ecr - edi

Post on 16-Dec-2014

18.385 Views

Category:

Business

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Esto es un resumen del Intercambio Electronico de Datos y la Respuesta Eficiente al Consumidor.

TRANSCRIPT

Aprendices: Miguel Leonardo Acuña Lady Yelenit Navarro

Contenido

• EDI (Electronic Data Interchange) • ECR (Efficient Customer Response)• Código de Barras • Lectores ópticos • Redes: Internet, Intranet, Extranet

¿Qué es EDI?

El EDI (Electronic Data Interchange) es intercambio electrónico de datos de computadora a computadora entre Socios Comerciales (cadenas), con la finalidad de ahorrar tiempo al eliminar los tradicionales métodos de preparación y envío de documentos a través de mensajería. A la vez, tiene la ventaja de ser un método más seguro y confiable para el manejo de información.

BENEFICIOS DE EDI

COSTOS

•Reducción en costos de inventarios. •Reducción en costos administrativos. •Reducción en costos de transportación. •Reducción en costos de oficina. •Reducción en costos de operación.

BENEFICIOS DE EDI (2)

EFICIENCIA

•Reducción de los niveles de inventarios faltantes. •Mejor planeación para recepción/embarque. •Mejor utilización de espacios en almacén. •Proyección más exacta de inventarios. •Reducción de errores en los mensajes y las acciones correctivas resultantes. •Menores situaciones de orden pendientes y devoluciones. •Incremento en el nivel de servicio al cliente y proveedores. •Automatización de información

BENEFICIOS DE EDI (3)

INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD

• Mejores decisiones del comprador. • Tiempo para que los vendedores "vendan", en lugar

de recoger pedidos. • Menos tiempo en la solución de discrepancia de

órdenes/facturas. • Mejor información sobre el estado de los documentos. • Más oportunidad en compras alternativas.

BENEFICIOS DE EDI (4)

TIEMPO

• Reducción directa en todo el ciclo de negocio. • Intercambio de información a cualquier hora. • Menor tiempo en las aclaraciones. • Reducción de tiempo en el proceso para dar de alta la

información en los sistemas administrativos. • Menos tiempo dedicado a la conciliación de

diferencias/errores. • Disminución de tiempo administrativo.

Entre otras transacciones disponibles actualmente se encuentran:

• Reporte de ventas e inventarios • Ordenes de compra • Catalogo de precios de venta • Aviso anticipado de embarque (ASN) • Programas de entrega, etc.

OBJETIVOS DEL EDI

• Identificar oportunidades de mejora para el intercambio de mensajes.

• Ser un punto de encuentro entre las compañías para acordar cambios y mejoras en los procesos de intercambio de los mensajes y paralelamente en los estándares.

POR QUÉ NECESITO EDI

• Las tendencias de las grandes empresas en la actualidad es la de optimizar y simplificar todas las operaciones de su empresa; para lograr esto, tiene que adoptarse métodos modernos de administración, producción, control y comunicación, entre los cuales se encuentra EDI.

• En este momento todos los grandes almacenes del país, se encuentran empeñados en la implantación del EDI dentro de sus procedimientos diarios de comunicación con sus proveedores, esto significa que la comunicación entre almacén-proveedor, proveedor -almacén va ser en adelante de acuerdo a las normas de EDI o sea en forma electrónica

VENTAJAS DE UTILIZAR EDI

• Reducción del tiempo en el ciclo recepción de orden/embarque.

• Mejor planeación de su producción.• Un mejor manejo de inventarios. • Menores situaciones de urgencia.• Su mercancía estará a tiempo en el piso de ventas.• Agilización en la recepción de su mercancía al ir ésta

previamente etiquetada. • Reducción de llamadas telefónicas y el envío de cartas,

formas, faxes, etc.• Optimización del tiempo para su Grupo de Ventas.• Mejor información sobre el estado de la orden.

¿CUÁNDO SE DEBE USAR EL EDI?

Usualmente es usado cuando:

• Las partes involucradas en el intercambio son autónomas y comparten un entendimiento predefinido, claro y común sobre los negocios y servicios que utilizarán.

• La información a intercambiar puede mapearse, (es decir describir las diferentes fases de este proceso) sobre mensajes normalizados.

• Debe destacarse que aunque no se disponga de mensajes normalizados para todas las aplicaciones, ello no debe impedir la utilización del EDI. En la Sección se proporcionan directrices o guías para el diseño de nuevos mensajes EDI.

¿QUE FUNCIONALIDAD OFRECE EL EDI?

