desarrollo intectual y sus factores

Post on 08-Jul-2015

1.238 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

comprender, cómo se de

TRANSCRIPT

AUTORES

1.- Lovell, K. (1976): Desarrollo

Integral del Hombre, Publicaciones

Cultural, México.,

2.- Ruiz Limón, Ramón (2006):

Historia y Evolución del Pensamiento

Científico,

3.-Zepeda Herrera, Fernando (1996):

Introducción a la Psicología, Ed.

Alhambra, México.

RUIZ LIMÓN, RAMÓN

El Pensamiento y sus Factores

¿Qué significa pensar?

Pensar es una actividad mental, que realizamos

de manera natural y espontánea, cada instante,

cada día, todos los seres humanos de todo el

mundo durante nuestra estancia efímera y

pasajera en este planeta tierra.

Quizás algunos se pregunten “¿Qué espensar?”, o bien, “¿Por qué pensamos?”, “¿Para

qué?” Nos parece saberlo perfectamente; pero si

estamos obligados a responder nos sentimos

confundidos, titubeantes, y acabamos por

confesar nuestra ignorancia.

Sujeto Pensante.

Proceso Psíquico del Pensar.

Objeto Pensado

Expresión de lo Pensado.

El Sujeto Pensante

Es la persona o sujeto, capaz de captar oaprehender mentalmente lascaracterísticas de un objeto y lasrelaciones entre varios objetos. Solamentelos seres humanos, tienen la capacidadnatural de captar mentalmente, es decir deaprehender con la mente y de razonar.

Recordemos que aprehender significa asir

o agarrar algo a la fuerza – por

ejemplo, los monos se aprehenden de un

árbol con la cola; esto es, se agarran

enredando su rabo a las ramas-;

¿Qué Significa Aprenhender?

pues bien la mente humana aprehende, o

sea capta con fuerza, agarra, por así decir,

objetos y hechos concretos de muy distintos

tipos como son: los alimentos, la ropa, la

distribución del dinero, la interpretación de

formulas químicas, la comprensión de leyes

de la física, principios, teoremas,

postulados, teorías, etcétera.

Proceso psíquico del pensar

Es el procedimiento psicológico

empleado por la mente humana

para ponerse en contacto con

cualquier ser u objeto, del cual va

a hacer una representación

mental.

En síntesis, el ser humano, a lo largo de su

vida, aprehende infinidad de objetos y los almacena

dentro de su cerebro como representaciones

mentales a través de un proceso mental llamado

proceso psíquico del pensar, cuyos pasos

fundamentalmente son:

-Sensopercepción.

-Representación sensible o imagen.

-Representación mental.

Por tanto, bien sabemos que el ser humano

es capaz de pensar y que lo hace mediante

el proceso psíquico determinado; esto

significa que es apto para aprehender

mentalmente las características de un

objeto determinado.

Objeto pensado es todo ser o ente al cual

dirige el sujeto pensante la acción misma de

pensar.

El Objeto Pensado

Es el tercer factor del pensamiento. La

variedad de objetos a los que podemos dirigir

nuestra mente es tan amplia y variada como

seres o entes hay. Por ejemplo, pueden ser

objetos de nuestro pensar: el campo, un

caballo, el mar, los números, el avión, el

vehículo, la casa, etcétera.

La Expresión de lo Pensado

Una vez que el proceso psíquico de pensar

llega a la etapa final de la representación

mental, se logra la comprensión del objeto al

que se dirigió el intelecto y surge la

necesidad de expresarlo valiéndose de

diversas formas del lenguaje tales como: la

mímica, oral, gráfica, simbólica, etc.

Pero fíjese muy bien, no cualquier gesto,

sonido o raya son expresiones del

pensamiento, para que lo sean, deben

significar algo, es decir, que exista un

objeto que lo represente en la realidad; o

bien, un concepto o idea.

Por ejemplo, cuando un loro habla o

canta, en realidad lo que está haciendo

es emitir sonidos; pero no está

expresando ningún pensamiento (idea

o concepto) porque no comprende lo

que dice o sus sonidos.

Es por ello, que cuando alguien repite

algo, es porque lo memorizo (memoria

mecanizada), pero no comprende su

significado, es por ello que

regularmente decimos “que habla

mucho como un loro”.

La comprensión se logra, cuando la

persona, ha desarrollado la capacidad para

describir y explicar, las partes

esenciales, es decir, tanto cualitativas y

cuantitativas de un objeto de conocimiento.

Sus partes, su función y su uso.

Pero para que se desarrolle la

Capacidad Comprensión, se requiere de

las habilidades del pensamiento tales

como: la inducción, la deducción, el

análisis, la síntesis, la abstracción, la

observación sistemática y la

experimentación.

