el dilema etico del medico dr. javier perez torres md. presidente asociacion colombiana de....

Post on 24-Apr-2015

26 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL DILEMA ETICO DEL MEDICO

DR. JAVIER PEREZ TORRES MD.Presidente

ASOCIACION COLOMBIANA DE. SOCIEDADES CIENTIFICAS

EL MEDICO• Es el profesional formado en la ciencia

dedicada al estudio de la vida, salud, y enfermedades del ser humano.

• Debe velar por el mantenimiento y recuperación de la salud, a través de prevención, diagnóstico y tratamiento.

MEDICO Y EL PACIENTE

• El Médico parte de los síntomas y signos del paciente – hipótesis para hallar la razón del malestar- pruebas de verificación- diagnóstico - formulación.

• Paciente: Sujeto de investigación y los resultados serán de beneficio para él y un conglomerado.

ASOCIACION COLOMBIANA DE SOCIEDADES CIENTIFICAS

• Representamos a 38 Sociedades y Asociaciones Médicas.

• 18.750 médicos, de predominio especialistas.• Misión: velar por la calidad del ejercicio.• Interlocutor válido ante las diferentes

Instituciones públicas y privadas.

DILEMA ETICO DEL MEDICO

MEDICAMENTOS – NORMATIVIDAD VIGENTE

1. Ley 23 de 19812. Decreto 2200 de 2005. 3. Resolución 1403 de 2007.

El Médico y su entorno actual

1. Como parte del SGSSS.2. Como investigador.3. Como empresario.

Médico como parte del SGSSS1. Trabaja en entorno hostil.2. Ha perdido autonomía. Depende de un listado autorizado

de acuerdo con el plan de salud que tenga el paciente.3. Debe ceñirse a la prescripción del D.C.I.4. Es influenciado por la industria farmacéutica y de

tecnología.5. Su EMC está financiada por esa industria. CONFLICTO DE INTERES

DENOMINACION COMUN INTERNACIONAL D.C.I

Es el nombre común para los medicamentos recomendada por laOMS, con el objeto de lograr su identificación internacional; la DCIdebe estar incluido en el rotulado de todos los medicamentos que se

comercializan a nivel nacional.• Nombre de marca, es el nombre de otorgado por el fabricante.• Medicamento genérico, es el medicamento que se comercializa

bajo la Denominación Común Internacional del principio activo, y no es identificado con un nombre de marca.

• Medicamentos Esenciales, son los medicamentos seleccionados en base a su eficacia y seguridad, que son indispensables y necesarios para satisfacer las principales necesidades de atención de salud de la mayor parte de la población.

Decreto 2200 de 2005

Prescripción de Medicamentos

• El deber del Médico es prescribir lo que el paciente requiere y no entrar a juzgar su calidad por ser producido por la industria farmacéutica nacional ó multinacional.

• El INVIMA es quien debe garantizar la calidad de los medicamentos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

• El Médico está llamado a promover y ser actor permanente de la vigilancia epidemiológica, para contribuir al control de los medicamentos que están disponibles para la atención de los pacientes.

• 5.2 Programa institucional de Farmacovigilancia Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y

las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, deberán contar con un programa institucional de farmacovigilancia, con una perspectiva especialmente clínica/individual que permita establecer y prevenir problemas relacionados con la indicación, efectividad y seguridad de los medicamentos.

Decreto 2200 de 2005

La prescripción debe basarse en: DENOMINACION COMUN

INTERNACIONAL D.C.I

Pero…….

Que hay del derecho del paciente?

CONFLICTO DE INTERESES

• Thomson “ El juicio profesional en relación a su interés primario, (bienestar del paciente ó éxito de la investigación), se ve influenciado indebidamente por un interés secundario

( provecho económico, búsqueda de prestigio, garantizar recursos para una siguiente investigación)”

CONFLICTO DE INTERESES

• Conflicto se presenta cuando en un proceso de decisiones, se pueden tomar uno o varios intereses secundarios, que pueden determinar acciones alejadas de los intereses profesionales primarios .

• Un conflicto de interés no necesariamente genera un desenlace incorrecto ético, pero incrementa su posibilidad.

PRINCIPALES CONFLICTOS DE INTERES

Médico como Clínico y como Investigador. Siendo ambos intereses primarios diferentes

pueden entrar en conflicto. 1. Médico como Clínico: Su obligación primaria es la salud del paciente.

