deontología y valores sociales02.2010

Post on 30-Jul-2015

144 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

A X I O L O G Í A

CORRIENTE SUBJETIVA

Los valores dependen del

sujeto y no del objeto

CORRIENTE OBJETIVA

Los valores dependen

del objeto y no del sujeto

CORRIENTE INTERMEDIA

Sirven de fundamento a las normas

éticas

SUPERAN EL ABISMO DEL SER Y EL DEBER SER

VALORES INFRAHUMANOS

VALORES INFRAMORALES

VALORES MORALES

VALORES RELIGIOSOS

INTERPRETACIÓN IDEALISTA DE LOS BIENES Y VALORES

BIENES Temporales, relativos

(aspiraciones hacia el valor)

VALORES Eternos, absolutos

(desiderata de la historia)

Las Meninas de Picasso

Las Meninas de Velázquez

Predicciones Astrológicas de Medievo

Predicciones Astronómicas del Renacimiento

Predicciones Astrofísicas Contemporáneas

BELLEZA

VERDAD

I. GENERALIDADES SOBRE VALORES

1.1. Conceptualización elemental: valor y

axiología; moral y ética.-

Valor: objeto especial que posee el atributo de VALER;

Axiología: teoría filosófica de los valores;

Moral: sistema de acciones humanas enfocadas valorativamente;

Ética: disciplina filosófica que estudia la moral.

1.2. Los valores: naturaleza, características, clasificación y jerarquía.-

Teorías Teorías sobre la sobre la naturaleza naturaleza de los de los valoresvalores

Objetivismo el valor es objetivo

Subjetivismo el valor es subjetivo

Relativismo el valor radica en la relación sujeto – objeto.

Sociologismo el valor presenta relatividad sociocultural.

Marxismo el valor es objetivo e histórico – socio cultural

Características del valor

Poseen valer

Tienen objetividad

Poseen historicidad

Son cualicuantitativos

Tienen polaridad

Presentan jerarquía

Se expresan por mostración y demostración

Son sociocultural

Clasificación de valores (ejemplo)

Según Max Scheler: Valores

Sensibles

Vitales

Espirituales

Religiosos

Lógicos

Estéticos

Éticos

Ordenamiento vertical (ascendente – descendente) según preferencia relativa de realización (rango). Se expresa a través de la tabla de valores y se fundamenta en base a Altura

Fuerza

Capacidad

Jerarquía de valores:

Basándonos en una concepción septenaria del Hombre podemos hablar de la expresión de los

valores en nuestros diferentes planos de realidad

Valores Físicos

Valores Vitales

Valores Afectivos

Valores Intelectuales

Valores Morales

Valores Espirituales

Valores Metafísicos

VALORES HUMANOS

HabilidadesHigiene

Orden Elegancia

Austeridad Equilibrio

...

VALORES FISICO

Actividad Salud

Energía realizadoraCapacidad de

esfuerzo...

VALORES VITALES

Felicidad del filósofo (sana alegría que nos

hace estar bien con nosotros mismos). Empatía, Cortesía,

Confianza, Templanza, Gratitud, Buen

Humor, Entusiasmo, Cariño, Naturalidad, Optimismo, Paciencia, Alegría, Respeto,

Firmeza, Serenidad,

Adaptabilidad …

VALORES AFECTIVOS

Discernimiento, Inteligencia, Sentido común, Reflexión,

Visión global, Disciplina, Sinceridad,

Comprensión, Lógica, Eficacia,

Responsabilidad, Capacidad Organizativa,

Imaginación, Creatividad, Diálogo, Iniciativa, Atención y

Concentración, Objetividad …

VALORES INTELECTUALE

S

Bondad, Amor, Justicia, Voluntad, Valor Lealtad, Altruismo,

Amor a la Verdad, Heroicidad, Dignidad,

Autenticidad, Ecuanimidad,

Humanismo, Fraternidad, Ejemplo,

sentido del Deber, Solidaridad, Tolerancia,

Finalidad, Fortaleza interior, Servicio

Compromiso, Libertad

VALORES MORALES

Todo lo relacionado con Lo

Sagrado, la Belleza,

la Armonía y la

Intuición. Idealismo,

Diálogo y Vida

interior, Trascendencia

VALORES ESPIRITUAL

ES

Lo Bueno, Lo Bello, Lo Verdadero, Lo Justo

...

