evolu ciudades

Post on 08-Dec-2014

123 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTEGRANTES:

FONSECA CALDERÓN FIORELLAMARCELO CARRILLO TATIANAUCEDA TORRES BRAYAN

Hace unos 1 000 años el hombre aprendió a producir alimentos, cultivar plantas y criar animales.

Esto, a su vez, produjo una transformación social importante, pues propició una mayor concentración de población.

En esta época los asentamientos serían de unos 300 habitantes ,en torno al año 3000 se produce el paso del poblado a la ciudad.

ORIGEN DE LAS CIUDADES

ORÍGENES DE LAS CIUDADE

S• Edad de

bronce 3 500 al 1 500 A.C

CIUDADES

ANTIGUAS

• VII AL III A.C 27 A.C – 330 D.C

CIUDADES

MUSULMANAS

• VII – XIV

CIUDADES

MEDIEVALES

• XI – XV

RENACIMIENTO

• XV – XVIII

BARROCO

• XVII – XVIII

ORÍGENES DE LA

CIUDAD MODERNA

• XIX - XX

EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES

• GRECIA

• ROMA

CIUDADES COLONIALES EN HISPANOAMÉRICA

PERIODIZACIÓN GRECIA

LA CIUDAD GRIEGA

LAS POLIS TRADICIONALESLas casas se distribuyen por toda la ciudad sin formar barrios por estirpes o clases sociales.

• Las calles suelen presentar un trazado irregular.

• En una polis se distinguen 3 zonas:

El área sagrada, situada en la acrópolis

Las zonas públicas, dedicadas al comercio, teatro (ágora)

Las áreas privadas, ocupadas por casas

1

2

3

1

2

3

LAS CIUDADES HELENÍSTICAS • Los diferentes elementos que

las componen aparecen distribuidos racionalmente, gracias a la contribución de Hipódamo de Mileto, a quien se debe la utilización del plano ortogonal.

• Las calles aparecen trazadas en ángulo recto, con una red de manzanas y organizada en cuadrantes uniformes.

• Las áreas civiles y religiosas no condicionan el resto de los elementos, sino que se adaptan a la red, como en la ciudad de Mileto.

PRINCIPALES EDIFICIOS GRIEGOS

ÁGORAEra un espacio abierto, centro del comercio  (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos.Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes

TEATRO

Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas. Estas actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con el culto a Dionisos; evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta forma de cultura griega en el siglo VI a. C.

ESTADIOCon gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es, un estadio, pues la unidad de medida nació precisamente aquí

TEMPLO GRIEGOEl templo era un sitio para que los devotos depositaran sus ofrendas votivas, tales como estatuas, yelmos y armas. La habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente como una cámara acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para alojar a los fieles, no precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos. Se concebían para ser vistos desde fuera.

LA CIUDAD ROMANA

Concepción romana de la urbe como núcleo civilizado:• Organiza el orbe• Muestra su concreción material en las vías romanas diseñadas como ejes organizadores

del espacio civilizadoRoma:• El concepto de ciudad capital• Centro de poder• Administración de un determinado territorio

LA IMPORTANCIA DE LA URBE CIVITAS

URBE

ORBE

PALABRA LATINA QUE SIGNIFICABA EN LA ANTIGUA ROMA ‘LA CIUDAD’ O, MÁS BIEN, EL CONJUNTO DE CIUDADANOS QUE VIVÍAN EN ELLA Y QUE DIERON VERDADERO SENTIDO AL CONCEPTO DE ‘VIVIR EN COMUNIDAD’.

CIUDAD

MUNDO

INFLUENCIAS DEL URBANISMO Y CIVILIZACIÓN ROMANAORI

GENES ITÁLICOS

• EL SENTIDO PRÁCTICO (FUNCIONALISMO)• EL EXPANSIONISMO MILITAR

(IMPERIALISMO)

CIVILIZACIÓN ETRUSCA

• EL FUERTE SENTIDO REALISTA• EL CULTO A LOS ANTEPASADOS

CIVILIZACIÓN GRIEGA

• LA FILOSOFÍA • LA LITERATURA• EL ARTE (FORMAS, TÉCNICAS, ARTISTAS,

OBRAS)

• El urbanismo romano surge de la fusión de dos componentes de la cultura romana: el etrusco y el griego.