• A través del EDI, las partes involucradas cooperan sobre la base de un entendimiento claro y predefinido acerca de un negocio común.

• En el EDI, las interacciones entre las partes tienen lugar por medio de aplicaciones informáticas que actúan a modo de interfaz con los datos locales y pueden intercambiar información comercial estructurada

• Se debe tener claro que el EDI respeta la autonomía de las partes involucradas

Nacido en el seno de las fuertes organizaciones del retail norteamericano, surge inicialmente como "una campaña de auto-perfeccionamiento" destinada a acortar el tiempo del ciclo de abastecimiento

El ECR es hoy una nueva visión sobre el valor al consumidor, una estrategia de negocios, y tal vez, la esencia misma del retailing de los próximos años.

Su intención es satisfacer de forma eficiente las

demandas de los consumidores, basándose en un modelo estratégico cuyo fin es brindar un mayor valor agregado al consumidor final, reduciendo el costo total de los productos. Su implementación en Estados Unidos y Europa comenzó en 1993 y se desarrolló con éxito, beneficiando a todos los participantes de la cadena de abastecimiento.

ANTECEDENTES ECR

Antes de ECR existió otro intento del sector llamado Quickb Response (QR), Descrito por sus tempranos adeptos como "una campaña de auto- perfeccionamiento para la industria del retail", el QR se focalizó en acortar el ciclo de la cadena de abastecimiento. Por aquel entonces en EEUU las mercaderías demoraban ocho semanas o más entre el momento del pedido y la recepción.

¿POR QUÉ USAR EL ECR?

El ECR busca aumentar la eficiencia de la cadena de abastecimiento en su totalidad, en lugar de potenciar puntualmente alguno de sus componentes.

El ECR tiene como uno de sus objetivos finales integrar procesos logísticos y comerciales, pasando de un esquema "push" - donde los industriales fuerzan el ingreso de los productos a los canales comerciales - a un esquema "pull", en el cual se responde a la demanda real del consumidor, logrando así una maximización de su satisfacción y una reducción de los costos totales de operación

BENEFICIOS DEL ECR

Este modelo estratégico de negocios le permitirá a su empresa y sus socios comerciales los siguientes beneficios:

• Mayor satisfacción del consumidor• Mejores relaciones entre comerciante e industrial• Reducción de los días de inventario• Reducción de los costos de mantener el inventario• Mayor rotación• Disminución de costos operativos y administrativos• Reducción de los tiempos de reabastecimiento

ESTRATEGIAS BASICAS

ESTRATEGIAS BÁSICAS

COMPONENTES

• Surtido Eficiente: Su objetivo es optimizar el uso del espacio de las estanterías de punto de venta, ofreciendo al consumidor aquellos productos que realmente necesita.

• Promoción Eficiente: Esta estrategia define nuevos esquemas de promoción que aseguran un mayor impacto sobre el consumidor, sin generar costos adicionales a industriales y comerciantes.

• Introducción Eficiente de Nuevos Productos: Tiene como objetivo optimizar las inversiones realizadas en desarrollo y lanzamiento de nuevos productos, disminuyendo el porcentaje de lanzamientos fallidos al mercado.

ESTRATEGIAS BASICAS(2)

ASPECTOS LOGISTICOS:

Están compuestos fundamentalmente por las actividades relacionadas con el movimiento físico de productos y el flujo de información que los acompaña a lo largo de toda la cadena de abastecimiento. En este sentido se tendrán en cuenta entre otras, las prácticas de abastecimiento, generación de órdenes de reposición, compra y manipulación de productos.

ESTRATEGIAS BASICAS(3)

COMPONENTES LOGISTICOS:

• Objetivo: Optimizar el tiempo y el costo del sistema de reabastecimiento. Se basa en la demanda real

de los consumidores, reduciendo el nivel de inventario.

• Involucra: - Gerencia de necesidades - Transacciones electrónicas - Manipulación de producto - Distribución - Gestión de inventarios

ESTRATEGIAS BASICAS ( 4)

ASPECTOS COMERCIALES:

Los objetivos de estas estrategias se encuentran asociados principalmente a un aumento de las ventas y un mayor nivel de satisfacción del cliente, que asegure su fidelidad al producto y a la cadena.

Los códigos de barras son un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información;sirven para capturar información de manera automática sobre un producto o servicio en cualquier punto de la Red de Valor.

APLICACIONES

• Control de mercancía.• Control de inventarios.• Control de tiempo y asistencia.• Pedidos de reposición.• Identificación de paquetes.• Embarques y recibos.• Control de calidad.• Control de producción.• Peritajes.• Facturación.

