exploracion 2a parte

Post on 12-Jul-2015

801 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Exploración Física

Dr. Eduardo Díaz Villanueva

Universidad Veracruzana

Exploración

La exploración de los enfermos debe ser ordenada y siguiendo un orden lógico.

1. Interrogatorio

2. Inspección somática general-actitud

-facies

-piel

-estado de nutrición

-somatometria

Exploración

2. Inspección somática local (tórax, abdomen)

-palpación (superficial, profunda)

-mensuración (hiper e hipoplasias)

-percusión (torácica, abdominal)

-Auscultación (torácica, abdominal)

Métodos Complementarios

1. Analíticos

Hematológicos (biometría, mielografia)

Químico Plasmáticos (urea, calcio, colesterol)

Serológicos y Bacteriológicos (cultivos)

Métodos Complementarios

2. Radiología (Rx, TAC, RMN)

3. Endoscopias

4. Histologías (biopsias)

5. Sondajes y Cateterismos

6. Punciones

7. Pruebas Cutáneas

Una vez obtenidos

todos los datos, se

usa un criterio clínico

para elaborar una

posibilidad

diagnostica

Una exploración

clínica concienzuda y

detenida aumenta

nuestro prestigio y

autoridad frente al

paciente

“la mayor parte de los errores médicos

proviene NO de malos razonamientos en

hechos bien estudiados, sino de

razonamientos bien realizados en hechos

mal observados”

Interrogatorio

Interrogatorio

Es el primer acto medico que conduce al

diagnostico.

Se basa en el contacto interpersonal entre

el enfermo que sufre y el medico en que se

confia y al que se acude en búsqueda del

alivio de las dolencias.

Interrogatorio

“Una buena anamnesis o un buen

interrogatorio es por si mismo mas de la

mitad en el proceso diagnostico del

enfermo”

Interrogatorio

La relación entre el medico y el enfermo se

desarrolla como un acto cerrado en el espacio y

en el tiempo.

Es un coloquio singular, un dialogo entre dos

seres humanos.

Por lo regular, inicia con una confesión.

Factores a Considerar en el

Interrogatorio

El hecho de asistir el paciente a la consulta

solo o acompañado depende de varios

factores:

1. Índole de la dolencia (enfermedades

venéreas o que afecten el pudor, psíquicas,

entre otras).

Factores a Considerar en el

Interrogatorio

2. Costumbre de cada País o región,

matriarcado, patriarcado, etc..

3. Fortaleza de lazos familiares, sobre todo en

el ámbito rural vs. en la zona urbana.

Factores a Considerar en el

Interrogatorio

4. En todo caso, de acuerdo a la enfermedad se debe

fomentar la participación activa de los

acompañantes y no solo como meros

transportadores del enfermo.

5. Ocasionalmente se deberá distraer al acompañante

para tratar de mantener la confidencialidad en los

asuntos directos del paciente.

Factores a Considerar en el

Interrogatorio

6. NUNCA EXPLOREN A UN

PACIENTE DEL SEXO

OPUESTO SOLOS, SIN LA

PRESENCIA DE, MINIMO,

UNA ENFERMERA.

Directrices del

Interrogatorio

1. Dejar que el enfermo exponga

libremente sus molestias.

El medico sigue la exposición del enfermo con los ojos y con los oídos.

Durante esta etapa, se pueden evaluar anomalías de la voz, del lenguaje, así como el nivel cognitivo del paciente.

La riqueza mímica del paciente es abundante en los neuróticos y pobre en los hipotiroideos o adisonianos.

2. Intervención del medico ante un

paciente poco explicito

Cuando el enfermo se detiene por ya no

saber que decir interviene el medico en un

interrogatorio dirigido con la finalidad de

enriquecer lo expuesto

3. Escuchar con pasividad y

benevolencia

Saber escuchar con bondad al que sufre

es en parte aliviarlo.

El medico debe ser virtuoso en paciencia

y en ser buen oyente.

Si el paciente se da cuenta de que no

ponemos atención en sus quejas, pierde

la confianza y el interés se retrae.

Evite repetir preguntas ya

realizadas y contestadas por

el paciente

Eso demuestra falta de

atención de nuestra parte….

4. Escuchar al paciente sin prisas

El medico ha de ser buen interrogador

pero también excelente oyente.

El tiempo que se emplea en el paciente

nunca es tiempo perdido.

5. El medico se sentara frente al

paciente y le escuchara mirándole

a los ojos.

El interés del medico, aparte de ser real,

deber ser perceptible, evidente.

Nada mas para el paciente que comprobar

que el medico no le presta la debida

atención en lo que mas le atañe.