• Los romanos recibieron de los etruscos el ritual fundacional de las ciudades.

• De los griegos tomaron el trazado ortogonal, con el que se identificaron pronto ya que coincidía con la disposición que presentaban sus propios campamentos militares.

• ACUEDUCTOS, PANTANOS• CALZADAS, PUENTES• PUERTOS, FAROS, MURALLAS, CASAS, VILLAS

URBANOS E INTERURBANOS

• TERNAS• BASÍLICAS

REUNIONES PÚBLICAS

• ARCOS DE TRIUNFO• COLUMNASCONMEMORATIVOS

• TEATROS• ANFITEATROS• CIRCOS

ESPECTÁCULOS

• TEMPLOS• ARAS• TUMBAS

RELIGIOSOS Y FUNERARIOS

PRINCIPALES EDIFICIOS ROMANOS

ESTRUCTURA URBANA• Los romanos utilizaron el diseño de las

ciudades griegas que estaba basado en la retícula hipodámica, aunque concebido de forma más rígida al estar muy influidos por la configuración de los campamentos militares (de origen etrusco).

• Igual que los griegos, los urbanistas romanos tomaron como unidad para estructurar las calles, manzana de casas.

• Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es mas fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas.

Eje axial cardo (N-S)

Eje axial decumano (O-E)

Perímetro rectangular

Rodeado de murallas

Dividida en 132 manzanas o insulae

Posee dos ejes interiores o calles principales (cardo y decumano)

En la intersección de estas dos vías se encontraba el foro, y en su entorno lo templos, basílica y curia

Trazado regular de las manzanas y calles

ESTRUCTURA URBANA - TIMGAD

Las dos vías principales estaban pavimentadas, disponían de

alcantarilladoLa ciudad poseía una biblioteca, un teatro con aforo para 4000 espectadores, templo, baños, termas y enormes residencias

privadas que ocupaban manzanas completas

La caída del Imperio Romano significó la caída de las ciudades y la dispersión de sus habitantes al campo.

1.- Crisis económica y política.

2.- Aislados del antiguo mundo civilizado la vida de las ciudades disminuye o se interrumpe.

3.- Estas áreas son ocupadas por reinos bárbaros.

 

BretañaAlemania

Galia

TRANSICION: DESDE LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO A LAS CIUDADES MEDIEVALES

Siglos V - X

A mediados del siglo VII los árabes invaden el Mediterráneo cortando en dos partes el ex - territorio romano

En este periodo se vivieron dos procesos en paralelo:

 

1. La adecuación de CIUDADES ROMANAS con comunidades mas pequeñas y pobres

2. Formación de ALDEAS RURALES en lugares propicios; ej.: cima de una colina, o confluencia de ríos.

Murallas de los siglos III y IV DC en tres ciudades de las Galias (Perigueux, Senlis y Tours); que DEFIENDEN EL NUCELO CENTRAL DE LA CIUDAD

Los grandes edificios públicos de la antigüedad se transforman en lugares de refugio

- Termas

- Teatros

- Anfiteatros

Ciudad medieval construida al interior del anfiteatro romano de Arles

1.Insuficiencia de RECURSOS

2.Escasez de TÉCNICOS especialistas

3.Falta de una CULTURA artística y organizada

4.Urgente necesidad de DEFENSA y supervivencia

1) LA ADAPTACIÓN

• Al AMBIENTE NATURAL

• A las RUINAS ANTIGUAS del medio edificado antiguo 

2) AUSENCIA DE REGLAS PRECONCEBIDAS:

- Seguir las FORMAS IRREGULARES del terreno; tanto como las FORMAS REGULARES de las construcciones romanas

- Anulan cualquier diferencia entre naturaleza y geometría

Factores de este carácter: Concepto clave de estos asentamientos:

TRANSICION: DESDE LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO A LAS CIUDADES MEDIEVALES

Siglos V - X

PERIODIZACIÓN CIUDADES MEDIEVALESPERIODIZACIÓN CIUDADES MEDIEVALES

LA CIUDAD MEDIEVALLAS TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS

REPERCUTEN DIRECTAMENTE EN LA CIUDAD:

1.- LAS CIUDADES FORTIFICADAS O BURGOS CRECEN FUERA DE SUS LÍMITES (MUROS) SUBURBIOS

2.- EL ESPACIO PÚBLICO SE AJUSTA A LA IDEA DE LIBRE COMERCIO E INTERCAMBIO

3.- LAS NUEVAS CIUDADES SE EMPLAZAN EN LA INTERSECCIÓN DE LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN (INTERCAMBIO COMERCIAL)

4.- TOMA IMPORTANCIA EL ENTORNO GEOGRÁFICO, CURVAS DE NIVEL (FLEXIBILIDAD)

LAS BASTIDESCIUDAD MEDIEVAL CRISTIANA

LA CIUDAD MEDIEVAL

ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV PODEMOS DECIR QUE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS ORÍGENES SE GENERAN 4 TIPOS DE CIUDADES

1.- Ciudades de ORIGEN ROMANO

2.- BURGOS: construidos como bases militares fortificadas

3.- Ciudades desarrolladas A PARTIR DE ALDEAS (de crecimiento orgánico)

4.- Ciudades de NUEVA PLANTA; bastides en Francia; poblaciones en españa; Ciudades de colonización (oriente de Alemania).

ROMA - MEDIEVAL

Tipología de ciudades medievales

HEREFORD, INGLATERRA: CIUDAD CON ORÍGENES EN UNA ALDEA; DESARROLLO EN TORNO A LA CALLE COMERCIAL. EL ÁREA DE CULTIVO COMÚN O RESERVADO AL PASTO, ES LUEGO OCUPADA PARCIALMENTE POR LA IGLESIA Y EL CASTILLO; Y EL PASTO COMÚN SE PROLOGA AL OTRO LADO DEL RÍO

SIGLO X SIGLO XII

LA CIUDAD MEDIEVAL

LA CULTURA MEDIEVAL tiende a NO establecer modelos formales, siendo difícil establecer un patrón, las ciudades medievales tienen todas las formas posibles y se adaptan como ya hemos notado a todas las circunstancias históricas y geográficos. Sin embargo podemos enumerar algunas características MORFOLÓGICAS :

1.- Red de calles tan irregular como las ciudades musulmanas pero cuya CONTINUIDAD permite la ORIENTACION

Ciudad de Lucignano, Italia

LA CIUDAD MEDIEVAL – CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

2.- Gradación o JERARQUÍA de calles:

-arterias principales (varios usos)

- vias secundarias

Ciudad de San Gimignano, Toscana, Italia

3.- Las PLAZAS no son recintos independientes sino muy relacionadas con las calles; incluso como ENSANCHAMIENTOS

4.- Tienen una SUCESION DE MURALLAS; la obra publica mas costosa, de trazado irregular, y redondeado

CONDICIONANTES ECOLÓGICAS DE LOS ASENTAMIENTOS Y GEOGRAFIA ENVOLVENTE

• El tener que adaptarse a una topografía irregular condicionó la especial fisonomía de la ciudad medieval.

• El trazado de las calles tenia que acomodarse a las dificultades del terreno y por eso resultaban irregulares y tortuosas.

• Con respecto al clima el hombre utiliza los ríos y otras fuentes, para implementar la técnica del regadío. Las aguas que abastecían este regadío eran pequeños ríos que entrecruzaban el feudo y se hacían canales para mantener húmedas las cosechas.

DESARROLLO DE LA CIUDAD MEDIEVAL

• EN EL SIGLO IX SE ESTABLECEN LAS CIUDADES BURGOS, SITUADOS EN LUGARES ESTRATÉGICOS Y FORTIFICADAS DE ORIGEN MÁS MILITAR QUE ECONOMICO.

