el libro muestra las características de sus vestidos y los ...de los vestidos, los cortes de...

Post on 19-Apr-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Miércoles 2 de julio de 2014 EL UNIVERSALE12 I C U LT U R A I

EN BR E V EEN BR E V E

» Hallan lugarde culto dedicadoa dios Osiris

EL CAIRO. Una pequeñaconstrucción dedicada alculto del dios Osiris, quedata de la dinastía faraóni-ca XI (2150-1990 a.C.) hasido descubierta por exper-tos egipcios en la ciudadarqueológica de Abidos, alsur de El Cairo.

La estructura de piedracaliza posee inscripcionesde los títulos que ostentóen vida Mentuhotep II, delque poco se conoce, aligual que de su dinastía.

El hallazgo se produjodurante operaciones delimpieza que comenzarontras descubrir excavacionesilegales en busca de piezasarqueológicas en esta zonade Abidos, lo que provocóderrumbes. ( E F E)

AR

CH

IVO

EL

UN

IVE

RS

AL

D E I DA D. El culto a Osiris datade 2150 a 1990 a.C

Cholombianos, un retrato de lacumbia que adoptó MonterreyAmanda Watkins es diseñadora y autora del libro quepublica Trilce y que muestra el estilo de estos jóvenes

Sonia Sierras s i e r r a @ e l u n iv e r s a l .co m . m x

“Mi nombre es Maricruz He-rrera Martínez. Tengo 25años y terminé la secu a fuer-za. Vivía por San Bernabé,por Solidaridad. Empecé

con lo colombia como a los 14años. Más que nada fue por la mú-sica que me metí; es la música quete gusta, o sea, no na más porque‘ah, se visten así’, pos no. ¿va? Meempecé a vestir colombia, postambién por amigas”.

Mari figura entre los mil jóvenes,aproximadamente, que en la ciu-dad de Monterrey son conocidoscomo colombianos; que hace va-rios años, como herencia de la mú-sica de ese país que desde los 60se oye en la capital regia, han dadopie a un movimiento urbano muyidentificable por las cumbias yotros ritmos colombianos, así co-mo por sus peinados y vestidosque ellos mismos diseñan.

A siete años de que la diseñadorainglesa Amanda Watkins conocióen Monterrey a los jóvenes queprotagonizan su libro Cholombia -n os cuenta que es “un movimientoemocionante, a nivel de estilo, tan-to para los hombres como para lasmujeres. No puedo ver nada nega-tivo, intimidante, en la construc-ción de la moda de un chico comoeste (dice señalando una de las fo-tografías de su libro), pero no sé sise han creado una reputación enMonterrey que los discrimine”.

De las historias a la imagen

Amanda Watkins publica Cholom -b i a n os con Trilce Ediciones; en sulibro predominan las fotografíasde los vestidos, los cortes de cabe-llo, las señales de las manos y lanumerosa presencia de jóvenes enla ciudad de Monterrey en con-ciertos donde el acordeón se im-pone y estos chicos dedican la no-che a escuchar y a bailar.

El libro contiene textos de la pro-pia Watkins, así como de José Car-los Zarazúa, Leticia Saucedo, JuanCarlos Guerra Pérez, EstebanCárdenas y el músico Celso Piña,una de las figuras esenciales paraque la música colombiana tengatanto pegue en las estaciones deradio y diversos espacios. Junto asus textos, el libro guarda testimo-

nios de todo tipo de chicos quecrecieron en ese ambiente.

Celso Piña describe en estas pá-ginas sobre cómo han cambiado:“Los jóvenes fueron creando supropio estilo y hasta ahora lo si-guen haciendo: sus peinados sonmás locochones y la ropa es máscaracterística de su rollo. Lo quetambién los identifica es su saludocon las manos: significa que sonseguidores de esta corriente”.