Solo los médicos

veterinarios tienen permitido

NO preguntar cosas a sus

pacientes…

6. Hacer las preguntas con un

orden lógico y lenguaje adecuado.

Es valido preguntar si duele “la boca del

estomago” o preguntar si duele el

epigastrio. A donde se le va el dolor?

Se harán pausas adecuadas entre cada

pregunta para que el paciente pueda

responderlas sin verse abrumado.

7. El interrogatorio debe ir orientado

siempre hacia un diagnostico sin

divagar

Procede evitar que el paciente nos cuente

datos inútiles, sugerencias de tratamientos

por Fulano o Mengano, rumores, leyendas

urbanas, etc..

8. Procurar decir siempre al paciente

la verdad de su enfermedad

Es un problema que ha sido abordado desde

el punto de vista fiosofico, moral, juridico,

medico y humanista.

Una triste verdad no puede ni debe

comunicarse de golpe (“hay que amputarlo”).

9. El medico debe dar siempre

sensación de seguridad.

Por lo regular debe permanecer impasible, con

actitud firme, procurando no transmitir pesimismo,

ni mostrar duda o incertidumbre.

Si da a entender que duda o vacila deja al

enfermo con mayor incertidumbre.

10. El Interrogatorio debe continuar

durante el examen físico.

Durante el proceso de exploración, se

pueden retomar algunas nociones del

interrogatorio para reforzarlas y que el

paciente inicialmente el paciente no creyó

necesario comentarlas.

Historia Clínica por

Apartados

Historia Clínica por Apartados

Antecedentes Heredo - Familiares

Antecedentes personales no patológicos

Antecedentes personales patológicos

Padecimiento actual

Exploración física

Auxiliares de diagnostico

Diagnostico

Plan de tratamiento

Filiación y Antecedentes Individuales

Es sorprendente los errores generados por no registrar adecuadamente el nombre de los pacientes.

Se confunden historiales médicos, terapéuticas medicas o quirúrgicas.

Es el primer punto de la HC y debe corroborase que es el paciente correcto a todo momento.

Filiación y Antecedentes Individuales

Si se tiene, debe registrarse siempre de

forma correcta el numero de afiliación.

La dirección del paciente es también de

sumo interés en la HC. Anotar la dirección

que aparezca en documentos oficiales.

Filiación y Antecedentes Individuales

La nacionalidad del paciente nos orienta

por si misma hacia una posible entidad

diagnostica.

Así mismo, de que estado del país o

región del estado reside constantemente.

Grupo Étnico

Es conocida la incidencia racial de algunas enfermedades.

Caucásica: Neoplásicas, Cama y Cacu

Negra: Enfermedades cardiovasculares

Latina: Metabólicas

Asiáticas: Trastornos de mala absorción

Edad

Anotaremos la real o cronológica y entre

paréntesis la aparente.

Cotejando ambas nos daremos cuenta si el

paciente ha llevado equilibrada su vida o se

halla envejecido.

Edad

Infancia y adolescencia.- predominan las

enfermedad inflamatorias agudas.

Adultos Productivos.- metabólicas y laborales

Adultos mayores.- Cardiovasculares y Neoplásicos

Que edad crees que

tengan?

Antecedentes

Personales

No Patológicos

Sexo

En la mayoría de los países, los hombres tienen menor expectativa de vida que las mujeres.

En el varón son frecuentes enfermedades cardiovasculares, metabólicas, respiratorias, digestivas altas y traumáticas.

En la mujer trastornos de malnutrición, algunas neoplásicas y digestivas bajas.

Estado Civil

El celibato, la soltería, la unión libre, el

matrimonio, la viudez y el divorcio,

significan modos de vivir distintos que

cuentan en la génesis de muchos

trastornos funcionales y orgánicos.

Estado Civil

El matrimonio tiene que ser considerado una

institución beneficiosa.

El divorcio implica una amplia gama de

trastornos personales y sociales.

La viudez genera sentimiento de desamparo.

La soltería por lo general genera angustia.

Ocupación

Enfermedades profesionales son aquellas que

se adquieren durante un trabajo, producto de

este.

Los accidentes de trabajo son lesiones

traumáticas generadas por el desempeño

propiamente del trabajo.

Actividades Deportivas

La practica del deporte es loable y recomendable en

todos los aspectos.

La practica deportiva es causal de diversas lesiones.

Considerar sustancias prohibidas en los de alto

rendimiento.