2. Médico como investigador ; Consecución de conocimiento científico válido, generalizable , que puede generar beneficio a futuros pacientes.

INDUSTRIA FARMACEUTICA

• Interés primario: obtener beneficios de las posibles ventas y costes de su productos.

• Técnicas eficaces de venta e incentivación al trasladarse al campo de la investigación médica, puede desarrollar conflictos de interés en los clínicos investigadores.

INVESTIGADOR CLINICO COMO PERSONA

• Satisfacción de necesidades económicas y de estima (reconocimiento profesional, académico, social ) y autorrealización.

• Financiación de Investigación Clínica: corre por cuenta de la Industria Farmacéutica.

• La industria farmacéutica: Interés primario, obtener beneficios obtenidos de las posibles ventas y costes de su productos.

COMO MANEJARLO ?

• La investigación clínica es tarea necesaria para sustentar los avances que se realizan en el campo de la salud.

• Tarea necesaria que exige adecuar los requerimientos de la ciencia a las necesidades de los pacientes y no al revés.

• Estar atentos a los conflictos de intereses, para su adecuada resolución.

Panorama Actual en Colombia• Hay registrados más de 300 ‘Laboratorios’ en IMS Colombia.• Hay registrados más de 250 ‘Laboratorios’ en el INVIMA.• Y todos se relacionan con los médicos de alguna forma.

• Y hay nuevos ‘actores farmacéuticos’ como EPS, IPS, operadores logísticos, importadores, centros de provisión de medicamentos, etc.

• Y todos se relacionan con los médicos de alguna forma.

• Y sólo 20 Laboratorios en Colombia tienen una iniciativa, unos mecanismos, unos compromisos y códigos encaminados a consolidar una relación ética, transparente y estable con los médicos.

CODIGOS ACTUALES

• Código Internacional de IFPMA

• Código de Ética de AFIDRO

• Acuerdo de Autorregulación con Vicepresidencia

• Foreign Corrupt Practices Act (FCPA)

PERO…….

• “Presión” de la Industria Farmacéutica para formular sus productos, a cambio de beneficios en capacitación, viajes y otros.

LUEGO……..• Actualmente la Industria y la ACSC están

trabajando en romper el esquema y sanear su relación con los médicos.

LA ETICA• ETICA: Se le define como el

comportamiento, el actual, conducta del hombre en cuanto hombre.

• Desde la ética, juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y al mismo tiempo formulamos principios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia dónde dirigir nuestra acción.

Códigos de Ética de la Industria• Promoción farmacéutica vs. Corrupción médica• La publicidad de los medicamentos está regulada

por el Decreto 677• La aplicación de los Códigos es un proceso en

solitario• Las compañías afiliadas a AFIDRO son signatarias

del Código• La aplicación y depuración de los Códigos de

Conducta es un proceso

PERO……. La Etica debe ser considerada

dentro de un contexto histórico y un entorno que determine el propio colectivo, el cual debe

aceptar y cumplir

EL MEDICO COMO EMPRESARIO

• Contratista (Cápita – Paquetes)• Socio de EPS, IPS y otras• Socio de laboratorios farmacéuticos,

o fabricas de implantes, importadores y distribuidores

LEY 23 DE 1981

• ARTICULO 40. Está prohibido al médico en ejercicio recibir beneficios comerciales de farmacias, laboratorios, ópticas, establecimientos ortopédicos y demás organizaciones o instituciones similares encargadas del suministro de elementos susceptibles de prescripción médica.

Sir William Osler

“Ustedes están en esta profesión por vocación, no por negocio; una vocación

que exige constantemente auto-sacrificio, amor y ternura hacia sus semejantes. Al caer a un nivel empresarial su influencia

desaparece y la auténtica luz de su vida se apaga. Deben trabajar con espíritu

misionero, con un aliento de caridad para sobreponerse a las pequeñas envidias de la

vida”.

REFLEXIONES

1. Nuevos actores en el sistema2. El ejercicio médico cambio3. Nuevos roles del médico en el sistema4. Necesidad de establecer nuevas

relaciones

DECLARACION DE HELSINKI La declaración de Helsinki-Tokio (1964-1975) reza en su

introducción:

“La misión del médico es velar por la salud de la

humanidad. Sus conocimientos y su conciencia deben dedicarse a la realización de esta misión”

PROPUESTAS1. Establecer códigos de etica entre los actores

ACSC1. Revisar el Código de Etica Médica

CMC CONGRESO

top related