• LA CIUDAD MEDIEVAL OBISPADOS (ABADÍA O SEDE EPISCOPAL) CON UNA IGLESIA EN EL CENTRO.

• ASÍ NO SE DESINTEGRABA POR COMPLETO, AUNQUE NO SE PERDÍA GRAN PARTE DE SU POBLACIÓN.

DESARROLLO DE LA CIUDAD MEDIEVAL

• EN LOS SIGLOS XI Y XII RESURGIERON LAS CIUDADES POR EL CRECIMIENTO COMERCIAL Y EMPIEZAN A APARECER ZONAS DE NEGOCIO A LAS AFUERAS DE LA CIUDAD LLAMADAS PORTUS Y FOUBOURG.

DESARROLLO DE LA CIUDAD MEDIEVAL

• DESPUÉS DE UN PERIODO, AUMENTO EL TEMOR A LOS ATAQUES, FORTIFICANDO LAS CIUDADES AL COMPLETO, CREANDO NUEVAS LÍNEAS DEFENSIVAS CUANDO LOS CIUDADANOS PODÍAN PAGARLOS

PERIODIZACIÓN RENACIMIENTO

2nda generacion de artistas del Renacimiento: 

LEONARDO DA VINCI, MIGUEL ANGEL Y RAFAEL

Gozan de un prestigio sin precedentes; son considerados hombres excepcionales, genios que caracterizan toda la civilizacion de su época.

 

EL ARTE OCUPA UN LUGAR CENTRAL EN LA CULTURA DE LA ÉPOCA

Es una disciplina general capaz de conocer y predominar en todo el ambiente fisico; que pone de manifiesto la belleza y la verdad de las cosas.

 

Define (anticipadamente) el mundo limitado y mensurable que será recorrido por los exploradores del quinientos y estudiado por los científicos del seiscientos.

 

1. En los 1eros decenios del 1400 algunos artistas (arquitectos, escultores y pintores) descubren una NUEVA manera de proyectar los edificios, pintar y esculpir

2. El desarrollo económico de Florencia es interrumpido por la crisis del mediados del trescientos (1350)

3. Ciudad – estado inmensamente rica y poderosa

4. Un grupo de familias aristocráticas ha tomado el poder y gobiernan la vida de la ciudad durante los 50 años sucesivos; ejerciendo un activo mecenazgo sobre las artes.

5. La ordenación urbana definida a finales del doscientos es mas que suficiente para la nueva Florencia despoblada y estabilizada. Se trata ahora de completarla definitivamente.

6. No se pide invención de nuevos organismos urbanísticos sino la terminación y perfeccionamiento de los existentes

Cuatrocientos Cincocientos

LA CIUDAD RENACENTISTACAMPOS DE ACCION del urbanismo renacentista

EXPANSION O REMODELACION PARCIAL

1.- Sistemas de fortificación

2.- Ampliaciones mediante la creación de nuevos espacios públicos y calles

3.- Ampliaciones mediante anexión de nuevo barrios residenciales

4.- Reestructuración de ciudades existentes, mediante apertura de nueva red de calles principales

5.- Trazado de un número limitado de nuevas ciudades

LA CIUDAD RENACENTISTA

RENACENTISTA

- Rechaza: la informalidad asimétrica

- Clásico sentido del equilibrio

- Enfasis en la horizontal

MEDIEVAL

- informalidad asimétrica

- Enfasis en la vertical

- Irregularidad

1.- LA SIMETRIA

Preocupación por distribuir las partes de un programa de planeamiento para conseguir una COMPOSICIÓN EQUILIBRADA = SIMÉTRICA

Ejemplo extremo: Piazza del Popolo, en Roma

LA CIUDAD RENACENTISTA

OTROS PRINCIPIOS FORMALES

Mediante edificios monumentales, obeliscos o estatuas imponentes en extremos de calles largas y rectas

1.- ‘CONCLUIR’ LAS PERSPECTIVAS

2.- ‘INTEGRAR EDIFICIOS INDIVIDUALES A UN CONJUNTO ARQUITECTÓNICOMediante la repetición de un diseño básico de fachadas

