curso de español leila

Post on 28-Jun-2015

183 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Latina de Panamá

Curso: Español

Presentado por:

Magistra Leila de De Gracia

¡ALERTA!“Aprovechar experiencias ajenas es

asunto de sabios, aprovechar las experiencias propias es de inteligentes.

Pero vivir sin afán de aprender de otros, ni de si mismo es trágica

deshumanización”

Objetivos del curso

Desarrollar en l@s estudiantes habilidades que le permitan una adecuada comunicación tanto oral como escrita, que les permita desempeñarse con eficiencia en lo profesional y lo social.

Desarrollar habilidades de percepción, creatividad y razonamiento lógico.

Implementar herramientas comunicativas acordes a su especialidad.

Propuesta de evaluaciónActividades Porcentajes

Asistencia y participación 10%

Parciales (2) 30%

Talleres (3) 30%

Trabajo Final 30%

Total 100%

PROCESO DE COMUNICACIÓN

EMISOR CANAL CÓDIGO MENSAJE RECEPTOR

R E

EMISOR: codifica el mensaje. CANAL: medio

CÓDIGO: lenguaje. MENSAJE: idea principal

RECEPTOR: decodifica el mensaje

COMUNICACIÓN

LENGUA: conjunto de signos convencionales de determinada región.

LENGUAJE: instrumento que permite el intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos y apetencias.

HABLAR: forma particular de expresarse.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

ORAL

Es espontánea, descuidada

con frecuentes reiteraciones, incoherencias sintácticas y

giros populares.

ESCRITA

Regida por estrictas normas de sintaxis,

morfología, ortografía y puntuación.

Es más rigurosa que la oral.

MÍMICA O GESTICULAR

Movimientos corporales con gestos de cara y manos (lenguaje cinéstesico)

Tipos de Comunicación

Intrapersonal: diálogo de la persona consigo misma

Interpersonal: diálogo entre dos más o personas

Pública: de individuo a grupo, cara a cara

Intergrupal: por medio de un interpuesto (emails, facebook, internet)

Intragrupal: entre grupos de personas.

Funciones del lenguaje

Expresiva o emotiva.Manifiesta el estado de ánimo del

hablante

Fática o de contacto.Verifica si funciona bien el canal

de comunicación-relación.

Apelativa o Conativa.Usa el lenguaje para llamar la

atención del receptor, influye en su comportamiento.

Poética.Centra el interés en el mensaje

mismo: textos literarios-expresiones cotidianas.

De acuerdo al interés del hablante la comunicación puede ser:

INFORMATIVA

Se utiliza cuando se

desea exteriorizar las

ideas o trasmitir

conocimientos de una manera

objetiva.

De acuerdo al interés del hablante la comunicación puede ser:

EXPRESIVA

El hablante utiliza un estado de

ánimo, una emoción o un sentimiento. Utiliza frases exclamativas, alegría, temor, entusiasmo,

enojo.

De acuerdo al interés del hablante la comunicación puede ser:

APELATIVA

Se utiliza cuando se pretende actuar sobre la voluntad del receptor y

espera de éste una reacción o una respuesta

determinada

TIPOS DE LENGUAJE

LITERARIO

predomina la función poética

llama la atención sobre sí misma

produce extrañeza o admiración

CIENTÍFICO Y TÉCNICO

Posee léxico especializado

es monosémico (palabras de un solo significado)

palabras con sentido concreto

TIPOS DE LENGUAJE

LENGUAJE JURÍDICO

peculiar de Derecho

utilizado en la Constitución Política, Códigos

manifiesta cierto conservadurismo

frases de carácter formulario y ritual

LENGUAJE ADMINISTRATIVO

utilizado en escritos estatales u oficiales para comunicar normas, decisiones o prohibiciones

CLAVES PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN

MANTENER UN DIÁLOGO ASERTIVO

Mediante afirmaciones positivas.

INDAGAR

Valerse de preguntas discretas para saber más de cómo piensa y se siente el otro.

EQUILIBRIO EN LA COMUNICACIÓN

No escuchar con la mente cerrada.

