dermatofitosis

Post on 01-Jun-2015

2.629 Views

Category:

Health & Medicine

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación que habla solo de las dermatofitosis o tiñas, desde el punto de vista de la dermatologia

TRANSCRIPT

DERMATOFITOSIS

Estudiante: Andrey Martínez PardoDocente: Dra. Janet Aracena

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNFACULTAD DE MEDICINA “AURELIO MELEAN”DERMATOLOGIA

DERMATOFITOSIS

Proceso inflamatorio causado por hongos superficiales, expresada clínicamente como pápulas de superficie lisa, pápulas escamosas, placas escamosas, nódulos, pústulas, vesículas y ampollas; de localización anatómica variable.

DERMATOFITOSIS DEFINICION: micosis superficiales ocasionadas por dermatofitos, que son hongos que parasitan la queratina, afectando piel y anexos.

3 GENEROS SON RESPONSABLES:

1. Trichophyton: piel. Uñas y cabello

2. Epidermophyton: piel y uñas

3. Microsporum: piel y cabello

EPIDEMIOLOGIA•Cosmopolitas•Predominan en climas cálidos, húmedos y tropicales•Afectan a cualquier persona de cualquier edad, sexo, raza.

FACTORES PREDISPONENTES•Humedad, calor•Inmunodepresión •Diabetes•Uso de botas o tenis

•Natación•Mala higiene•No secarse adecuadamente

PATOGENIA• Factores del hongo: queratocinasa• Inmunidad celular y mediada por PMN• Factores del huésped: estado inmune,

atopia, ictiosis, colagenosis• Factores ambientales: humedad, clima

cálido, exposición, oclusión, sudoración

DIAGNOSTICO POR LABORATORIOSe realiza clínicamente en función de la localización de la infección

MUESTRASRaspado de piel y uñas, cabellos arrancados (fluorescencia a la luz de Wood)

EXAMEN MICROSCOPICO

•escamas disueltas en una solución de hidróxido de potasio •Ver hifas y/ artroconidios

CULTIVO

•Para identificar especie•Inocular en agar inhibidor de Moho o agar Sabouraud con cicloheximida y cloranfenicos•Incubar 3 semanas a Tº ambiente

Confirmación diagnostica:

Morfología e identificación:

MACROCONIDIOS MICROCONIDIOS

FLUORESCENCIA LAMPARA DE WOOD

Luz de Wood examen de una zona gris-parche en el cuero Cabelludo. En Microsporum canis infección, pelos del cuero cabelludo emiten una fluorescencia verde brillante diagnóstico. Trichophyton tonsurans no fluorescencia con luz de Wood.

DERMATOPATOLOGIA

Hifas fúngicas y células de levadura de Trichophyton rubrum vistos en el estrato córneo de la tinea capitis. Mancha Ácido periódico de Schiff, magnificación 250X.

Fotomicrografía que muestra una invasión endoectothrix del tallo del cabello por Microsporum audouinii. Intrapilary hifas y esporas de todo el tallo del pelo se ven (hematoxilina y eosina tiñen con Ácido periódico de Schiff de contraste, aumento x 250).

TRATAMIENTO•ELIMINACION COMPLETA DE ESTRUCTURAS EPITELIALES INFECTADAS Y MUERTAS

•FARMACOS:

• ANTIMICOTICOS TOPICOS (miconazol, clotrimazol, econazol, tioconazol e itraconazol), terbinafina y haloprogina. El ungüento de Whitfield (ácidos benzoico y salicílico)

• ANTIFÚNGICOS ORALES con actividad sistémica frente a los dermatofitos cabe citar griseofulvina, itraconazol, fluconazol y terbinafina

PREVENCION

• MANTENER AREA SECA• MANTENER HIGIENE• LAVAR ZAPATOS CON AGUA CLORADA• USAR TALCO• EVITAR FUENTES DE INFECCIÓN: Como

mascotas infectadas y no compartir instalaciones de baño zapatos, calzado ni fómites.