Actividades Deportivas

Atletismo: microtraumas en extremidades

Baloncesto: lesiones en falanges

Béisbol: lesiones en codo y hombro

Box: Encefalopatías varias

Futbol: lesiones de rodilla y tobillos

Tenis: Tendosinovitis de codo

Hábitos alimentarios

El estudio de la dieta de un paciente nos

aporta esencial información sobre el paciente.

Considerar y tener muy en claro las

preferencias alimentarias de la región de

donde provenga nuestro paciente.

Poder nocivo de los alimentos

1. Ingesta de alimentos muy fríos o muy

calientes.

Favorecen las gastropatias, la esofagitis por

reflujo, la irritacion y cambios celulares

de la mucosa que pueden generar

neoplasia.

Poder nocivo de los alimentos

2. Preparación o conservación en

recipientes inadecuados.

Recipientes de plástico con plomo, la

pintura usada para ollas de barro,

residuos de estaño, sílice, aluminio,

cobre, zinc, entre otros.

Poder nocivo de los alimentos

3. Presencia de toxinas o agentes

patógenos durante el almacenamiento.

La toxina botulínica, diversos hongos y

parásitos son las mas frecuentes.

Poder nocivo de los alimentos

4. Insuficiente Cantidad.

Desnutrición!

Poder nocivo de los alimentos

5. Excesiva abundancia

Obesidad

Poder nocivo de los alimentos

6. Mala Absorción

p. ej. Intolerancia a la lactosa, a la glucosa,

al gluten, a determinados aminoácidos, a

grasas saturadas e insaturadas.

Toxicomanías

Abuso del alcohol, tabaco o drogas….

Religión

1. Católica

2. Evangélica

3. Testigos de Jehová

4. Mormones

5. Judaísmo

6. Islamismo

7. Budista

Escolaridad

Esencial para lograr una adecuada

comunicación.

Se debe considerar adaptar el lenguaje de

la entrevista al nivel de estudios del

paciente.

Es prudente reconocer y nombrar por su

estatus al paciente entrevistado.

Escolaridad

Se deberá anotar el grado máximo de

estudios cursado.

En caso de no haber cursado escolaridad

alguna, se deberá anotar si el paciente es

analfabeta o sabe leer y escribir.

Lenguaje

Es prudente considerar que varios de

nuestros paciente no tienen el idioma

español castellano como lengua principal.

En caso de practicar alguna lengua

indígena, deberá asentarse que existe

“barrera de lenguaje” y especificar de cual

se trata y conseguir un traductor.

Condiciones de Vivienda

Especificar el tipo de vivienda donde

habita el paciente, siendo las posibles, de

madera, de lamina, de concreto, ladrillo

entre otras.

Anotar el numero de cuartos, de

ventanas, si el piso es de tierra, cemento

o mampostería.

Condiciones de Vivienda

Anotar el material con el que esta

construido el techo (madera, paja, lamina,

concreto).

Anotar si el baño esta dentro de casa o

fuera de el, y si esta conectado al drenaje

publico, o bien es letrina o sanitario

ecologico, considerar fecalismo al aire libre

Condiciones de Vivienda

Anotar si la vivienda cuenta con agua

potable, o es surtida por otra vía, pozo,

pipa, entre otros.

Anotar si la vivienda tiene luz eléctrica.

Anotar, si procede, el tipo de calefacción del

que dispone.

Condiciones de Vivienda y

Hacinamiento

Anotar el numero de personas que habitan

en la misma casa y especificar si duermen

en el mismo cuarto y cama.

Condiciones de Vivienda y

Distractores

Anotar si la vivienda cuenta con distractores,

es decir, si tienen radio, televisión,

computador, acceso a internet entre otros.

Zoonosis

Anotar si el núcleo familiar convive

directamente con animales, sean los que

sean, de granja o de compañía.

Especificar cuales son estos, donde

descansan y con que frecuencia son

atendidos por veterinarios.

Esquema de Inmunizaciones

Esencial para lograr atención con enfoque

de riesgo.

Verificar que el esquema de

inmunizaciones sea el adecuado de

acuerdo para el grupo de edad del paciente

Esquema de Detecciones

Registrar, si procede, si al paciente en

determinado año, se le realizaron

detecciones de diabetes, Hipertension arterial

o alguna otra especifica.

Es relevante pues nos permite identificar

periodos de evolución de las enfermedades.

Medio Socioeconómico

Antecedentes

Heredofamiliares

Los Antecedentes heredofamiliares se

enfocan fundamentalmente a la familia:

– La historia familiar se esquematiza en el árbol

genealógico (pedigree):

LOS CROMOSOMAS

• Todas las células tienen el

material genético en forma

de ADN.(Acido

desoxirribonucleico)

• El ADN es la molécula

química donde se localiza

la información de la célula.