Sin embargo, la capacidad de comprensión

requiere del lenguaje, por ello, cuando los

gestos, los sonidos, o los dibujos expresan

pensamientos, decimos que se trata de un

lenguaje, el cual esta sujeto a la semántica

y a la gramática (pensamiento simbólico).

Por tanto, decimos que el pensamiento es el

producto o resultado del proceso psíquico del

pensar, y se define como el resultado de la

actividad del entendimiento o de la razón

(inductiva, deductiva o analógica) en

cuanto es diferente de la de los sentidos y

de la voluntad.

¿En qué Consiste el Pensamiento?

Los procesos del Pensamiento Humano

El pensamiento se define como la

derivación mental de elementos mentales a

partir de las percepciones y como la

manipulación y la combinación de estos

pensamientos. Al pensamiento en general

se le denomina algunas veces cognición.

A los procesos del pensamiento, se les

llama, a veces, procesos cognoscitivos, y

a los pensamientos se les llama

cogniciones (del latín cogito, que significa

“pienso”; de donde proviene también

“cogitar”).

El término “pensar” abarca actividades

mentales ordenadas y desordenadas, y

describe las cogniciones que tienen lugar

durante el juicio, la elección, la resolución

de problemas, la originalidad, la

creatividad, la fantasía y los sueños.

Son los procesos cognoscitivos los quedistinguen de manera más evidente al hombrede los animales; el pensamiento superior dotaal hombre de ventajas para la supervivenciaque tienen paralelo, pues resolver problemascon mucha antelación y salvar abismos (conel razonamiento: inductivo, deductivo,analógico, análisis y la síntesis) mucho antesde llegar a ellos.

Llegó a la conclusión de que la cognición, era el

don divino del Creador de que la dignidad eterna del

hombre se basaba únicamente en su capacidad de

pesar. Pascal escribió: “El hombre no es más queuna caña que piensa, la caña de naturaleza másfrágil. Muere de un simple regocijo, de unasimple gota de agua”. Sin que la naturaleza se dé

cuenta de ello.

El filósofo francés Blas Pascal (1623-1662)

Continua Diciendo, “Pero aunque eluniverso conspirara para aplastarlo,el hombre seguiría siendo más nobleque lo que lo hace caer, pues sabe quemuere y el universo no sabe nada de lavictoria que obtiene sobre el hombre”.

En resumen se puede decir que:

Las investigaciones confirman que la

productividad cognoscitiva nodepende necesariamente de lasimágenes mentales; muchas veces

eminencias intelectuales usan símbolos

(lógica y matemáticas) exclusivamente

Ideas Fundamentales del sistema

de Piaget

Piaget parte del punto de vista de que como

todos los organismos, se adaptan a su

ambiente, tienen que poseer alguna forma de

Estructura u Organización que haga posible la

Adaptación. Así, pues, considera que la

Organización y la Adaptación son las invariantes

fundamentales del Funcionamiento.

Por otra parte, como Piaget considera que el

Funcionamiento Intelectual es tal solo un caso

especial del Funcionamiento Biológico

General, considera que la Organización y la

Adaptación son esenciales también para el

primero. Además, la Adaptación puede

subdividirse en dos componentes estrechamente

entretejidos, los de la Asimilación y de la

Acomodación.

El primero, designa a un cambio de los

elementos de la situación (por ejemplo,

experiencia o alimento) de manera que puedan

quedar incorporados en la estructura del

organismo (por ejemplo, los sistemas

intelectual o digestivo) a fin de que el

organismo se adapte a la Situación

De tal modo, la Asimilación y la Acomodación

son consideradas también como invariantes

funcionales. Por tanto, para Piaget todo acto

intelectual requiere de alguna Estructura

Intelectual, en tanto que el funcionamiento

Intelectual está caracterizado por la

Asimilación y la Acomodación.

A medida que el niño pequeño va

estableciendo relaciones de Acción

Recíproca con su Medio Ambiente, forma

series de acciones, o pautas de

conductas, que poseen una Estructura

Definida, llamada ESQUEMAS.

Y es así, como en el periodo de

Postinfancia, el término ESQUEMA hace

referencia a las Acciones Mentales y a las

Estructuras Intelectuales, de tal modo que

Piaget habla del ESQUEMA del “Mamar” en

los primeros días de vida y en la

Adolescencia, del ESQUEMA de la

“Proporción”.

Debemos de reconocer, que durante la

Asimilación, el niño tiene que absorber

experiencias nuevas en sus ESQUEMAS

existentes, en tanto que, durante la

Acomodación, se lleva a cabo la

Modificación de los ESQUEMAS existentes

o la formación de ESQUEMAS nuevos.

Pero una vez, que una experiencia

nueva ha sido Asimilada, los

Esquemas del niño se vuelven más

complejos y por causa de esto es

posible realizar Acomodaciones de

Complejidad cada vez Mayor.