Observar si el oyente se siente incómodo al tratar ciertos temas.

No piense nunca que el otro no entiende lo que se está diciendo.

Evite mostrarse indiferente.

EQUILIBRIO EN LA COMUNICACIÓN

Mantener una actitud de admiración que permita situarse en una posición de igualdad.

No actuar por impulsos o automáticamente.

Evitar exponer ideas en un ambiente sobrecargado donde la comunicación no está siendo efectiva.

La Escritura

Cuando aparecen las primeras palabras escritas-inicia la civilización.

Empieza a generalizar la práctica de escribir. Se descubre que el pensamiento era susceptible a traducirse en forma gráfica.

El propósito de los primeros símbolos gráficos: marca impresas con las uñas, dedos en el barro fresco de vasos y vasijas.

No respondía a asuntos filosóficos, sino que respondía a cuestiones mercantiles.

Los primeros indicios de escritura surgen por razones económicas.

COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN

Producto de juntar o cambiar elementos para

dar un todo

Escribir en orden lo pensado o lo

acordado

obras literarias

ensayospoemas cartas

resoluciones

memorandos

ESTRUCTURA DE UN TEXTO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓNSe sitúa

información necesaria,

definiciones o parámetros

Descripción de una situación

observable apreciación

acerca de los hechos

Deducción lógica a la que

se llega después del

análisis y demostración de los hechos

PASOS PREVIOS PARA LA REDACCIÓN

¿Para qué escribo?

¿Para quién escribo?

¿Cómo voy a escribir?

Elección del asunto

Pensar en él o los lectores

Utilización de técnicas para la generación de

ideas

¿Sobre qué escribo?

Indicar el tema general o específico

TIPOS DE TEXTO

EXPOSITIVO: ofrece información sobre algo.

DESCRIPTIVO: reproduce o detalla las características de objetos, personas o animales.

ARGUMENTATIVO: el autor apoya sus puntos de vista con razones o argumentos.

NARRATIVO: cuenta sucesos reales o ficticios.

DIALÓGICO: es aquél en el que se reproduce la lengua hablada- teatro.

LOS INFORMES

- Portada

- Índice

- Introducción

- Cuerpo principal

- Conclusiones

- Anexos

Documentos de carácter informativo que se elaboran para analizar un hecho o situación.

Es una fotografía de lo que sucede o ha sucedido, la visión objetiva y rigurosa de algo.

memorandos

Documento interno de breve o mediana extensión, que se redacta en empresas para la circulación interna.

Memorando 1

Fecha:________________

De:_______________________________________________

Para:_____________________________________________

Asunto:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Firma

CIRCULAR

Circular 1

Fecha:________________

De:_______________________________________________

A:________________________________________________

Objeto:________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Enterados firma responsable

____________________ ___________________

____________________

____________________

____________________

ACTAS

Acta 1

Día:________________

Hora:_______________

Lugar:______________

Orden del día

Acuerdos

Firmas

____________________ _____________________

Secretaria Presidente

CURRÍCULUM VITAEDATOS PERSONALES- Nombre completo- Fecha de nacimiento- Cédula- Dirección- Teléfono

PREPARACIÓN ACADÉMICAAño Institución Título obtenido

SEMINARIOS, CONFERENCIAS, CONGRESOSAño Institución Nombre del Seminario

EJECUTORIASLibros, folletos, antologías

IDIOMASDESTREZAS Y HABILIDADESREFERENCIAS PERSONALES__________________ _____________________ ________________

Firma:____________________________

DESEMPEÑO PROFESIONALAño Institución Cargo

RESOLUCIÓN

Entidad

Considerandos

Resuelve

Firmas responsables

El Cuerpo de Bomberos de Chiriquí

Considerando:

Que …

RESUELVE:

Firmas

CERTIFICACIÓN

El suscrito (a) Director (a) del_______________________

en uso de sus facultades legales

Certifica

Que__________________ con cédula_________________ participó (fungió) como___________________________ con el tema______________________________________ dirigido a_____________________ en________________.

Dado en la ciudad de___________ a los ____ días del mes de____________ de dos mil siete.