• Los cromosomas son

fragmentos de ADN

organizados en “ovillos”.

Antecedentes Heredofamiliares

Es bien sabido el hecho de que los seres

humanos coinciden en detalles morfológicos

o funcionales con sus antepasados.

El estudio de la genética encuentra su lugar

en este rubro.

El enfoque genético no se centra solo en

el hecho aislado de la enfermedad.

Amplia su visión hacia toda la

circunstancia que rodea al paciente.

La humanidad es un conjunto de genes que

debemos estudiar en diversas generaciones.

Se debe insistir en algunos puntos

semiológicos para identificar el carácter

hereditario de alguna enfermedad.

Relevante al momento de otorgar consejo

genético.

Reconocer si la enfermedad es

genética?

1. La enfermedad se transmite en forma autosómica

dominante (todas las generaciones).

2. La enfermedad se transmite en forma autosómica

recesiva (en la cuarta parte de las generaciones).

3. La enfermedad se transmite con herencia recesiva

ligada al sexo.

DATOS

3 generaciones anteriores

Posible consanguinidad de los padres

Edad de los padres al concebir.

Fotografías de los familiares en sospecha

HISTORIA CLÍNICA: EDAD DE

LOS PADRES

La edad avanzada se vincula con un riesgo

proporcional para la producción de

mutaciones espontáneas

Edad media para entidades autosómicas

dominantes (Síndrome de Marfan y Apert)

no está más allá de 32 años.

HISTORIA CLÍNICA: EDAD DE

LOS PADRES

Incidencia del síndrome de Down antes de

los 30 años, es de 1 en 700 y después de

los 40 años 1 en 50.

ESCOLARIDAD de la familia

Punto de apoyo

Nivel de información

Asesoramiento genético

ANTECEDENTES HEREDO

FAMILIARES

Describir edad y causa de muerte de cada

pariente inmediato

Abuelos

Padres

Hermanos

Hijos

nietos

Registrar ausencia o presencia de: HTA

EVC

Cardiopatías

Colesterolemia

Diabetes

Hiper / hipo tiroidismo

Enfermedad renal

Cáncer

Artritis

Tb, asma, enfermedades pulmonares.

Trastornos convulsivos

Enfermedades mentales

Suicidio

Adicciones

Enfermedades congénitas

Alergias

Patologías hemáticas

TALLA PESO en los PADRES

Útil para valorar a pacientes con talla baja

Pacientes con obesidad

EJEMPLOS

Pectus carinatum.

Facies peculiar.

Hexadactilia

Hipodoncia.

Craneosinostosis

Puente nasal deprimido

Presencia de sindactilia en pies o manos.

(sic)

Así lo dijo

“rompió un ropero,

espejo, tiro las cosas,

aventó sillas, agredió a

los policías cuando

llegaron, les quiso

aventar sillas, a veces

dura días sin dormir”

(sic: hermana).

Antecedentes Personales

Patológicos

Antecedentes Personales Patológicos

Hospitalizaciones

Quirúrgicos

Traumatismos

Transfusiones

Alergias

Antecedentes personales patológicos Enfermedades de la

infancia:

* Sarampión, rubéola, parotiditis, tos ferina, varicela, poliomielitis, fiebre reumática.

* Enfermedades crónicas de la infancia.

Enfermedades del adulto:

* Generales: Diabetes, VIH, hipertensión, hepatitis, asma.

* Quirúrgicas: Incluyendo fecha, tipo y resultado de operación.

* Ginecobstétricas: Antecedentes obstétricos, anticonceptivos y practicas sexuales de alto riesgo.

* Psiquiátricas: Fecha, diagnostico, tratamiento.

VIII. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS (APP)

Más frecuentes de la infancia:

Amigdalitis ( )

Polio( )

Escarlatina ( )

Rubéola ( )

Tos ferina ( )

Sarampión ( )

Varicela ( )

Paperas ( )

Difteria ( )

Vacunas ( )

Otras:______________________

Más frecuentes en el adulto:

Alergias ( )

Anafilaxia( )

Asma( )

Cardiopatías( )

Enf.Digestivas( )

Enf. Renales( )

Enf. De la sangre ( )

Epilepsia ( )

Eripicela ( )

Fiebre reumática ( )

Gota ( )

Hepatitis ( )

Hiperlipidemias ( )

HTA( )

Malaria ( )

Neumonía ( )

Obesidad ( )

Tétanos( )

Tifoidea ( )

Transfusiones( )

IX. ADMISIONES PREVIAS

Año Mes Hospital Días internado

Dx.

1.

2.

3.

4.