3.- TEORIA DE LA PERSPECTIVA

Como el canon al cual tenia que ajustarse toda la representación artística

LA CIUDAD RENACENTISTA

ELEMENTOS PRINCIPALES DE DISEÑO RENACENTISTA

2.- EL TRAZADO RETICULAR

Usos principales de la retícula:

a) Como base de barrios residenciales agregados areas urbanas existentes

b) Como trazado completo de un número limitado de nuevas ciudades

c) En combinación con una red de calles primarias como base del trazado de nuevas areas urbanas Cortemaggiore, 1470 – 81. Ciudad de nueva

fundación

LA CIUDAD RENACENTISTA

3.- LOS RECINTOS ESPACIALES O PLAZASEspacios urbanos renacentistas:

a) Plazas destinadas al tráfico; vinculadas a la red vial. Usuarios: peatones y vehículos de tracción animal

b) Plazas peatonales sin trafico rodado

c) Plazas peatonales residenciales para propositos recreativos

Tambien servían a fines estéticos y simbólicos: emplazamiento de una estatua o monumento o patio delantero de un edificio importante.

LA CIUDAD RENACENTISTAELEMENTOS PRINCIPALES DE DISEÑO

RENACENTISTA

Cierre de un espacio mediante tres tipos de edificios:

a) Edificios religiosos y civiles

b) Edificios residenciales como casas en hilera

c) El mercado y los edificios comerciales Basándose en elementos arquitectónicos paisajísticos: columnatas,

hileras de casas, arboles y setos, etc. Ejemplo: Place Royale, París 1605 - 1612

LA CIUDAD RENACENTISTAELEMENTOS PRINCIPALES DE DISEÑO

RENACENTISTA3.- LOS RECINTOS ESPACIALES O PLAZAS

BRUNELLESCHI

6.- Cúpula de Santa María del Fiore (el Duomo)

7.- El Hospital de los Inocentes

8.- Iglesia deSan Lorenzo

11.- Iglesia del Santo Espíritu

OBRAS DE RELEVANCIA URBANA EN FLORENCIA

Las obras del cuatrocientos (1400) SE INSERTAN de manera coherente en la estructura urbana de fines del doscientos

(1200)

1. Núcleo romano

C12 Muro del siglo XII

C14 Muro del siglo XIV

FLORENCIA – Crecimiento en anillos concéntricos

CIUDADES DEL RENACIMIENTO

LA CIUDAD IDEAL DE SFORZINDA en el tratado del Filarete, alrededor de 1465

LA CIUDAD RENACENTISTA

El nuevo método de proyectar se aplica a todo tipos de objetos; también SE APLICA – TEÓRICAMENTE - EN EL DISEÑO DE LAS CIUDADES Y DE TERRITORIO.

 

En la práctica sin embargo NO LOGRA PRODUCIR GRANDES TRANSFORMACIONES URBANAS o territoriales debido a las escasa expansión demográfica.

LA CIUDAD IDEAL DE SFORZINDA

Basado en dos cuadrados superpuestos que originan un octógono inscrito en un círculo

Desde el centro de la ciudad salen 16 vias radiales (una con forma de acueducto)

Via anular intermedia

16 Plazas secuendarias

LA CIUDAD IDEAL DE SFORZINDA

Función de las plazas: alternativamente:

-funciones religiosas

-comerciales

LA CIUDAD IDEAL DE SFORZINDA

Area central: 3 plazas :

1.- de la catedral y elpalacio del gobernante (la + importante)

2.- Dos mas pequeñas para actividades mercantiles

El nuevo método de proyectar se aplica a todo tipos de objetos.

También SE APLICA – TEÓRICAMENTE - EN EL DISEÑO DE LAS CIUDADES Y DE TERRITORIO.

 

En la práctica sin embargo NO LOGRA PRODUCIR GRANDES TRANSFORMACIONES URBANAS o territoriales debido a las escasas expansión demográfica.

top related