exposicion de gerencia1 doctorado

Post on 04-Jul-2015

215 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad “Dr. Rafael Belloso Chacín”

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado

Decanato de Investigación y Postgrado

Doctorado en Ciencias de la Educación

GERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

DINÁMICA DE GRUPO

FILOSOFÍA DE LAS ORGANIZACIONES

GRUPO 1

MARLON RONDÓN

CREILA NAVA

KEILA BALLESTEROS

LUDWING VILLA

ANGELICA FERNANDEZ

GLENNYS COROBO

Doctorado en Ciencias de la Educación

URBE

Contenido

FILOSOFOFÍA ORGANIZACIONAL

CULTURA ORGANIZACIONAL

TIPOS DE CULTURA ORGANIZACIONAL

FUNCIONES GERENCIALES

Doctorado en ciencias de la educación

URBEDEFINICIÓN FILOSOFÍA

Es el amor a la sabiduría,

es decir la búsqueda del

verdadero conocimiento

FILOSOFÍA

Es la ciencia que se

ocupa de responder los

grandes interrogantes del

hombre. (El Universo, La

Vida, La Sabiduría)

Es el estudio de una

variedad de problemas

fundamentales de la

existencia, el

conocimiento, la verdad,

la moral, la belleza, la

mente y el lenguaje.

Doctorado en ciencias de la educación

FILOSOFÍA DE LA EMPRESA

PODER

NEGOCIOSPOSICIÓN

MARCA

FUNDADORES

FILOSOFÍA

EMPRESARIAL

GENERALIDADES

Doctorado en ciencias de la educación

FILOSOFÍA EMPRESARIAL

1

Las empresas se enfrentan al reto de

sobrevivir en un entorno

digitalizado, esimportante definirlo que es y lo quepuede llegar a ser

2

Identifica la forma de ser y tiene que

ver con los principios y con

los valores

3

Es la visióncompartida de

una organización

Doctorado en ciencias de la educación

Organismosvivos

CrecerAdaptarse

Comunicarse

Proyectarse

ORGANIZACIONES

Productividad,

Crecimiento e

Innovación

Filosofía de las organizaciones en la educación

Educar Producir

Bienes o servicios

Agregar valor

Producción

Agregar valor

EMPRESAS

EMPRESA COMUN

P.1

INSUMOS

TELA

P.2

PROCESO DE A. DE VALOR

PROCESO DE CONFECCIÓN

P.3

PRODUCTO

CAMISA

EMPRESA EDUCADORA

P.1

INSUMOS

ESTUDIANTE

P.2

PROCESO DE A DE VALOR

PROCESO APRENDIZAJE

P.3

PRODUCTO

PROFESIONAL

CREENCIAS Y VALORES

COMPARTIDOS

VALORES

VISIÓN

MISIÓN

Filosofía Organizacional

Los constantes cambios a los que se encuentrasometido el mundo empresarial, han llevado a lasorganizaciones a revisar sus modos de funcionar, suestructura interna y hasta su filosofía de gestión, enfunción de atender y adaptarse a las demandas que elentorno les hace, garantizando su permanencia ydurabilidad a lo largo del tiempo.

Filosofía Organizacional

creencias Valores metas

Muchas organizaciones al igual que los seres

vivos, actúan bajo lineamientos prácticos

de sobrevivencia para proteger su existencia en las

diferentes dimensiones que le corresponden, pues son

una realidad fundamentalmente humana. Pero también

obran por elección la cual precisamente se basa en la

ética.

Carrillo (2002)

Valores internos y externos.

Toda organización cuente con un cuerpo de conceptos filosóficos consentido estratégico como visión, misión y políticas. Esta situación serepite constantemente según el comportamiento de la industria, lo cualindica una incongruencia en el sentido que tales orientaciones, quedeberían guiar la conducta, no han sido internalizadas por losmiembros de la organización como su sistema de valores.

Garcia y Dolan (2003)

ética Moral Axiologí

a

Ética

• La ética es la ciencia de la moral y la moral es el objeto de estudio de la ética

Moral

• La moral es la filosofía normativa, mientras que la ética es filosofía práctica

Axiología

• La axiología o ciencia filosófica de los valores que estudia estos valores en su carácter general, tratando de llegar a su sentido o esencia Guedez (2001)

Una suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la organización.