5.

X. ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS Y TRAUMÁTICOS

Año Mes Hospital Días internado

Dx.

1.

2.

3.

4.

5.

ANTECEDENTES PERSONALES

PATOLÓGICOS

Padecimiento que interfieran con el desarrollo

traumatismos

fármacos

intervenciones quirúrgicas

padecimientos crónicos: cardiopatías, diabetes

juvenil e hipotiroidismo.

Historia Clínica Pediátrica

Producto de determinada gestación

Forma de culminación de la gestación

Características del embarazo y patologías con

tratamientos recibidos

Duración de la gestación

Semana de inicio del control prenatal

Viscitudes del control prenatal

Historia Clínica Pediátrica

Peso y Talla al nacer.

Apgar y Silverman, Capurro.

Apego inmediato a seno materno.

Inmunizaciones.

Desarrollo Psicomotor

Alimentación recibida

POSNATALES

Etapa en la que sostuvo la cabeza, sentó, gateó,

caminó, dentición, pronunció monosílabos,

reconoció a los padres, control de esfínteres,

ingresó a la escuela, aprovechamiento y relación

con las personas que lo rodean.

Aprovechamiento año que cursa, alimentación

pasada y presente.

Síntomas de maltrato

POSNATALES

Quién lo cuida

Peso y talla al nacer

Higiene personal

Convivencia con animales

Inmunizaciones

Tipo de habitación

FACTORES DE MAL PRONOSTICO

< 2 MESES

DESNUTRICION.

MUERTE PREVIA DE UN < 5 AÑOS.

MADRE ANALFABETA O < 17 AÑOS.

DIFICULTAD PARAR TRASLADARSE A UNA UNIDAD

DE SALUD.

< 1 AÑO CON BAJO PESO AL NACER.

INMUNODEFICIENCIA

Antecedentes Ginecológicos y Obstétricos

Comer alimentos de fácil disgregación

Realizar al menos 4 comidas

diarias

No tomaralimentos a

temperaturas extremas Consultar al médico

para tomar vitaminas o medicamentos

Realizar ejerciciofísico moderado

No beber alcoholNo fumar

No tomar drogas

Beber mucha agua

No ayunar

CONDUCTAS

Aumento de peso Normal: 9-15Kg Sobrepeso: 16-19kg

(problemas: diabetes, preeclampsia, cesárea)

Peso inferior: más de 9-15kg

- Primer trimestre: No hay aumento o incluso desciende

- Segundo y tercero: aumento considerable

sangre 1.4kg

Pechos 0.9kg

Útero 0.9kg

Bebé 3.5kg

Placenta 0.7kg

Líquido amniótico

0.9kg

Grasa, proteínas y

otros nutrientes

3.25kg

Agua retenida

1.8kg

Antecedentes ginecológicos y obstétricos

Menarca

Ciclos Menstruales

IVSA

Parejas Sexuales

Homo u Heterosexual

FUM

FPP

Numero de Gestas, partos normales, cesáreas o abortos

Antecedentes ginecológicos y obstétricos

Edad de Hijos Vivos

Periodo Intergenesico

Determinar alteraciones en los hijos

Consultas Prenatales

Metodos previos de planificacion familiar

Papanicolau

Deteccion de Cama y Cacu

FACTORES DE RIESGO

EN EL EMBARAZO

Adolescentes dentro de los 3 años posteriores a la menarquia, y especialmente durante el primer año.

Mujeres que se encuentran muy por encima o por debajo del peso corporal ideal. (< 85% y/o > 120%)

Mujeres con ingresos bajos o con problemas para la adquirir alimentos.

Mujeres con antecedentes de concepción frecuente (3 o más en 2 años).

Mujeres con antecedentes de hijo de BPN.

FACTORES DE RIESGO EN EL EMBARAZO

Mujeres con antecedentes previos, de incrementos de peso inadecuado durante otros embarazos, con ingestión inadecuada de calorías y proteínas.

Mujeres con enfermedades como: diabetes, tuberculosis, anemias, síndromes de malabsorción y otros trastornos metabólicos y/ gastrointestinales.

Mujeres que fuman, tienen depresión o son adictas a drogas y/o al alcohol.

Mujeres afecta a modas alimentarias : vegetarianas, regímenes hipocalóricos, o ingestiones elevadas de vitaminas.

FACTORES CONDICIONANTES

DEL CRECIMIENTO FETAL. Stress sicosocial.

Infecciones maternas.

Abortos previos.

Intervalos interpartos: inferior a 2 años y/o mayor de 6 años.

Multiparidad: desde el 5º embarazo adelante, podrían haber problemas de vascularización e insuficiencia placentaria.