TIPOS DE CODIGOS DE BARRAS Se dividen en dos grupos:

CODIGOS DE BARRAS LINEALES: Son códigos que se leen en una sola dirección (horizontal). La codificación lineal permite representar un pequeño volumen de información, generalmente 20-30 caracteres. Los códigos de barras lineales mas utilizados son: EAN, UPC, Code39, Code128, Codabar.

• CODIGOS DE BARRAS BIDIMENSIOINALES: Este tipo de códigos fue implementado para representar grandes volúmenes de información. La decodificación de este tipo de códigos se realiza en dos dimensiones (horizontal y vertical). En la actualidad el código bidimensional mas usado es el Aztec.

CLASES DE CODIGO DE BARRAS

CODIGO DE BARRAS LINEALES:

• EL EAN: Europea Article Number es un sistema de códigos de barras adoptado por más de 100 países y cerca de un millón de empresas (2003). El código EAN más usual es EAN13, constituido por 13 dígitos.

• CODE 128: es un código de barras de alta densidad, usado ampliamente para la logística y paquetería. Puede codificar caracteres alfanuméricos o solo numéricos. Con este código es posible representar todos los caracteres de la tabla ASCII, incluyendo los caracteres de control.

CLASES DE CODIGO DE BARRAS (2)

• CODE 39 : es un código de barras capaz de representar letras mayúsculas, números y algunos caracteres especiales, como el espacio. Posiblemente la mayor desventaja del código es su baja densidad de impresión (algunos lo consideran de densidad media). Esto significa que seria dificultoso etiquetar objetos demasiado pequeños con este código. A pesar de eso, este código es ampliamente utilizado y puede ser interpretado por casi cualquier lector de códigos de barras.

CLASES DE CODIGO DE BARRAS (3)

• Code 93: fue diseñado en 1982 por Intermec para lograr una mayor densidad de datos en el código Code 39 . Es alfanumérico, de longitud variable. Code 93 primariamente fue usado por el servicio postal canadiense. Cada símbolo del código incluye dos caracteres de Checksum.

• CODABAR: Fue desarrollado en el 1972 por Pitney Bowes ;diseñado para poder ser leído sin problemas aun si fuera impreso por una impresora de matriz de puntos. Además la nueva simbología permitía contener más información en el mismo tamaño de etiqueta.

CLASES DE CODIGO DE BARRAS (4)

• Un código QR es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994; se caracterizan por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla "QR" se derivó de la frase inglesa "Quick Response" pues el creador aspiraba a que el código permitiera que su contenido se leyera a alta velocidad. Los códigos QR son muy comunes en Japón y de hecho son el código bidimensional más popular en ese país.

VENTAJAS DE LOS CODIGOS DE BARRAS

• Agilidad en etiquetar precios pues no es necesario hacerlo sobre el artículo sino simplemente en el lineal.

• Rápido control del stock de mercancías.

• Estadísticas comerciales. El código de barras permite conocer las referencias vendidas en cada momento pudiendo extraer conclusiones de mercadotecnia.

• El consumidor obtiene una relación de artículos en el ticket de compra lo que permite su comprobación y eventual reclamación

VENTAJAS DE LOS CODIGOS DE BARRAS (2)

• Optimización en el control de inventarios y aumento de productividad en el punto de pago.

• Disminución de los procesos de marcación de precios, eliminación de errores de digitación y captura de datos de venta en forma rápida y segura.

• Identificación de las principales áreas de mermas• Obtención de información confiable para el manejo del

negocio.• Establecimiento de un lenguaje común con sus

proveedores a través del código de barras, incrementando la productividad de la relación comercial.

CODIGO DE BARRA LINEAL

Los lectores ópticos o scanners captan la información contenida en el código de barras. Son fáciles de instalar y usar.En general, emiten una línea de luz roja que se refleja en los patrones de luz clara y obscura contenidos en las barras y los espacios. Dichos reflejos son tomados por un transductor del scanner que los convierte en una señal eléctrica, que a su vez es transformada por el decodificador del scanner en ceros y unos, o sea, en el dato binario de las computadoras.Existen en el mercado lectores ópticos de diferentes formas y tamaños. En forma de pluma o rastrillo (que requieren hacer contacto con el código) o tipo pistola láser, que pueden hacer la lectura a distancia.

Cuando el lector óptico toma la información del código de barras, puede ser que éste se encuentre girado, es por ello que aunque se lea sólo el ancho de las barras y los espacios, es necesario darle al código una altura que permita la lectura.