CULTURA ORGANIZACIONAL

Son creencias e ideas sobre el tipo de objetivos y el modo apropiado en que se deberían conseguir. Los valores de la organización desarrollan normas, guías y expectativas que determinan los comportamientos apropiados de los trabajadores en situaciones particulares y el control del comportamiento de los miembros de la organización de unos con otros.

LOS VALORES ORGANIZACIONALES

CULTURA ORGANIZACIONAL, CULTURA INSTITUCIONAL, CULTURA ADMINISTRATIVA, CULTURA CORPORATIVA, CULTURA EMPRESARIAL, O CULTURA DE NEGOCIOS.

son expresiones utilizadas para designar un determinado concepto deCultura (el que la entiende como el conjunto de experiencias,hábitos, costumbres, creencias, y valores, que caracteriza a un grupohumano) aplicado al ámbito restringido de una organización,institución, administración, corporación, empresa, o negocio(cuando habitualmente el concepto "cultura" se aplica al ámbitoextenso de una sociedad o una civilización).

DESARROLLO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

El concepto de cultura empresarial, típico de la

Antropología, Filosofía y Sociología, se viene

aplicando en otras áreas de pensamiento, en

especial las relativas a las organizaciones

sociales, mediante estudios sobre el

comportamiento del hombre en estas. Al irse

superando de forma crítica las tendencias clásicas

al respecto, se necesitó contar con un marco teórico

– conceptual del tema, una teoría de la cultura

organizativa que pudiese explicar el desarrollo y

uso de elementos como los símbolos, valores y

climas, entre otros.

Perspectivas pueden encontrarse desde el pasado siglo en

investigaciones interpretativas sobre las pautas de

comportamiento y los elementos comunes de pequeños grupos

sociales y colectivos – de Kurt Lewin, Makárenko, Goffman y

Garfinkel, entre otros pioneros -. El concepto en sí podría

remontarse a Elton Mayo y sus colaboradores, por los años 20;

cuando frente al management científico de Taylor, hicieron

hincapié en las normas, sentimientos y valores de los grupos

que componen una organización y sus repercusiones en el

funcionamiento organizacional.

FUNCIONES

• Ahora bien, ¿cuáles son las funciones de la cultura en

una organización?.

Trelles concluye que en la línea tradicional de las

ciencias sociales, dada la visión pragmática y

positivista de los primeros estudios, “la función de la

cultura no puede ser otra que la de guiar el

comportamiento hacia los modos de acción que

convienen a la organización y a sus objetivos”.

Para Robbins (1991), la cultura en el seno de una

organización debe definir los límites; transmitir un

sentido de identidad a sus miembros; facilitar la

creación de un compromiso personal con algo más

amplio que los intereses egoístas del individuo e

incrementar la estabilidad del sistema social,

puesto que es el vínculo social que ayuda a

mantener unida a la organización al proporcionar

normas adecuadas de lo que deben hacer y decir

los empleados.

La siguiente tipología es brindada por Enrique

Javier Díez Gutiérrez :

Función epistemológica: La cultura funciona como

un mecanismo epistemológico para estructurar el

estudio de la organización como fenómeno social.

Se convierte en una vía para la comprensión de la

vida organizativa.

ESTADIO DE CRECIMIENTO FUNCION DE LA CULTURA

Nacimiento y primeros años. La cultura deviene aptitud

distintiva y fuente de identidad.

Se considera el “aglutinante” que

unifica a la empresa.

La empresa se esfuerza por lograr

una mayor integración y claridad.

Fuerte énfasis en la socialización

como evidencia del compromiso.

ESTADIO DE CRECIMIENTO FUNCION DE LA CULTURA

Adolescencia de la empresa.

Expansión de productos/ servicios.

Expansión geográfica.

Adquisiciones, consorcios.

La integración cultural puede

declinar a medida que se crean

nuevas subculturas.

La pérdida de metas clave, valores,

y presunciones, puede provocar

crisis de identidad.

Se ofrece la oportunidad de

encauzar la dirección de un

cambio cultural.

ESTADIO DE CRECIMIENTO FUNCION DE LA CULTURA

Madurez empresarial.

Madurez o declinación de los

productos/ servicios.

Aumento de la estabilidad interna

y/ o estancamiento.

Falta de motivación para el

cambio.

La cultura obliga a la innovación.

La cultura preserva las glorias del

pasado, por ello se valora como

una fuente de autoestima, defensa.