Y es así, que la observaciones de Piaget lo llevarona creer que los niños repiten, como jugando ycon aparente placer, aquellos ESQUEMAS queestán en PROCESO de ORGANIZACION. Cuando talesESQUEMAS han quedado ORGANIZADOS, el placeraparente desaparece y los ESQUEMAS dejan deser repetidos, a menos que se combinen paraformar ESQUEMAS más complejos o que sirvancomo medios conducentes a algún fin.

Pero, debemos de recordar que la fuenteprincipal de la MOTIVACION proviene delinterior del niño pequeño, porque una delas propiedades esenciales de un ESQUEMAes su Necesidad de nueva Interacción con elAMBIENTE, con lo cual perfecciona elESQUEMA mismo y le permite quedarincorporado en un esquema más amplio.

Piaget, ha ofrecido muchas pruebas de que existe

una Sucesión fija de Etapas en el Desarrollo

del Pensamiento y de que el pensamiento, en

una etapa, es cualitativamente diferente del de

otra. Es verdad, que la edad a que los niños llegan

en las diversas etapas varían por causa de sus

antecedentes educativos, la Herencia y el

Ambiente.

No obstante, es patente el Orden

sucesivo o la pauta. Se pasará a

continuación a describir las

etapas del desarrollo intelectual

según Jean Piaget.

Jean Piaget

Periodo

sensoriomotor

Periodo

Preoperacional

Periodo de las

Operaciones

Concretas

Periodo de las

Operaciones

Formales

1. Periodo Sensoriomotor

2. Periodo Operacional.

3. Periodo de las

Operaciones Concretas.

4. Periodo de las

Operaciones Formales.

El Desarrollo Cognitivo

RUIZ LIMÓN, RAMÓN

Durante esta etapa el Desarrollo de la

Inteligencia, se relaciona directamente

con aspectos sensoriales o motrices

del niño.

Periodo sensoriomotor

En un primer momento, el recién nacido

establece su relación con el entorno (medio

ambiente) basado en sus reflejos tales como:

la succión, la presión y la visión. Unos meses

después, comienza una diferenciación en el

Reflejo de succión.

Que logra distinguirse entre la succión

al pezón de la madre y el de succión

de sus propios pulgares; la visión sufre

también algunas modificaciones, ya

que comienza a ser intencional,

durante breves lapsos en los que mira

diferentes objetos.

Hacia los cuatro meses, el bebé comienza a percibir

su medio como estable, transformándose desde un

primer momento en que para el infante lo que no se

ve es como si no existiera, hasta la comprensión de

que los objetos y las personas subsisten aunque no

sean vistas, oídas o sentidas por el niño, siendo

capaz de establecerse metas y propósitos claros,

con los que pone de evidencia su Capacidad de

anticiparse a los Acontecimientos.

Periodo Preoperacional

Se caracteriza, por la Habilidad del niño de

plenamente Manipulaciones Simbólicas, internas

de la realidad. Ya es plenamente capaz de

imaginar lo que puede llegar a suceder y en sus

juegos puede hacer de cuenta que ciertas cosas

acontecen en la realidad, aunque solamente

ocurran dentro de su Mente.

Al igual que otros autores como Freud y

Sullivan, Piaget descubre en esta etapa

una fuerte tendencia al

Egocentrismo, en la que, el niño parece

incapaz de aceptar otros puntos de

vista que no sean los Suyos.

Otro aspecto importante en esta etapa es la

Irreversibilidad, o sea, la Incapacidad del

pequeño de dar marcha atrás en sus

conclusiones, ya que una vez, que llega a

una de ellas resulta prácticamente imposible

convencerlo de que se encuentra equivocado.

Periodo de las Operaciones

Concretas

El resultado de este periodo, es que los niños en el

Periodo de las operaciones Concretas manifiestan

esquemas cognitivos más coherentes, mejor

organizados e integrados en una estructura mental

básicamente equilibrada. Quizá el cambio más

importante que propicia todo ello es el Desarrollo

del Esquema de Conservación.

Cuando un niño Preoperacional observa que la misma

cantidad de leche contenida en un vaso gordo y

pequeño es vaciada dentro de otro delgado y alto,

pensará que hay más leche en el segundo recipiente; por su

parte un niño en el periodo de las Operaciones Concretas

ya será capaz de identificar que pese al cambio de

Forma, mientras no se le haya añadido o sustraído

ninguna cantidad de materia,

Ésta seguirá siendo la misma. En esta

etapa, los chicos muestran que pueden

analizar la intencionalidad de otros y

juzgar la gravedad de los actos no sólo

por el daño que ocasionan, sino por la

intención de quien los origino.