Embarazos múltiples: sobredistención del útero, que perjudica el riego sanguíneo y existe competencia de nutrientes entre los fetos.

FACTORES CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO FETAL....

Desnutrición materna: Disminución del volumen sanguíneo, menor tamaño de los órganos, menor débito cardíaco, llega menor cantidad de sangre, O2 y nutrientes al feto.

Edad materna: menor de 17 años: inmadurez de los vasos sanguíneos y mayor rigidez tisular, madre con demandas nutricionales altas.

Mayor de 35 años: esclerosis de los vasos sanguíneos que irrigan la unidad feto-placentaria, llega menor cantidad de sangre, O2 y nutrientes al feto.

Talla menor de 1.50 mt.: Por cada 5 cm de talla materna, el peso del recién nacido se puede modificar entre 100-150gr. Órganos de menor tamaño de la madre. Menor débito cardíaco, menor irrigación sanguínea, menor cantidad de nutrientes y O2 al feto.

FACTORES CONDICIONANTES…..

Tabaquismo: La nicotina produce vasoconstricción de la irrigación uterina, que lleva a la hipoxia fetal y dura 1/2 hr después de fumado un cigarrillo. Los efectos se observan claramente con 5 cigarrillos y más al día.

Alteraciones placentarias: se altera la transferencia normal de nutrientes.

Problemas que afecten la alimentación y el estado nutricional de la madre: hiperemésis, náuseas, constipación, pirosis, hiperacidez, reflujo gastro-esofágico y otros.

Problemas económicos. que pueden afectar la nutrición y cuidados maternos.

Padecimiento Actual

Padecimiento Actual

Es la parte mas importante de la anamnesis

El interrogatorio debería empezar por el padecimiento actual

El enfermo desea que el medico se entere del mal que lo obligo a solicitar su asistencia

Preguntas Clave

1. Que le sucede?

2. Cuando empezó?

3. Como empezó?

4. Donde empezó?

Tiempo de Evolución del

Padecimiento Actual

Agudo (menos de 3 meses)

Subagudo (de 3 meses a 1 año)

Subcronico (de 1 a 5 años)

Crónico (de mas de 5 años)

Exploración Física

Signos Vitales

Se obtienen de forma simultanea al interrogatorio del padecimiento actual.

Esencial conocer los rangos normales de los signos vitales por grupo de edad…

Tarea…

Signos Vitales

Suele suceder que desde la toma de signos vitales se obtienen sospechas diagnosticas.

Apegarse a la técnica correcta de toma de signos vitales…

Tarea…

Somatometria

Las mediciones antropométricas que son

utilizadas:

1.- Peso

2.-Talla o longitud

3.-Perímetro Cefálico

4.-Pliegue Cutáneo

5.- Área Muscular del brazo

MEDICIÓN

ANTROPOMÉTRICA

En niños menores de 2

años se pesarán en

pesabebé.

En mayores de 2 años

se pesarán en báscula

con estadímetro

La báscula en superficie

plana horizontal y firme y

calibrada.

Se coloca el niño

desnudo, sin pañal

PESO

MEDICIÓN

ANTROPOMÉTRICA

En niños menores de 2 años, se mide con infantómetro ó cinta (desnudo y acostado)

En niños mayores de 2 años se realiza con estadímetro (desnudo, de pie, sin zapatos, no adornos en cabeza, en posición de firmes, talones unidos a los ejes longit. Con ángulo de 45º

TALLA Y

LONGITUD

MEDICIÓN

ANTROPOMÉTRICA

Se realiza en menores de 2 años.

Se requiere de una cinta métrica.

La medición se realiza con paciente en decúbito dorsal

Se hace pasar la cinta por el occipucio y la glabela.

Manteniendo la cinta suficientemente tensa para comprimir el cabello sobre el cráneo

PERÍMETRO

CEFÁLICO

MEDICIÓN

ANTROPOMÉTRICA

Es una medida de masa

corporal ya que incluye

hueso, músculo, grasa y

piel.

Es necesaria su

medición cuando se

desea calcular el área

del brazo ya sea grasa o

muscular.

CIRCUNFEREN

CIA DEL BRAZO

MEDICIÓN

ANTROPOMÉTRICA

Los más usados en

niños son el pliegue

tricipital.

Útil para calcular el área

muscular y grasa del

brazo

El PCT, se mide en la

cara posterior del brazo

izquierdo, a nivel del

punto medio entre el

acromión del omóplato y

la cabeza del radio.

PLIEGUES

CUTÁNEOS

TABLAS PARA EVALUAR EL PESO Y

TALLA EN EL NIÑO MEXICANO.