Amanda Watkins comenta que“durante años fue un movimientomuy fuerte, hubo un momento demucho disfrute, de la moda, decrear un estilo, pero no sé qué estápasando ahora; espero que no es-tén absorbiendo estilos america-nos, que sigan manteniendo la ori-ginalidad que tenían”.

Aclara que su libro no ofrece lasrespuestas que daría la sociologíay que ella pretende resaltar la crea-

tividad, lo singular y original desus vestidos y estilo.

“En México —dice en entrevis-ta — no he visto nada tan originaly definido como ellos. Lo que loshace diferentes es que experimen-tan mucho con su peinado, que eslo más visible; hacen sus propiosescapularios, su ropa, eso requierede mucho trabajo y nivel de pro-ducción. Como tienen poco pre-supuesto, crean todos los elemen-tos de su atuendo”.

De los atuendos resalta el uso deelementos de diseño gráfico, lostejidos, las telas bordadas, la aero-grafía para escribir sus nombresen grandes escapularios, la mayo-ría de los cuales tienen los coloresde la bandera de Colombia.

Esta nación sudamericana espara ellos un referente. “Se llamancolombianos. Todos quieren sercolombianos. Han adoptado lo co-lombiano, se emocionan cuandoviene una banda de ese país”.

Sin embargo, la diseñadora per-cibe, y así lo dice en el libro, que enesa ciudad tan fuerte económica-mente hablando, a menudo se lesdiscrimina: “Monterrey es muysegregada, ellos vienen de clasestrabajadoras, con pocos recursos,hay un elemento social de buscaruna identidad que los une antetanta discriminación; les generaorgullo pertenecer, proyectarse”.

DISEÑOS. El libro muestra las características de sus vestidos y los colores de la bandera colombiana que son de uso frecuente en sus escapularios

FOT

OS

: AM

AN

DA

WA

TK

INS

/ C

OR

TE

SÍA

TR

ILC

E

EN LA CALLE. Las señas con las manos son otro rasgo que les identifica

w w w. e l u n ive rsa l . co m . m x

Fo t o ga l er í a . Miramás imágenes dellibro “C h o l o mbi a n o s ”

Aceves Navarro exhibe suobra Las bicicletas en NYNUEVA YORK. — El artista Gil-berto Aceves Navarro presentóLas Bicicletas, un proyecto escul-tórico para que durante tres mesesmás de un centenar de piezas ins-piradas en este sistema de trans-porte sean desplegadas en NuevaYork, Estados Unidos.

El proyecto de 122 bicicletas,una de cuyas versiones fue desple-gada por primera vez en 2008 enel Museo de Bellas Artes de la Ciu-dad de México, estará instalado apartir de hoy y hasta el 30 de sep-tiembre en el bajo Manhattan yBrooklyn. “Este proyecto es algomuy importante en mi vida. Dedi-qué mucho tiempo a hacer esbo-zos y dibujos, inspirado en mi ex-periencia con México y su relacióncon la bicicletas”, afirmó AcevesNavarro durante la presentacióndel proyecto en el consulado mexi-cano en Nueva York.

En entrevista, el artista aseguróque su relación con las bicicletasdata de su primera infancia.Cuenta que su padre, dueño deuna panadería, empleaba a perso-nas que en estos transportes car-gaban los “ta m b a c h e s ”de pan pa-ra repartirlos por las calles de lacapital mexicana.

El proyecto es una especie de re-conocimiento al pasado “biciclete -ro ” de México y, al mismo tiempo,un símbolo de esperanza para quelos habitantes urbanos se inspirenen esa época para retomar un me-dio de transporte amigable con lasociedad y el ambiente.

“Hace 80 años no había tantoscamiones, tanto humo o tanta ur-gencia. No había tanto empujón.

Uno podía ir al paso, tranquila-mente en su bicicleta. Hay que tra-tar de volver a eso, aunque sea unp o co ”, aseveró el artista.

Sin embargo, dijo, su obra no as-pira a concientizar a la gente sobrelos peligros que suponen los auto-móviles, tanto en términos perso-nales como ambientales, sino pro-vocar, mediante una obra enclava-da en puntos representativos de

una urbe tan cosmopolita comoNueva York.