Periodo de las Operaciones

Formales

Los adolescentes, que logran el desenvolvimiento

correspondiente al periodo de las Operaciones

Concretas, ha llegado hasta un cierto nivel de

independencia de los Hechos Físicos que le permiten

manejar Símbolos (abstracciones y conceptos) en

vez de Hechos. Al llegar a las Operaciones Formales, la

habilidad para manejar el Pensamiento Simbólico

(conceptos) llega a su máximo desarrollo.

Es en este momento, cuando situaciones como las

presentadas por la Trigonometría y la Geometría

pueden ser totalmente comprendidas y resueltas por los

Adolescentes, ya que sus posibilidades de trabajar con

Símbolos le permite una Independencia casi total de los

acontecimientos Físicos. En esta etapa es posible la

Teorización Pura, la Abstracción completa de la Esencia

de los Fenómenos y la Creatividad en su máxima

Reexpresión, pueden vincularse positivamente.

De acuerdo a los periodos del Desarrollo de

Piaget. Es importante, que el profesor

conozca las limitaciones que a cierta edad

tiene el pensamiento de un alumno para

dominar un concepto matemático o simbólico.

El niño no es un ser pasivo y sin carácter, al

que el maestro puede formar arbitrariamente.

El niño no es nunca, un mero objeto deenseñanza, sino que, es siempre un ser activo eindependiente, orientado por conceptospersonales, deseos, sentimientos yreflexiones. El profesor o facilitador, debe detratar siempre al niño como una personalidadque aprende creadoramente y a quien esnecesario para orientar la enseñanza.

Factores que influyen en el

Desarrollo Intelectual

Para Piaget son cuatro las influencias principales que

afectan el “Desarrollo Intelectual”, las cuales

pueden resumirse brevemente como sigue:

Factores Biológicos.Factores de Equilibrio o autorregulación.Generales resultante de la Socialización.Relacionados con la Transmisión educativa y Cultural.

1.- Factores Biológicos

Por ejemplo, la Maduración del

sistema nervioso central que

probablemente determina el

desenvolvimiento de las etapas de tal

desarrollo en un orden sucesivo fijo.

2.- Factores de Equilibrio o

autorregulación

Estos factores de autorregulación son muy

importantes y, como vimos anteriormente,

tal vez se encuentran en el origen de las

Operaciones Mentales mismas,

especialmente de las Operaciones

Lógico-Matemáticas.

3.- Factores generales resultantes

de la Socialización

Surgen a través del trato con los demás

(relaciones interpersonales), las discusiones, los

acuerdos y las proposiciones en el Trato Social

entre niños o entre niños y adultos. Tales

influencias actúan con mayor o menor amplitud en

todas las culturas y están estrechamente

vinculadas al factor 2,

3.-Factores generales resultantes

de la Socialización

Puesto que la Coordinación general

de acciones tienen que ver tanto con

lo Interindividual como con lo

Intraindividual (relaciones

interpersonales e intrapersonales).

4.- Factores relacionados con la

Transmisión Educativa y Cultural.

Estos difieren grandemente en las

diversas Sociedades, ya que depende del

desarrollo económico, político y social

de los países, y de las ciudades en las

cuales se desarrolle el sujeto.

Por último, debemos de reconocer que el

conocimiento se inicia en el planosensible. Y es así, que la mayor parte de

nuestros conocimientos permanecen

en este nivel, que se llama la DOXA uOPINION.

Pero en algunos casos especiales o excepcionales,

el sujeto salta a la captación de la Idea, y es

entonces, cuando obtiene un verdadero

Conocimiento, está entonces en el nivel de laEPISTEME. Se llama Dialéctica de la AscensiónCognoscitiva desde lo Sensible hasta lo

Intelectual, en busca de las Ideas más

perfectas como dijera Platón.

UNA VEZ, QUE LAS PERSONAS HAN ALCANZADO

ESTE NIVEL DE ABSTRACCIÓN, ENTONCES YA

SERÁN CAPACES DE DOMINAR LAS HABILIDADES

DEL PENSAMIENTO COMO SON: EL PENSAMIENTO

CRÍTICO Y LÓGICO, EL CUAL PERMITE LA

CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO.

Fuentes Bibliográficas

1. Lovell, K. (1976): Desarrollo Integral del Hombre, Publicaciones Cultural, México.

2. Ruiz, Ramón (2006): Historia y Evolución del Pensamiento Científico, http://www.monografias.com/trabajos-pdf/historia-pensamiento-cientifico/historia-pensamiento-cientifico.shtml, en línea a partir 28 Marzo 2007.

3. www.lagranepoca/news-images/2006-3-11-mujer.jpg (imagen del pensamiento).

RUIZ LIMÓN, RAMÓN

CONSULTOR E INVESTIGADOR EN CIENCIAS

DE LA SALUD, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA E INGENIERÍA

SÍSMICA Y ESTRUCTURAL.

DETROIT, MICHIGAN, WINTER 1998.

top related