VALORES METAFISICO

S

1.3. El problema ético: conciencia, acción, deber y sanción moral.-“Darse cuenta” de lo que es bueno y

malo.

Centro organizador de vivencias de la persona moral.

Agente y medio de racionalidad de la acción moral, etc.

Conciencia moral

Librearbitrismo

Fatalismo

Existencialismo

Fenomenología

Materialismo dialéctico

Determinismo

Bergsonismo

Teorías sobre la libertad de la personal moral

Deber moral

Imperiosa exigencia que vive la persona moral por realizar los valores éticos

Sanción moralEspecie de fallo ético, aprobación o desaprobación de una acción moral determinada

Esto se sintetiza así:

Conciencia moral

Deber moral

Acción moral

Sanción moral

1.4. El desarrollo del juicio moral valórico.-

Preconvencional

Convencional

Postconvencional

A) NIVELES

1: Absolutismo y orientación del castigo

2: Individualismo instrumental

3: Normativa interpersonal

4: Coherencia y sistema social

5: Derechos humanos

6: Principios éticos universales.

B) ESTADÍOS

L. Kohlberg plantea:

1.5. Valores y vida cotidiana.-

Autoestima

Relaciones de pareja

Relaciones de autoridad – subordinación

Relaciones de amistad – enemistad

Relaciones familiares

Vida escolar

Vida comunal o social

EJEMPLOS

doctrinas moral – religiosas fundamentales

1.6. Tendencias axiológicas y doctrinas morales

Hinduista

Budista

Confuciana

Cristiana

Islámica

antiguas doctrinas morales grecorromanas

Cínica

Hedonista

Eudemonista

Epicureista

Estoica

doctrinas morales contemporáneas

Kantiana

Utilitarista

Amoralista – metamoralista

Ácrata

Socialista

Existencialista

II. LOS VALORES Y LA EDUCACIÓN

2.1. Sumario histórico acerca de la axiología educativa.- 1908: E Durr, precursor de la axiología

educativa. 1911: H. Munsterberg intenta sistematizar la

axiología educativa. 1914: J. Cohn asume la pedagogía en relación

con la moralidad, los valores y el deber. 1916-25: Guido della Valle formula una teoría

de axiología educativa. 1923: W. Moog alude a los valores en términos

educativos.

1924: J. Wagner publica “Teoría pedagógica de los valores”.

1925-35: Se aplica la teoría experimentalista de los valores a la educación.

Fines siglo XIX: surgen dos escuelas axiológicas en Alemania: austriaca y neokantiana.

1981: R. Rrezsohazy desarrolla tesis axiológicas socioeducativas.

1982: Se reúne en Bangkok la Asamblea General de la Internacional de la Enseñanza Católica y discute “La educación en los valores para las sociedades del año 2000”.

1985: P. Gauthy desarrolla la “pedagogía de los cuatro valores”.

2.2. Funciones e importancia educativa de los valores.-

Motivadora

Semántica real

Legitimadora

Teleológica

Evaluadora

Mediacional

De identidad

Sinérgica

FUNCIONES

2.3 La educación en valores como problema y alternativas de solución.-

Responder

Transformar axiológicamente a los alumnos respetando su identidad

Procesar cambios axiológicos positivos en un contexto de crisis de valores.

Pluriparticipación de agentes en la construcción del sistema axiológico educativo– social.

Ejercicio de la autoridad en educación

COMO PROBLEMA

¿Porque hay crisis generalizadas de valores?

¿Cómo se podría superar tal crisis educativamente?