“La bicicleta es un vehículo delsilencio”, señaló Aceves Navarro,quien aspira a que otras personaspuedan compartir la cercanía queél tuvo durante la mayor parte desu vida con tal objeto.

De acuerdo con Víctor HugoBernal, productor general de LasB i c i cl e t a s , el proyecto fue financia-do por un grupo de ocho empresa-rios de Guadalajara, bajo un esque-ma novedoso que buscarían repli-car en otras ciudades.

“Luego de septiembre, cuandotermine la instalación, buscare-mos que algunos esculturas pue-dan quedarse de manera perma-nente en Nueva York y que lasotras puedan ser adquiridas porco l e cc i o n i s ta s ”, informó Bernal.

La obra de Aceves Navarro,quien en 1952 colaboró con DavidAlfaro Siqueiros en murales crea-dos en la UNAM, ha sido exhibidaen los principales museos de Mé-xico, así como en Estados Unidos,Brasil, Cuba, Colombia, Japón, Es-paña y Alemania. ( No t i m e x )

Este proyecto esalgo muy impor-tante en mi vida.Dediqué mucho

tiempo a hacer esbozos y di-bujos inspirado en mi experien-cia con México y su relacióncon la bicicletas”

Gilberto Aceves Navarro,pintor y escultor‘‘

LUC

AS

JA

CK

SO

N I

RE

UT

ER

S

EN EL BAJO MANHATTAN Y BROOKLYN. Las obras estarán hasta septiembre

An:141.573pt Al:164.552ptCultura : Fotos : NEL-14-10,photo03*

P O RTA DA . Uno de los jóvenesmuestra su corte de cabello

Murió LiborioVi l l a gó m ez ,custodio dellibro antiguoDon Liborio Villagómez Guz-mán fue durante muchos años elgran custodio del Fondo Reser-vado de la Biblioteca Nacional deMéxico hasta que decidió jubilar-se y tras hacerlo, continuar su la-bor de bibliotecario en el acervobibliográfico y hemerográfico dela Academia Mexicana de la Len-gua, como brazo derecho del es-critor, investigador y académicoVicente Quirarte.

“Don Librorio”, como lo llama-ban cariñosamente sus colegas,amigos y los jóvenes investigado-res que acudían a él buscandoconsejos sobre en cuál documen-to encontrar la información nece-saria para sus tesis, falleció ayervíctima de un infarto. Con él sefueron su experiencia, conoci-miento y muchas historias rela-cionadas con la Biblioteca Nacio-nal de México, en la que trabajódesde que tenía 16 años.

Durante más de 30 años, Libo-rio Villagómez Guzmán fue cus-todio de la colección de libros his-tóricos más importante de Amé-rica Latina, incluida la Sala Mexi-cana del Fondo Reservado, dondese ubican los libros impresos en-tre 1554 y 1910, algunos de ellos,verdaderas joyas históricas.

Desde el mediodía, en la páginaoficial de la Academia Mexicanade la Lengua, en la que el recono-cido bibliotecario trabajó los últi-mos años de su vida, la instituciónmantuvo una esquela con el título“Luto en la Academia Mexicanade la Lengua”, que dice: “Partici -pa con enorme pena el falleci-miento de su querido biblioteca-rio, el señor don Liborio Villagó-mez”, ocurrida este 1 de julio.

Liborio Villagómez, quien du-rante más de 16 años fue jefe delFondo Reservado, tuvo agradeci-mientos en varias tesis de licen-ciatura, maestría y doctorado,participó en congresos y con ladoctora Ascensión Hernández deLeón-Portilla participó en la recu-peración de los Cantares Mexica-n os . (Yanet Aguilar)

AR

CH

IVO

EL

UN

IVE

RS

AL

AMIGO. Don Liborio fue el brazoderecho del escritor Vicente Quirarte

top related