enfoque de contingencias y compromiso dinámico

Post on 09-Jul-2015

1.147 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Enfoque de Contingencias y Compromiso Dinámico

TRANSCRIPT

Definición• Punto de vista el cual, la técnica administrativa

que sirve mejor para alcanzar metas de laorganización, podía variar de acuerdo con lassituaciones o circunstancias; también llamado"enfoque situacional"

Origen resumido a cambios:

Modelos Organizativos

Pirámide Aplanamiento

Ética de Obediencia

Sin opiniones Comunicativa

Racionalidad

Formalismo Dialogismo

El Sujeto

Disciplinado Deliberante y Eleccionario

Gerencia

Productos Procesos

Interacción de un Grupo de Teorías:

Gerencia Compleja

Enfoque Cibernético

Gerencia de la TI

Aplicadas como estrategias gerenciales acordes a la

situación en la que se encuentre

Globalización

Informática

Reingeniería

Conocimiento

Transferencia Tecnológica

Avances Científicos

Transformación trascendental de

ver al mundo

Nuevos Entornos Organizacionales

La Ética y la Responsabilidad Social

La Globalización y la Administración

Cómo Inventar y Reinventar Organizaciones

Culturas y Pluriculturalismo

La Calidad

Nuevos Entornos Organizacionales

Entorno compuesto por maraña compleja ydinámica de personas que interactúan entre sí

Teoría de la Estrategia Competitiva

Michael Porter

Influencia de Gerentes en la industria alinteractuar con terceros

Intereses Ecológicos

Edward & Jean Gerner Stead

Maneras para que las empresas posean:Sustentabilidad, Ética y sean SocialmenteResponsables

ISO 14000Expresa cómo establecer un

Sistema de Gestión Ambiental efectivo

Todos los factores que influyen en el medio pueden propiciar niveles adecuados de competitividad

Interacción de las organizaciones desde los diferentes roles que desempeñan

Cliente Proveedor Empleador

Ética y Responsabilidad

Social

Ética• La ética implica necesariamente hablar de la práctica de valores y de

principios, que permiten al ser humano orientar su actuación hacia elbien.

• La actuación ética debe reflejarse en todas las acciones de la empresa uorganización, en su operación diaria, al igual que en todas las personasque la conforman.

• La ética forme parte integral de la cultura organizacional y que suactuación se encuentre regulada a través de un código de ética.

Responsabilidad Social• La responsabilidad social resulta de la conciencia ética de personas y

empresas.

• Las acciones de responsabilidad social van más allá de lo que exige laley.

• La responsabilidad social es entonces el resultado tanto de la concienciaética de las personas como de organizaciones que la practican.

LA GLOBALIZACIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN

GLOBALIZACIÓN

• Joaquín Arriola define Globalización como "la creación de un mercadomundial en el cual circulan libremente los capitales financieros, comercialesy productivos".

• A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependenciaentre los países.

LA ADMINISTRACIÓN

• La administración consiste en darle forma consciente y constante a lasorganizaciones.

• Todas las organizaciones cuentan con personas que tienen el cargo deservirles para alcanzar sus metas llamadas gerentes.

LA GLOBALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS

El fenómeno de la globalización se encuentra compuesto por tres factoresinterrelacionados:

• La proximidad.

• La Ubicación.

• La Actitud.

LA PROXIMIDAD

• Los gerentes se encuentran trabajando mucho más cerca de una grancantidad tanto de clientes como de competidores, a su vez, de losproveedores y reguladores gubernamentales. Esta proximidad esta enfunción de “un mundo que se esta encogiendo”

LA UBICACIÓN

• La ubicación y la integración de las operaciones de una organización a travésde diversas fronteras internacionales.

LA ACTITUD

• Una actitud nueva y abierta para ejercer la administracióninternacionalmente la cual debe contar con:

• Curiosidad acerca del mundo

• Disposición a desarrollar.

GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD

• La competitividad se puede definir como la posición que tiene uncompetidor en relación a otros competidores, a su vez, es un concepto quese puede aplicar dentro de diferentes marcos.

GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD

• Dentro de este contexto de la "aldea global", y debido a la competitividad surgen grandes empresas a la conquista del mercado, entre éstas tenemos: corporaciones multinacionales, corporaciones transnacionales.

GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD

• La globalización presenta como contrapartida una fuerte competencia, pero para las empresas que se encuentren preparadas y listas, esto no representará mayores dificultades.

REINGENIERÍA

Cómo inventar y reinventar organizaciones

Los gerentes que aplican el compromiso dinámico buscan la manera de desatar el potencial creativo de sus empleados y el suyo propio. Un grupo de teóricos cada vez mayor esta instando a los gerentes a reconsiderar los procesos mediante los cuales funcionan.

Muchas organizaciones están sufriendo cambios mientras los gerentes luchan con cuestiones referentes a los productos, mercados, forma de organización y presiones de la competencia mundial.

Reingeniería: Se presenta cuando una organización vuelve a evaluar su esencia en todos los sentidos.

El cambio es una constante y las empresas deben estar conscientes para no estancarse y seguir el ritmo del mundo que los rodea

Culturas y Pluriculturalismo

Pluriculturalismo

Lo podemos entender como el reconocimiento e inclusiónsocial de la diversidad cultural, esto es, el multiculturalismo,por parte de la propia sociedad pero sobre todo,principalmente por el Estado.

• Joanne Martin es pionera en el campo del análisis cultural de lasorganizaciones.

• Taylor sostiene que las personas sólo pueden conservar su sentimiento desingularidad - su autenticidad- valorando lo que tienen en común ybuscando extender lo que tienen en común a las organizaciones y lascomunidades en las que viven.

Concretamente, El pluriculturalismo hace referencia “a la existencia demuchos antecedentes y factores culturales que son importantes para lasorganizaciones, y también que las personas, a pesar de sus diferentesantecedentes pueden coexistir y prosperar en la organización”, impulsando ala convivencia, adaptación, tolerancia y aceptación de los seres humanos ensociedad y grupos.

Calidad

IntroducciónEl control de calidad en una empresa esde suma importancia ya que sin ella nopodemos ser competitivos ante el granmercado en el que actualmente vivimos.

Lo importante es tener presente quetanto las necesidades como la valoración,acerca del grado con que éstas se debenver cumplidas, las expectativas estánligadas al cliente o usuario, cabe señalarque el cliente puede ser externo o internoa la empresa.

• Así, la calidad se definirá a través de las especificaciones que definen el producto o servicio que queremos prestar. Estas especificaciones son consecuencia de las necesidades, ya sean éstas explícitas o implícitas.

Conceptos que nos servirán en el proceso de implementación.

• Calidad: Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitas.

• Política de Calidad: Directrices y objetivos generales de una empresa, relativos a la calidad, expresados formalmente por la dirección general.

Administración de la calidad total.

• Marshall y Kenneth Kiser Trataron de definir la administración de la calidad total (ACT).

La ACT significa que la cultura de la organización de los clientes se define y fundamenta en conseguir constantemente la satisfacción de los clientes, por medio de un sistema integral de instrumentos, técnicas y capacitación, la cual se deriva en productos de alta calidad.

Corregir las causas del error

Historia de la calidad

La calidad se presentó en Japón, en la segunda guerra mundial, cuando la industria japonesa estaba totalmente destruida y tenia que reconstruirse desde el principio .

Algunos Personajes de la historia de la calidad

• W. EDWARS DEMING

• JOSEPH JURAN

• KAORU ISHIKAWA

Bibliografía

http://quemundo.bligoo.com.ve/enfoque-del-compromiso-dinamico

http://82.165.131.239/hosting/empresa/cajamadrid/leccion.asp?seccion=1&curso=5&leccion=60&cursos=1,2,3,4,5,6,7,14,15,16,17,18,19,27,28,30,31,32,33,35,36,38,39,40,43,44,45,46,47,48

Administración 6ta Edición J. A. F. Stoner

top related