina 0.5 a 1

mg/kg/dia x 5 dias

Ambroxol 1

mg/kg/dia

EXPECTORANTES

Expectorantes salinos Preparados de yodo

Compuestos fenolicos Guayacol

Eucalipto

BRONCODILATADORES Metilxantinas

Teofilina

Aminofilina

Cafeina Fuentes: Ocampo y Gutiérrez (2004).

SUMANO LH, OCAMPO L.(2006). Farmacología Veterinaria. Mc Graw-Hill/Interamericana.3 ED. Mexico-DF.

SUMANO LH, GUTIÉRREZ OL .(2004). Farmacología Clínica en Aves Comerciales. Mc Graw-Hill/Interamericana.4 ED. Mexico-DF.

top related