TIÑA DE LA PIEL CABELLUDA

TIÑA CAPITIS

DEFINICION: Micosis del pelo, cuero cabelludo y anexos causada por géneros Microphyton y Microsporum.

EPIDEMIOLOGIA: •Casi exclusiva de niños escolares•Influida por cambios en pH y deposito de sebo en la pubertad•Inmunodepresión•Mujeres con desorden hormonal•Transmisión persona a persona

Dx de Laboratorio:•Examen directo, recolección de cabello corto y observación al microscopio

VARIEDAD CLINICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA AGENTE ETIOLOGICO

Tiña tricofítica -Niños escolares, guarderías-Cura sin alopecia cicatrizal

-Placas eritematosas descamativas irregulares, múltiples, confluentes- Pelos de 1-2 mm con vaina blanquecina- Prurito

Trichophyton Tonsurans

Tiña microsporica

-Niños escolares, guarderías-Cura sin cicatriz

-Una sola placa de varios cm de diámetro con escamas grises

Microsporum canis

Tiña capitis no inflamatoria:TIÑA MICROSPORICA TIÑA TRICOFÍTICA

VARIEDAD CLINICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA AGENTE ETIOLOGICO

Tiña inflamatoria o Querion de Celso

-Zonas rurales ganaderas por manipulación de ganado vacuno y equino-Cura con alopecia definitiva con fibrosis

-foliculitis aguda en placa redonda, húmeda y rojiza, con bordes sobre elevados cubierta con pústulas que al confluir forman absceso-Adenopatía satélite y dolor

-Microspurum canis, -Trychophyton mentagrophytes -Microsporum gypseum.

Tiña inflamatoria o Querion de Celso

VARIEDAD CLINICA

EPIDEMIOLOGIA CLINICA AGENTE ETIOLOGICO

Favus o tiña Favica o hereditaria

-Cura con alopecia definitiva con fibrosis

-Lesiones eritematosas pustulosas aisladas cubiertas con costras amarillentas con una concavidad central

Trichophyton schoenlenii

Favus o tiña Favica:

Ectotrix: M. canisEndotrix: T. tonsurans

Dx DIFERENCIAL:

•Dermatitis seborreica, psoriasis, eccema, dermatitis, atópica, liquen simple crónico, alopecia areata, LES,•Querion: celulitis, forúnculo•Favus: impétigo ectima

Tratamiento:

•Prevención•Depilación •Antimicóticos sistémicos

- Griseofulvina- Prednisona- Antibióticos- Cirugía

TIÑA DE LA BARBA

EPIDEMIOLOGIA•En varones adultos•Zonas de crianza de ganado bovino•También transmisión hombre a hombre (rasuradora, toallas, etc.)

CLINICA•Pústulas foliculares, aisladas o agrupadas crónicas•Abscesos con pus•Adenopatía satélite retro auricular•Alopecia cicatrizal

•Tx: antimicóticos sistémicos

TIÑA DE BARBA

TIÑA DE LA PIEL LAMPIÑA

TIÑA DEL CUERPO

EPIDEMIOLOGIA•Niños mas afectados•Epidemias familiares•En climas tropicales húmedos•Transmisión por contacto con animales o fómites.

CLINICA•Placas eritematosas descamativas redondeadas con bordes activos vesiculosos y centro sano en cualquier parte del cuerpo.