Una variante sencilla de este sistema la constituye el método de reconocimiento de marcas. En este caso el dispositivo de lectura puede reconocer cuándo ciertas áreas se han ennegrecido con un lápiz u otro instrumento de escritura. Entre los documentos sometidos a esta forma de lectura se encuentran los cupones de las quinielas, los formularios para la lectura de los contadores de gas y luz.

TIPOS DE LECTORES ÓPTICOS

• LÁPIZ ÓPTICO Debe ser deslizado haciendo contacto a lo ancho del código. Como se menciona anteriormente, envía una señal digital pura de las barras y espacios a una frecuencia igual a la velocidad con que se desliza el lápiz.

• LASER DE PISTOLA: Realiza un barrido mediante una luz laser y que genera una señal similar a la del lápiz óptico, pero a una mayor frecuencia.

• CCD (CHARGE COUPLED DEVICE):Mediante un arreglo de fotodiodos toma una 'foto' del símbolo de código de barras y la traduce a una señal, que puede ser similar a la enviada por el laser (HHLC) o a la del lápiz óptico.

REDES

Cuando se pretende unir entre sí un gran número de usuarios, resulta difícil por cuestiones fundamentalmente económicas la unión de todos con todos de forma directa.

Por tanto, para conseguir un número importante de usuarios se establece una red de comunicación que permita compartir los correspondientes recursos y así, el coste y su utilización tendrán un mayor avance.

TIPOS DE REDESLas redes también se pueden clasificar en base a su ámbito de influencia. Según este criterio se pueden clasificar en tres grandes grupos:

1. LAN (Local Area Network): Redes de área local. La longitud entre los nodos más distantes no debe exceder los 5 Km.

2. MAN (Metropolitan Area Network): Redes de área metropolitana.

3. WAN (Wide Area Network): redes de área extensa o amplia.

LANConjunto de elementos físicos y lógicos que proporcionan interconexión en un área privada y restringida. Por tanto, tiene entre otras las siguientes características:

• Restricción geográfica: tiene el ámbito de una oficina, la planta de un edificio, un campus universitario... dependiendo de la tecnología con la que esté construido. La velocidad de transmisión debe ser relativamente elevada.

• Debe ser privada: Toda la red debe pertenecer a la misma organización.

• Fiabilidad en las transmisiones: la tasa de error debe ser muy baja, por lo que son redes muy seguras.

MAN• Redes de Área Metropolitana (MAN) Son una

versión mayor de la LAN y utilizan una tecnología muy similar.  Actualmente esta clasificación ha caído en desuso, normalmente sólo distinguiremos entre redes LAN y WAN.

WAN• Redes de Área Amplia (WAN) Son redes que se

extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar los programas de usuarios (hosts). Estos están conectados por la red que lleva los mensajes de un host a otro. Estas LAN de host acceden a la subred de la WAN por un router. Suelen ser por tanto redes punto a punto.

Es la unión de miles de redes LAN y WAN formando una inmensa red WAN, llamada autopista de información. Es la red de redes por que es la más grande del mundo, uniendo ciudades, países, continentes y diferentes culturas.

Servicios en Internet: • Web ,Correo Electrónico ,FTP ,Chat • Video Conferencia • Grupos de Noticias • Lista de Discusión • Telnet

INTRANET

• Son utilizadas en su mayoría para mostrar información específica dentro de una corporación. Estos datos que se publican, son de importancia en su gran mayoría para el personal que tiene relación dentro de ella

• Se aprovechan de las herramientas de Internet para su utilización interna dentro de las redes corporativas de la empresa.

Factores que influyen en el establecimiento de una Intranet

¿Por qué instalarla?Ventajas:

• Costo• Fácil Adaptación• Productividad• Integración• Administración• Capacitación• Seguridad

Factores que influyen en el establecimiento de una Intranet

(2)

Qué información compartir en la Intranet?

1) Acceso a directorios internos 2) Acceso a las bases de datos. 3) Publicación de documentos internos 4) Creación de aplicaciones sencillas de trabajo en

equipo

EXTRANETLa Extranet consiste en permitir que personas ajenas a la empresa, como nuestros clientes o proveedores puedan acceder a parte de la Intranet de la organización

Desde el punto de vista de la gestión empresarial se pueden enmarcar las Extranet en el nuevo contexto el que se contemplan las transacciones en las empresas, que implica integrar a los clientes y proveedores en la cadena de producción

Algunos ejemplos de Extranet

• Empresas de transporte • Clientes y proveedores • Banca electrónica • Educación

top related