Clarificación de perfiles, jerarquías y tablas de valores

Evaluación y metaevaluación axiológica

Análisis problematizador de estructuras valóricas, etc.

Alternativas de solución

2.4. Educación en valores: sentido y significación en una educación integral y democrática.-

Hacia qué finalidades debe orientarse

Sentido de la Educación en valores

* Desarrollar :

* Consolidar :

Significado

Valores a promover

Solidaridad

Criticidad

Libertad

Creatividad

Autonomía y autocontrol

Espíritu crítico y autocrítico

Actitudes de tolerancia y dialogicidad

Capacidad de tomar decisiones.

Actitud participativa

Elevado respeto por la persona humana

2.5. Roles en la familia, la escuela, la sociedad y el Estado en un enfoque de Educación en valores.- Rol de “formación previa”;

Rol de preponderancia formativa, etc.

Escenario ortodoxo de experiencias valóricas.

Proporciona el contexto cultural global de “cultura escolar”, etc.

Rol de versatibilidad;

Roles de espontaneidad, flexibilidad axiológica, etc.

Rol normativo – legal;

Rol canalizador de consensos oficiales, etc.

FAMILIA

ESCUELA

SOCIEDAD

ESTADO

2.6. Condiciones para una Educación en Valores pertinente.- Voluntad “política” de las partes”;

Planificación y toma de decisiones democráticas;

Buen nivel de sistematicidad; Adecuada selección y/o diseño

procedimental; Clarificación de valores en educación; Adecuada orientación y asesoría

especializada; Adecuada implementación de recursos, etc.

2.7. Enfoques en Educación Axiológica.- Enfoque transmisionista valores son enseñables

directamente. Enfoque clarificador los valores no se enseñan,

sólo se clarifican. Enfoque constructivista la dimensión valórica

humana se construye conceptualmente. Enfoque criterialista se formulan principios en

base al cual los alumnos formulan su propio sistema valoral.

Enfoque holístico-sistémico formación valórica es proceso dinámico no lineal.

Enfoque humanista centrado en la persona se respeta al otro y se vive autónomamente.

Enfoque dialéctico se basa en la resolución de problemas; articula inteligencia, creatividad y valores.

Enfoque cristiano se basa en la dimensión cristiana de los valores y la inspiración evangélica del amor cristiano.

2.8. Estrategias, métodos y técnicas para una Educación en valores: pautas generales.-

Estrategias

Métodos

Técnicas

Son articulaciones de métodos y técnicas didácticas para una Educación en Valores;

Procedimientos generales de enseñanza – aprendizaje para alcanzar determinados fines y objetivos de Educación en Valores;

Procedimientos didácticos específicos que sirven a un método para avanzar hacia los fines pedagógicos de Educación en valores que se persiguen.

Ejemplos: se incluyen los aportes en estrategias, métodos y técnicas para Educación en valores de Bastos – Gonzáles, Montalva – Hidalgo, Betancourt – Chong Long – Alfaro, Morales Gómez, Louis Raths y María Gonzáles Oyarce.

2.9. El problema de la evaluación de los valores.- Se incluyen las propuestas de evaluación de

los valores según Antonio Bolívar, Carl Rogers, Isabel Daudinot y Gonzalo Morales Gómez, incluyendo precondiciones, métodos, técnicas y evaluación de la evaluación.

2.10. 2.10. Educación en valores y axiología del Educación en valores y axiología del cambio de época: crisis, postmodernidad y cambio de época: crisis, postmodernidad y

globalización. Factores de resistencia y globalización. Factores de resistencia y dinamicidaddinamicidad .- .-

Se desarrolla la educación en valores en Se desarrolla la educación en valores en condiciones de crisis, postmodernidad y condiciones de crisis, postmodernidad y globalización (neoliberalismo), revolución globalización (neoliberalismo), revolución científico técnica, avasallamiento de las científico técnica, avasallamiento de las culturas locales y nacionales, “achicamiento” culturas locales y nacionales, “achicamiento” del planeta, etc.del planeta, etc.

top related