Tiña tricofíticaUna o pocas placas de mayor tamaño, borde eritematoso, escama periférica, micro vesículas, aclaramiento central

Tiña microsporica

Placas pequeñas en mayor numero

Tiña corporal crónica

TIÑA INGUINAL o CRURISEPIDEMIOLOGIA:•Cosmopolita•Zonas tropicales húmedas•Adultos, obesos, diabéticos•Personas que traspiran mucho•Uso de ropa ajustada que produce irritación

CLINICA•Placas grandes eritematosas descamativas de bordes definidos con vesículas en la periferia•En región inguinal, periné, pubis, abdomen, glúteos•Prurito (siempre)•Eritema intenso (aguda) y liquenificacion (crónica)

Dx Diferencial: eritrasma, intertrigo, psoriasis, pitiriasis

Tx: tratar otras tiñas, antimicóticos tópicos

TIÑA PODALEPIDEMIOLOGIA•Regiones tropicales urbanas•Adultos (19-50 años)•Factores predisponentes: causan maceración de espacios interdigitales • Uso excesivo de calzado• Excesiva sudoración• Jabones alcalinos• Deportes• Profesiones (militar, minero)

TRANSMISION•Contaminación indirecta• Intercambio y uso de calzado o calcetines• Caminar descalzo en lugares públicos

Clínica

•Forma dishidrosica o vesiculosa• Erupción de vesículas duras con

contenido claro o purulento sobre una base eritematosa con sensación de quemadura.

•Forma seca o hiperqueratósica• Placas eritematosas escamosas

tendientes a hiperqueratosis• Fisuras

•Forma intertriginosa• Maceración epidérmica con ligero

eritema, poco pruriginosa • Fisuras sobre superficie secretante

fétida

A. Tiña plantar (en mocasín)B. Tiña interdigital (entre 4 y 5

dedo)C. Tiña inflamatoria (vesículas)

PRURITO VARIABLE

Dx Diferencial: eritrasma, impétigo, queratolisis, psoriasis, eccema, impétigo ampuloso, dermatitis alérgica

FORMA INTERTRIGINOSA

FORMA HIPERQUERATÓSICA

TIÑA PEDIS CON VESICULA (FORMA DISHIDROSICA)

TIÑA DE LAS MANOS•Cosmopolita•En varones adultos•Ocupación manual •Excesiva sudoración

CLINICA•FORMA CRONICA: Anhidrosis, hiperqueratosis, placas eritematosas y descamativas, acentuación de pliegues de flexión.

•FORMA AGUDA: Vesículas sobre base eritematosa eccema o dishidrosis

TIÑA DE LAS UÑAS

TIÑA DE LAS UÑASEPIDEMIOLOGIA•Los mismos que tiña pedís•Todos los tipos de población sin distinción de edad o sexo

•Factores predisponentes: trastornos circulatorios, metabólicos, lesiones traumáticas en uñas, humedad, calor

•El polvo de uñas tiene esporas que generan focos de contaminación si se deposita en calcetines, baños, suelo

TRANSMISIONPropagación directa a través del hiponiquio desde la piel vecina

CLINICA

•Cuadro cronico•Inicia en borde distal y avanza proximalmente•Uñas opacas, quebradizas, amarillentas, polvorosas•Hiperqueratosis

•FORMA SUBUNGUEAL: Uñas opacas amarillo o marron, friables, curvadas, engrosadas•FORMA SUPERFICIAL: manchas blancas, de aspecto rugoso•DISTROFIA TOTAL: Uñas se rompen y parecen madera carcomida, lecho engrosado

Clasificación de Baran y cols.

A. Onicomicosis subungueal lateral o distalB. Onicomicosis blanca superficialC. Onicomicosis subungueal blanca proximalD. Onicomicosis endonyxE. Onicomicosis distrófica

Onicomicosis subungueal lateral o distal

Onicomicosis blanca superficial

Onicomicosis subungueal blanca proximal

Onicomicosis distrófica

Onicomicosis endonyx

Tratamiento •Queratoliticos: urea 40% más ácido salicílico 30% y cubrir con adhesivo durante 6 días.

•Localmente: Amorolfina y ciclopiroxolamina.

•Tratamiento sistémico. Bifonazol, dependiendo de la etiología.

• Terbinafina 250 mg VO por tres meses.• Itraconazol 400 mg/dia por una semana, durante 4-6

meses. • Fluconazol 150 mg semanal por 6-8 meses.

GRACIAS!!!!!

top related