__________________________________

Director (a)

Ficha de Trabajo: tarjeta donde se registra el tema investigado (resúmenes, análisis, síntesis, otros)

Ficha de contenido: contiene los datos de las fuentes: (autor, año, título, número de edición, casa editorial y país o ciudad de edición)

Clases de Fichas

Ficha Bibliográfica: instrumento de consulta o localización de libros o documentos. Sirve para organizar una base de datos.

Ficha cita textuales: se expone el párrafo extraído de manera íntegra, se utilizan comillas.

Clases de Fichas

Elementos de una ficha de TrabajoEn

cabe

zado En la parte

superior del documento-permite la rápida localización.

Fuen

te Datos bibliográficos abreviados. (autor-título-página)

Cont

enid

o de

dat

os La información debe ser la expresión de una idea, si es extensa, usar el reverso de la tarjeta.

Errores más comunes cuando se escribe

Gen

eral

izac

ione

sap

resu

rada

s Los

Este

reoti

pos

Fala

cia

caus

a-ef

ecto

Todos/as _____ sonInfieles.

Son afirmaciones basadas en la tradición y no la en ciencia

Cualquier tiempo pasado fue mejor.

Dos acontecimientos que suceden uno tras otro, sin que el primero sea causa del segundo.

Ayer fui a nadar y en la noche tuve fiebre.

Escritura de Textos Comerciales

Correspondencia Comercial

• Es pragmático, tiene un propósito determinado: vender, presentar una queja, recomendar, solicitudes, créditos, otros

Carta Comercial

• Testimonio escrito de algunas transacciones comerciales: ventas, pedidos, ofertas, pagos, despidos, petición de informes, otros.

Objetivos

• Considera cuáles son los motivos para escribir la carta.

Destinatarios

• Necesario para comprender la reacción de la persona.

Borrador

• Redacción para revisar y cuidar el lenguaje en la exposición de motivos y el destinatario.

¿Cómo escribir la carta comercial?

Sobres: escogerlos de buena calidad

Membrete: situado al centro, ala

derecha o a la izquierda de la hoja.

Papel: según sea la clase de carta.

Fecha: día, mes y año. Países

anglosajones: mes, día y año.

Texto: en computadora o

impreso.

Datos del receptor: después de la fecha,

nombre, cargo y dirección.

Texto principal, claro y fácil de leer, con párrafos de extensión similar.

Aspectos estéticos de la carta comercial.

El estilo en la redacción comercial

El Estilo: manera peculiar de escribir o hablar de uno o más escritores. Proviene del latín y significa: instrumento de escribir.

Confiere importancia capital dándole personalidad al texto y distinción al escritor.

Reglas del estilo

Elegir construcciones sintácticas y punto de vista adecuados a los

destinatarios

Explicar de manera clara y suficiente los términos técnicos.

Elegir el tono y la actitud apropiada a los largo de todo el

escrito.

Evitar redundancias.

Evitar muletillas.

Evitar el uso de palabras compuestas

cuando existen sinónimos cortos.

“Cualidades de

Claridad, que el lector no necesite aclaraciones.

Concisión: emplear solo las palabras

indispensables.

Coherencia: vincular la idea central con el párrafo

inicial y el siguiente.

la carta comercial”

Cortesía: debe reflejar actitud amistosa, sincera

y cordial hacia el receptor.

Corrección: evitar errores ortográficos, puntuación,

márgenes, división, párrafos mal balanceados

e impresión.

Evitar el uso de palabras compuestas cuando

existen sinónimos cortos.

www.themegallery.com

El Párrafo

Introducción: depende de la información que se desee trasmitir.

Desarrollo: desarrollan las ideas centrales del texto, en ellos se argumenta, compara, contrasta, otros.

Comparación-contraste: se define algún término o concepto importante para su comprensión.

1

2

3

CONCEPTO Conjunto de oraciones unidas por un solo tema y

articulados coherentemente.