Tablas más utilizadas son las generadas

por el Centro Nacional de Encuestas de

Salud de Estados Unidos (NCHS).

En los niños los valores estándar de

referencia son expresados en tablas o

gráficas de crecimiento.

Emplea el sistema de distribución

percentilar.

TABLAS CDC

INTERPRETACIÓN DE LOS

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS

PESO PARA LA EDAD: Es útil para vigilar

la evolución del niño, cuando se sigue su

curva de crecimiento.

PESO PARA LA TALLA: El bajo peso para

la talla refleja una pérdida reciente, lo que

indica desnutrición aguda.

TALLA PARA LA EDAD: La talla baja para

la edad refleja una desnutrición crónica.

INTERPRETACIÓN DE LOS

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS

PESO PARA LA EDAD: Es útil para vigilar

la evolución del niño, cuando se sigue su

curva de crecimiento.

PESO PARA LA TALLA: El bajo peso para

la talla refleja una pérdida reciente, lo que

indica desnutrición aguda.

TALLA PARA LA EDAD: La talla baja para

la edad refleja una desnutrición crónica.

PORQUE TOMAR EN CUENTA EL

P/T PARA EVALUAR AL NIÑO.

EXAMEN CLINICO

La valoración de los signos clínicos se

realiza mediante las siguientes técnicas:

Inspeccion

Palpación

Auscultación

Audición

Inspección

Es el simple examen del enfermo por medio

de la vista.

Desarrollar la capacidad de observación.

“Todos podemos ver, la observación es un

habito que se adquiere entrenando”

Inspección

La inspección comienza tan pronto como se

confronta al enfermo.

Debemos observarlo durante el interrogatorio

y después de este.

Criterios Básicos

Adecuada iluminación.

Posición correcta del enfermo y del medico.

Atención Concentrada y Penetrante.

Considere desnudar al paciente en su estudio

Hábitos y Vestimenta

Examinar la ropa tiene relevancia semiológica.

Desaliño al vestir en personas por lo común

aseadas.

El examen de la ropa interior es importante.

Hábitos y Vestimenta

Observar las características de los fluidos en la

ropa interior, su olor, su color.

Observar si esta manchado de defecación.

“Signo del Amigo Falso”…. Cáncer de Recto!

Hábitos y Vestimenta

Examinar el calzado aporta mucha información

Los zapatos son motivo de durezas, callos

deformidades o escoriaciones.

Suele generar dermatitis cuando son sintéticos.

Calzado

El desgaste de la suela y el tacón orientan

sobre anomalías de la marcha.

El rozado de las puntas se observa en marchas

espasmódicas y equina.

El desgaste solo de talón se observa en el pie

talo

Calzado

El desgaste del talón y del borde interno de la

suela se observa en los pies plano valgo.

El desgaste del talón y del borde externo del

zapato se observan en el pie equino varo.

Actitud

Tiene un gran valor.

Normalmente los enfermos adoptan una

que hace su enfermedad “mas llevadera”

(forzada, libremente escogida, etc).

Suele confundirse con las denominadas

“postura” o “posición”.

Actitud

Erguida

Erguida Cómoda

Erguida Forzada

Erguida Militar

En Decúbito

Dorsal o Supino (boca arriba)

Decúbito Ventral o Prono (boca abajo)

Decúbito Lateral Izquierdo

Decúbito Lateral Derecho

Decúbitos Forzados (opistotonos) = Tétanos!

Facies

En el rostro se reflejan las reacciones

provocadas por el mundo exterior.

También se generan estados de animo y

reflejan estados patológicos viscerales.

Los gestos de la cara son como un

semáforo revelador de las emociones.

Estado de Nutricion

Recuerdan utilidad del índice de masa

corporal?

Quien dice sus valores?

Piel

Su examen tiene gran valor para el clínico.

Descrita como “el espejo del organismo”.

Se altera no solo en las enfermedades

propias si no también en la de órganos

internos.

Lesiones Cutáneas Elementales

Alteraciones sintomáticas en uñas

1. Procesos broncopulmonares.

Son frecuentes hallar los llamados “dedos

en palillos de tambor” o “hipocráticos” con

uñas en forma de –cristal de reloj-.

Alteraciones sintomáticas en uñas

2. Cardiopatías y Vasculopatías

a. Uñas Cianóticas

b. Hemorragias puntiformes o lineales

Alteraciones sintomáticas en uñas

3. Procesos Reumáticos

a. Uñas muy frágiles que se doblan y rompen

con facilidad

Alteraciones sintomáticas en uñas

4. Intoxicaciones

a. Diversos envenenamientos pigmentan las

uñas

Marcha

Se hace andar al sujeto, ligero de ropa en

una habitación espaciosa bien iluminada

Anotar si la marcha es rápida y decida o

lenta y torpe, o claudicante.