FUNCIONES GERENCIALES

Con algunas diferencias por la naturaleza de las organizaciones y por el

nivel de desarrollo, Stephen P. Robbins señala que las funciones de la

gerencia son:

•La planeación

•La organización

•La dirección

•El control

FUNCIONES GERENCIALES

•La planeación

consiste en definir las metas, establecer

la estrategia general para lograr estas

metas y desarrollar una jerarquía

comprensiva de los planes para integrar

y coordinar actividades

•La organización

según la cual los gerentes son

responsables de diseñar la estructura

de la organización. Esto comprende la

determinación de tareas, los

correspondientes procedimientos y

dónde se tomarán las decisiones

FUNCIONES GERENCIALES

•La dirección

por cuanto los gerentes son los

responsables de motivar a los

subordinados, de dirigir las actividades

de las demás personas, establecer los

canales de comunicación propicios e

impulsar el liderazgo•El control

pues para asegurar que todas

las acciones se desenvuelvan como

corresponde, el gerente debe monitorear

el rendimiento de la organización. Es

importante el cumplimiento de las metas

propuestas, mediante los procedimientos

más beneficiosos para todos

TIPOS DE CULTURA ORGANIZACIONAL

Efecto en su estructura,

ya que similarmente a los

seres humanos las

organizaciones también

tienen una personalidad,

la cual responde a ciertas

características.

“Las investigaciones no han

revelado un tipo universal

de estilo cultural de

aceptación general”.

Kinicki y Kreitner (2005)

Cada tipo de cultura

organizacional se

relaciona con un conjunto

distinto de creencias

normativas

Acerca de lo que se

espera de los miembros

que conforman esa

estructura.

Es una evidencia que no existe un solo

tipo de cultura organizacional ya que

ésta se forma y conforma con la

combinación e integración de todos los

miembros de la organización.

A fin de influir en su personal de

manera que pueda establecer un

tipo de cultura adecuada a las

necesidades de la institución

TIPOS DE CULTURA ORGANIZACIONAL

Gibson, Ivancevich,

Donnelly y Konopaske

(2006)

Al hacer una comparación entre los conceptos

proporcionados por los autores, si se

relacionan sus puntos de vista, se puede

afirmar que en ellos hay puntos en común.

No obstante, lo ideal sería

establecer un tipo de cultura

organizacional que permita la

participación de todos.

La participación es la inducción

mental y emocional de las personas

en situaciones de grupo, que las

alienta a contribuir en los objetivos

y a compartir la responsabilidad

por los propósitos.

Implica la inclusión, contribución y

responsabilidad, puesto a que

actualmente se han reconocido los

beneficios potenciales de la

participación

Que adoptan culturas flexibles y

adaptables conforman un estilo

participativo

“No existe una cultura

ideal o fija, por cuanto

algunas organizaciones

tienen un tipo de cultura

dominante; mientras

otras tienen múltiples

culturas que funcionan en

forma simultánea”

Las culturas participativas

desarrollan trabajos en equipos

autónomos, son innovadoras,

informales, predomina la

colaboración, la igualdad y la

comunicación horizontal.

Chiavenato (2005)

TIPOS DE CULTURA ORGANIZACIONAL

CULTURA

CONSERVADORA

Se preocupa por la predecibilidad, la

eficiencia y estabilidad apoyándose en la

formalidad; además sus gerentes conciben sus

funciones como buenos coordinadores,

organizadores y vigilantes del cumplimiento

de las reglas y normas escritas.

Presentan a las culturas organizacionales

conservadoras, como aquellas con poca

disposición para el cambio, la sujeción a las

normas y reglas, y el establecimiento de

patrones de comportamientos. Por otro lado,

las relaciones comunicativas tienen cierta

dosis de estabilidad.

Existen evidencias que la cultura de

las organizaciones guarda relación

con la satisfacción en el trabajo, las

necesidades de crecimiento y

desarrollo, junto con los valores del

individuo.

“No participativas, basadas en el

poder personal, donde se convierte el

trabajo en un concurso y las cosas se

hacen a la perfección”

Kinicki y Kreitner (2005)

“Es aquella que valora la

formalidad, las reglas, los

procedimientos de

operación establecidos.

Sigue como norma una

cultura burocrática”.

Hellriegell y Slocum (2004)

Chiavenato (2005) señala “las

culturas organizacionales,

autocráticas, fuertes, coercitivas y

muy arbitrarias, controlan

rígidamente todo lo que ocurre

dentro de la organización”

El proceso de decisión se

centra totalmente en la cúpula

de las organización, el sistema

de comunicación es precario

pues es de forma vertical

hacia la base.

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

www.themegallery.com

top related