CARÁCTERÍSTICAS Construir oraciones con los requisitos gramaticales. Conexión adecuada de frases u oraciones. Destreza expresiva Coherencia y concisión.

www.themegallery.com

El Párrafo

Integrado por una serie de oraciones con cierta unidad temática que se enuncian juntas.

Se destaca una que es la principal: expresa la

idea esencial del párrafo.

Las oraciones pueden ser: coordinadas: unidas por un

conjunciones y subordinadas: dependen de otra llamada

principal

www.themegallery.com

Técnicas para desarrollar el párrafo.

Construye y enlaza lasoraciones coherentemente.

Concluye con una oración apropiada.

Selecciona un tema de interés.

Prepara una lista de palabras para crear oraciones.

Redacta las oraciones en orden

Crea una buena oración principal con detalles apropiados

Verifica la ortografía y la concordancia de los verbos.

Relee, revisa y corrige.

www.themegallery.com

Text in here

CohesiónConexión de los elementos del

texto.

UnidadDesarrollar

solamente una idea fundamental

CUALIDADES DEL PÁRRAFO

ExtensiónPuede estar formado por párrafos cortos, medianos o largos.

www.themegallery.com

Fases de la Composición

• Se busca información relacionada con el tema seleccionado, debe responder qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué

• Es el ordenamiento de las ideas, se plantea con un razonamiento lógico.

• Se determinará cómo y en qué formas se han expresado las ideas obtenidas, la invención y ordenadas en la disposición.

InvenciónInvención

Descripción Descripción

Elocución Elocución

www.themegallery.com

Vicios de dicción

Extranjerismos

Voces o vocablos que

un idioma toma de otro para

llenar un vacío linguístico.

GalicismosPalabras de origen

francés: affaire, afiche, argot…

AnglicismosProvenientes del

idioma inglés: bar, bye, chance…

LatinismosPalabras o locuciones provenientes del latín:

ad hoc, a priori, …

www.themegallery.com

Incorrecciones del Lenguaje

Falta de sintaxis, error cometido contra las normas de algún idioma.

Alteración en la concordancia que debe existir entre las partes de la oración.

Inadecuada ordenación de los elementos oracionales.

Habían muchos invitados.HabíaHabrán muchas sorpresas.Habrá¿A cuál de ellos escogemos?A quién…

Pronunciar o escribir mal las palabras.Puede ser prosódicos, morfológicos y sintácticos.

Prosódicos:errores de acentuación.ávaro - avaroméndigo – mendigo

Morfológicos: mala conjugacióncabió – cupo

Sintáctico: ¿Fuistes ayer al colegio?Fuiste

Emplear adrede voces o claúsulas de doble sentido, palabras o frases con más de un sentido o interpretación.

Fuí con mi amigo a casa de mi tía en su carro.

¿El auto de quién?

Solecismo Barbarismos Anfibología

www.themegallery.com

Monotonía

El cosismo<cosas para comer> alimentos.

Tiene 10 metros de largo- mide

Falta de variedad.

Se evidencia la carencia de variedad léxica.

Pobreza del lenguaje.

Vocabulario limitado y deficiente.

El queísmo <fue entonces que apareció> cuando

Doy mis servicios - ofrezco

www.themegallery.com

Disonancia que resulta de la inarmónica

combinación de los elementos acústicos de

la palabra.

Existe cuando elaboramos y omitimos frases o expresiones

cuyo contenido resulta desagradable al oído.

Tanto molestan tantos tontos.

Cuanto un solo tonto.

Ofrezco mi oración hecha canción para la

pasión.

Cacofonía

www.themegallery.com

El Ensayo

Disciplina literaria de reflexión y de exposición de ideas o juicios personales o subjetivos, con profundidad y madurez sobre cualquier tema de naturaleza humana y cultural sin seguir un orden riguroso.

www.themegallery.com

El Ensayo

Su medio usual la prosa.

Extensión breve.

Su tono profundo y poético, retórico o satírico.

Técnica de diversa naturaleza humana y de cultura.

Características Emplea lenguaje culto, claro y preciso.

Estilo cuidadoso y elegante.

Aborda un único objeto de estudio.

L/O/G/O

www.themegallery.com

Gracias!

top related