Anotar si sigue una línea recta o se desvía

Anotar si separa en exceso las piernas o las

junta demasiado

Palpación

Es el método de exploración que se basa

en el sentido del tacto.

Permite el examen de partes debajo de la

piel o en cavidades huecas.

Existe palpación directa e indirecta.

Técnica de la Palpación

1. Debe seguir a la Inspección. La palpación

completa la inspección, nunca la sustituye.

2. Manos Tibias y con las uñas cortadas.

3. Se debe evitar hundir la mano en demasía.

4. Suavidad de la superficie que se explora.

Tipos

1. Palpación unimanual. Útil para explorar la

región precordial, las regiones torácicas y

algunos órganos abdominales.

2. Palpación bimanual. Se emplean ambas

manos.

Tacto

Es la palpación de una cavidad natural

con uno o mas dedos. Puede ser:

a. Simple.- una sola mano en una cavidad

b. Doble.- dos cavidades al mismo tiempo

c. Combinada.- cuando se introduce una

mano y con la otra se deprime.

Temperatura al Tacto

La temperatura corporal local posee suma

relevancia.

La hipertermia localizada indica proceso

infeccioso.

La hipotermia localizada indica trastorno

de la circulación, sea agudo o crónico.

Percusión

Consiste en golpear suavemente la superficie

del cuerpo para obtener sonidos que nos

permiten conocer el estado físico del órgano

explorado.

Puede ser comparativa o topografica.

Tipos de Percusión

Consiste en golpear suavemente la superficie

del cuerpo para obtener sonidos que nos

permiten conocer el estado físico del órgano

explorado.

Puede ser comparativa o topográfica.

1. Percusión Inmediata o Directa

Se golpea directamente con todos los dedos

de la mano dispuestos en forma de gancho.

Prácticamente en desuso.

Solo se usa para clapoteo gástrico y explorar

las clavículas.

2. Percusión en Resorte

El dedo medio o índice flexionados se

disparan contra la pared abdominal.

Útil para detectar el derrame peritoneal

libre.

3. Percusión Medial o Digito-Digital

Es la mas usada.

Se interpone entre el dedo que golpea y la

superficie a explorar otro dedo.

Da sonidos de una gran pureza y completa

la sensación auditiva con la táctil.

4. Con la faceta dorsal de los dedos

Con todos los dedos ligeramente flácidos

se golpe rítmicamente y con firmeza la

superficie a explorar.

Método excelente para determinar ascitis

en caso de abdomen voluminoso.

CARACTERÍSTICAS DE LOS

SONIDOS

1. Sonido mate

Se obtiene sobre órganos sin aire. Como las

grandes masas musculares de muslos.

2. Sonido timpánico

Es el que se obtiene de percutir el

estomago y el intestino.

Se relaciona con la presencia de gas

dentro de las vísceras.

3. Sonido claro pulmonar.

Se obtiene por la percusión del pulmón y

resulta de la vibración del aire situado en el

parénquima.

Auscultación

Consiste en aplicar el sentido del oído para

obtener todos aquellos sonidos o ruidos que

se producen en los órganos.

Estos ruidos pueden ser originados por el

órgano o dentro del órgano.

Tipos de Auscultación

1. Directa. En ella se aplica la oreja, aplicando cierta

presión anteponiendo antes un pañuelo de lino.

Es de técnica fácil, no requiere instrumental. Sus

inconvenientes son la excesiva proximidad con el

enfermo.

Mantiene su vigencia para las bases pulmonares

Tipos de Auscultación

2. Indirecta. En ella se escucha a través de un aparato

llamado “estetoscopio”.

Es vital familiarizarse con su uso cotidiano.

Olfato

Este sentido empieza a ejercitarse desde el

primer contacto con el paciente.

Esto depende de la memoria olfatoria del

medico, que se va entrenando con el tiempo.

El olor de los enfermos crónicos suele ser

complejo y resulta ser de una mezcla diversa

Olfato

Considerar olor de las secreciones cutáneas.

Evaluar el olor del aire espirado.

Apreciar el olor de la orina.

Olor de las heces fecales.

Sentido del Gusto

Imposible que el medico use este sentido

Los pacientes refieren sabor amargo en el vomito

biliar, sabor acido si es de contenido gástrico, fecal

en caso de obstrucción intestinal, metálico en caso

de envenenamientos.

top related