el barroco. el siglo xvii: historia el siglo xvii: historia genios de la pintura barroca genios de...

Post on 11-Apr-2015

178 Views

Category:

Documents

60 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL BARROCO

El siglo XVII: HISTORIA

GENIOS DE LA PINTURA BARROCA

LA PINTURA DE DIEGO VELÁZQUEZ, REPRESENTATIVA DEL BARROCO.

Las meninas

Ejemplo de arte barroco

DEFINICIÓN Movimiento cultural e ideológico de España y Europa en el s.

XVII. Época de crisis y decadencia. España pierde su hegemonía a favor de Francia. Descontento general por las dificultades económicas. Dos rasgos característicos:

– El pesimismo: actitud general de desilusión.– El desengaño: el mundo es engaño, falsa apariencia, vivir es ir

muriendo cada día.

SITUACIÓN HISTÓRICA

Crisis política Crisis demográfica producida por

un descenso en la población a causa de la peste y de las constantes guerras.

Crisis social.

Crisis económica: MISERIA. Mala administración, desgaste bélico y paralización de una economía de mercado.

Crisis de pensamiento humanista. Individualismo en soledad. Así el arte habrá de ser artificioso porque la vida ya no es natural.

FELIPE II

Felipe II (1556-1598)

FELIPE III

Felipe III (Reinado: 1598-1621)

FELIPE IV

http:/http://ww

Felipe IV

CARLOS II

Carlos II

REYES DEL SIGLO XVII

Validos de Felipe III: Duque de Lerma y Duque de Uceda.Validos de Felipe IV:  Conde-Duque de Olivares y Luis de Haro.Validos de Carlos II: Padre Nithard, Fernando Valenzuela, durante la Regencia de Mariana de Austria (1665-1675),  Duque de Medinaceli y  Conde de Oropesa (Carlos II).

LITERATURA

POESÍA:LUIS DE GÓNGORA: CULTERANISMO.FRANCISCO DE QUEVEDO: CONCEPTISMO.LOPE DE VEGA.

PROSA:PICARESCA: El Buscón de Quevedo.Conceptismo: Baltasar Gracián.

TEATRO:LOPE DE VEGA (LA COMEDIA NUEVA)CALDERÓN DE LA BARCA.TIRSO DE MOLINA: EL BURLADOR DE SEVILLA Y EL CONVIDADO DE PIEDRA

Rasgos generales del arte barroco Complicación y elaboración formal/

naturalidad y equilibrio del Renacimiento. Dificultad formal.

– Deformación grotesca de la realidad(Quevedo)– Embellecimiento artificial (Góngora).– Búsqueda de la originalidad para sorprender.

Los temas son pretextos para mostrar la habilidad forma.

TEMAS

Morales y religiosos: la fugacidad de las cosas y de la vida, la muerte, la confusión entre apariencia y realidad.

filosóficos, doctrinales y políticos: la naturaleza humana, el honor.

Imagen del mundo visto como fruto de violentas tensiones (peste, hambre, miseria...).

 

Temas barrocos Muchos temas del Renacimiento, pero tratados

con otro enfoque: más complicado y difícil. Son frecuentes los temas morales y religiosos:

brevedad de las cosas, vida, muerte. Son frecuentes también los temas filosóficos,

críticos y burlescos (como expresión del descontento).

Novedad: contrapuesto a lo clásico. Sorprender , estimular los sentidos. Metáforas sorprendentes.Tendencia a la exageración: no mesura: hipérboles.Originalidad: rechazo de las reglas, libertad creadora.Dinamismo: movimiento, a veces violento: hipérbaton.Contraste: luz-sombra; feo-bello; vida-muerte; placer-dolor…como dos caras de la misma moneda.Artificio: Complicación del fondo y de la forma.Deformación de la realidad: a veces, caricatura.

Temas barrocos Muchos temas del Renacimiento, pero tratados

con otro enfoque: más complicado y difícil. Son frecuentes los temas morales y religiosos:

brevedad de las cosas, vida, muerte. Son frecuentes también los temas filosóficos,

críticos y burlescos (como expresión del descontento).

temas

DESENGAÑO: Visión negativa de la condición humana.– AMOR: como sentimiento

desgarrador. Se sufre.– ESTOICISMO: resignación ante la

desgracia.– ASCETISMO: menosprecio de la vida.

Tópicos

Motivos: ruinas, soledad, vida como sueño. Brevedad del tiempo: tempus fugit. Apariencia engañosa de las cosas. "Locura del mundo “  "El mundo al revés" EL mundo como laberinto confuso.  El mundo a la vez bueno y malo.   El hombre es un ser agónico, en lucha consigo mismo El hombre es un lobo para el hombre.  

CULTERANISMO Y CONCPETISMO

Rasgos comunesEl Barroco es una época de

contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico.

Son el resultado de un momento histórico. Intento de transformar la realidad que no gusta.

contraste

El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la palabra.

COMPARACIÓNCULTERANISMO

Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto.

CONCEPTISMO

Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia o el deseo de decir mucho con pocas palabras

COMPARACIÓNCULTERANISMO

- Abuso de la metáfora con el fin de crear un mundo de belleza absoluta: Puertas de rubíes en lugar de labios.

- Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: Argentar en lugar de platear; tórrido, umbroso, áureo...

- Abuso del hipérbaton. Consiste en alterar el orden de una oración, con lo que se llega a hacer difícil su comprensión.

- Uso de palabras parónimas. Es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado; con lo que logran impresionar y llamar la atención sobre nuestros sentidos: Nubes-naves.

CONCEPTISMO

- Metáforas, no con el fin de embellecer sino para impresionar la inteligencia.- Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia".

- Estilo breve y conciso. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".- Antítesis de palabras, frases o ideas, con el fin de impresionar y agudizar la mente.

COMPARACIÓN

CULTERANISMO

Máximo representanteLUIS DE GÓNGORA

CONCEPTISMO

Máximo representanteFRANCISCO DE

QUEVEDO

POEMA BARROCO

Mientras por competir con tu cabellooro bruñido al sol relumbra en vano;mientras con menosprecio en medio el llanomira tu blanca frente el lilio bello;mientras a cada labio, por cogello,siguen más ojos que al clavel temprano,mientras triunfa con desdén lozanodel luciente cristal tu gentil cuello,goza cuello, cabello, labio y frente,antes que lo que fue en tu edad doradaoro, lilio, clavel, cristal luciente,no sólo en plata o en víola troncadase vuelva, más tú y ello juntamente,en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Luis de Góngora

top related