esquema de la critica

Post on 08-Apr-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 esquema de la critica

    1/3

    Kant. El esquematismo. La imaginacin productiva

    Jacinto Rivera de Rosales

    Gua de la Crtica de la razn pura. UNED, 1992

    En la reflexin kantiana nos hacemos conscientes de la elaboracin imaginativaque est a la base de toda interpretacin y de toda cultura, incluso de los conceptos ms

    cientficos.

    Esto har fortuna en el primer Fichte y en los romnticos, para pasar despus a

    ser exagerado y distorsionado, a pretenderse que todo es ilusin, mscara, pura metfora

    engaadora.

    El criticismo se opone tanto al dogmatismo que quiere fundar la verdad en la

    cosa en s, en un punto de vista divino, como al escepticismo, el cual, dndose cuenta de

    que no es posible alcanzar ese punto de vista, piensa entonces que slo nos queda la

    subjetividad emprica, o la creacin ilusoria de nuestras representaciones.

    Filosofando a la altura del hombre, la imaginacin productiva no es engao,

    sino posibilidad de conciencia y vida, nos dice Fichte, pues ella nos proporciona la

    nica verdad posible.

    La diferencia entre imagen y esquema la podemos apreciar tambin cuando

    Kant nos dice que el esquema de construccin de un tringulo es vlido para todo

    tringulo, mientras no sucedera as con la imagen de un tringulo, la cual sera

    necesariamente de una clase concreta

    El esquema sera aquello que nos permite formar y reconocer como unificables

    distintas imgenes de una misma clase de objetos, de un mismo concepto. Tenemos

    as una gradacin:

    Concepto esquema imagen multiplicidad de lo sensible (de un objeto concreto)

    Salto de concrecin o salto de abstraccin, segn vayamos a la derecha o al

    izquierda de esta gradacin.

    Un momento diferente y creativo en la interpretacin objetiva del mundo.

    []

    El esquematismo es un arte escondido en las profundidades del alma humana,

    cuyo verdadero manejo difcilmente lograremos sacrselo a la naturaleza y ponerlo al

    descubierto ante nuestros ojos, pues es una funcin de la que raras veces llegamos a serconscientes.

    La razn de ello es que hemos olvidado ese momento creativo y de

    configuracin de sentido porque ya lo repetimos mecnicamente, apoyados ya en el

    la idealidad abstrada y seca del concepto que en el esfuerzo vivo e imaginativo.

    Juicio reflexionante:

    Del esfuerzo imaginativo somos ms conscientes en la accin que Kant

    denomina juicio reflexionante (KU), cuando an carecemos de concepto bajo el

    cual subsumir algo que se nos presenta y que no comprendemos qu pueda ser, o

    sea, cuando se nos parece la realidad de lo otro sin suficiente mediaciinterpretativa, incluso a veces como algo siniestro e inquietante.

  • 8/7/2019 esquema de la critica

    2/3

    La imaginacin est cerca de la sensacin, del sentir y del sentimiento.

    Lo captamos en el placer o alivio cuando lo logramos subsumir bajo un

    esquema y regla interpretativos y sabemos entonces a qu atenernos.

    El placer de la conquista de sentido. (Cuando se nos aclaran y armonizan las

    ideas despus de un largo estudio). En este ltimo caso, solemos conceptualizar dicho

    esfuerzo imaginativo y sus reglas o esquemas de sntesis convirtindolo en mtodo).

    []

    Este juego de la imaginacin se nos hace ms patente en la experiencia esttica, por

    ejemplo, ante un hermoso paisaje, por donde la vista vaga sin rumbo, sin la sujecin de

    un concepto determinado.

    O en la inadecuacin de lo sublime respecto a las capacidades de la imaginacin.

    Y su accin en cuanto imaginacin productiva se nosmuestra ms an en la

    creacin del artista; all su sntesis es una obra (de arte) y no una mera regla ideal

    de comprensin, una sntesis cuya unidad no puede ser repetida ni abstrada

    conceptualmente, expresando en su concrecin y exposicin simblica una riquezainagotable e irreductible a conceptos, que hace pensar ms de lo que se pueda decir

    con palabras en un determinado concepto.

    El gozo esttico de lo bello procede de la imaginacin, que configura y

    produce formas habituales.

    Pero, mientras que en lo esttico las formas son propiamente individuales, en el

    mbito objetivo y terico nos esforzamos por conseguiresquemas repetibles,

    conceptualizables, a fin de facilitarnos la tarea de ordenar y dominar tcnicamente

    el mundo.

    []

    Frente a la inmensidad del objeto sublime que me sobrepasa, yo siento la

    pequeez de mi yo emprico, pero a la vez la grandeza y el destino de superior

    (moral) de mi yo originario, por lo cual resulta ser un modo esttico de comprender

    esa diferencia queaqu se ha establecido slo desde el mbito terico.

    Originariamente soy autoconciencia, apercepcin transcendental, idealidad

    por la que s que soy y s que conozco y pienso; pero adems s, gracias a la

    conciencia moral, que soy libre, volente, fuerza o realidad originaria, segn lo

    estudia la KpV.

    []

    Frente a la incalculable extensin espaciotemporal de la naturaleza (el cielo

    estrellado ante m), que supera mi imaginacin en su intento de captacin objetiva y

    sensible, yo comprendo, con un sentimiento agridulce, que Kant denomina sublimematemtico, la an ms ilimitada idealidad de mi pensamiento, de mi razn.

    Y ante la fuerza desatada de algunos sucesos naturales (cataratas, aludes,

    volcanes, tormentas, etc.) yo siento la pequeez de mi fuerza fsica, pero, a la vez la

    grandeza moral de mi realidad originaria y libre, llamada a darse a s misma su

    propio destino (sublime matemtico).

    []

    Kant se dio cuenta entonces que el espacio y el tiempo no bastaban para

    unir lo mltiple, pues ellos mismos lo son, sino que era necesaria una accin

    transcendental, una sntesis de las percepciones a cargo de la imaginacin

    productiva; es decir, que la sensibilidad nos proporciona slo un caos desensaciones y es necesario interpretarlas segn esquemas.

  • 8/7/2019 esquema de la critica

    3/3

    Que la imaginacin es un ingrediente necesario de la percepcin misma, en

    eso no ha pensado an ningn psiclogo. Ello se debe en parte a que se ha limitado esta

    facultad slo a las reproducciones [o sea, slo se haba descubierto la imaginacin

    reproductiva o emprica, pero no su funcin transcendental], y en parte porque se

    pensaba que los sentidos no nos proporcionan slo impresiones hace falta algo ms,

    a saber, una funcin que las sintetice (KrV A 120, nota).[]

    En la reflexin kantiana nos hacemos conscientes de la elaboracin imaginativa

    que est a la base de toda interpretacin y de toda cultura, incluso de los conceptos ms

    cientficos.

    Esto har fortuna en el primer Fichte y en los romnticos, para pasar despus a

    ser exagerado y distorsionado, a pretenderse que todo es ilusin, mscara, pura metfora

    engaadora.

    El criticismo se opone tanto al dogmatismo que quiere fundar la verdad en la

    cosa en s, en un punto de vista divino, como al escepticismo, el cual, dndose cuenta de

    que no es posible alcanzar ese punto de vista, piensa entonces que slo nos queda lasubjetividad emprica, o la creacin ilusoria de nuestras representaciones.

    Filosofando a la altura del hombre, la imaginacin productiva no es engao, sino

    posibilidad de conciencia y vida, nos dice Fichte, pues ella nos proporciona la nica

    verdad posible.

top related