curso de epidemiologia basica 7. análisis de riesgo dr. roberto bonilla montoya unidad de...

Post on 22-Jan-2016

216 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA7. Análisis de riesgo

Dr. Roberto Bonilla MontoyaUnidad de Epidemiología

Centro de Capacitación – Alto de OchomogoLunes, 3 de mayo 2010

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Algo puede salir mal…

y las consecuencias pueden ser graves…

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

El designio de los dioses

Oráculo de Delfos

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Juegos de azar

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Lucca Paccioli 1470

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1654 Ley de la probabilidad

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Aplicaciones de la Ley en análisis de riesgo

Economía 1800

Industria petróleo1900

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Aplicaciones de la Ley en análisis de riesgo

Ciencias 1969

1º enero 1995

Análisis de riesgo

Análisis de riesgo

Proceso que comprende la identificación del peligro, la evaluación del riesgo, la gestión y la información del riesgo.

Objetivo

Disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones.

Definiciones

Análisis de riesgo: proceso que incluye la identificación de peligros, la evaluación del riesgo, el manejo del riesgo y la comunicación del riesgo.

Apreciación del riesgo: el proceso que consiste en comparar el nivel de riesgo obtenido con el nivel de protección apropiado establecido por el país.

Definiciones

Peligro: fuente de un daño potencial, im-plica la cusa del evento adverso, no sus consecuencias.

Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento adverso (peligro) y la magnitud de sus consecuencias.

Incertidumbre: medida del desconocimiento en la cuantificación de parámetros.

Definiciones

Análisis de árboles de escenarios: técnica que describe gráficamente a partir de un evento inicial la secuencia de eventos que pueden conducir a la ocurrencia de un evento indeseable.

Análisis de árboles de fracaso: método de economía de sistemas para deducir lógi-camente las posibles vías en que un evento indeseable (evento final) pude ocurrir.

Inicio del proceso

a. Importar una mercancía no importada antes.

b. Importar de un país o región sin historial.

c. Cambia la situación sanitaria de un país o región.

e. Se requiere que un país o zona demuestre que el producto no representa riesgo al importador.

d. Surge nueva información sobre una enfermedad.

f. Se inicia un proceso de regionalización.

g. Actualizar las políticas en materia de salud.

h. Actualizar programas de vigilancia epidemiológica.

Análisis de riesgo

Internacional

Nacional

SaludAnimal

SaludPública

Programas de vigilancia y control de enfermedades, modelos epidemiológicos

Declaratoria de país/región libre de enfermedad

Inocuidad de alimentosHACCP

Residuos LMP

Cadena agroproductiva

Exportación: apertura de mercados

Importación: cuarentena y requisitos

Apertura de mercados en forma regional

Armonización de requisitos intra y extra regionales

Áreas de trabajo en análisis de riesgo

Principios evaluación de riesgos

a. Flexible.

b. Científicamente fundamentado.

c. Transparente y coherente.

d. Incertidumbre e hipótesis formulada.

e. Consistente.

f. Factible de actualizar.

g. Cualitativos y cuantitativos son válidos.

Tipos de análisis de riesgo

a. Cualitativos

b. Cuantitativos

Evaluación cualitativa o descriptiva

Evaluación inicial para identificar situaciones que ameriten un estudio más profundo.

El riesgo percibido no justifica el tiempo ni esfuerzo que requiere un análisis mas profundo.

No existe información suficiente para la cuantificación de los parámetros.

Ventajas

Más rápido

Aplicable a un volumen importante de situaciones

Desventajas

Menos profundo

No estima numéricamente la probabilidad de un evento adverso.

Toma de decisiones menos precisa

Análisis de riesgo cualitativo

Análisis de riesgo cuantitativo

Ventajas Desventajas

Más profundo

Noción de probabilidad

Toma de decisiones con mejor información.

Tardado

Requiere información confiable

No es posible aplicarlo en todas las circunstancias

¿ Qué puede salir mal?

¿ Preguntas ?

¿ Qué tan probable es que suceda?

¿ Cuál es la magnitud de las consecuencias?

Etapas del análisis de riesgos

1. Identificación de peligros.

2. Evaluación del riesgo.

3. Manejo del riesgo.

4. Información del riesgo.

1. Identificación de peligros

¿ Qué puede salir mal ?

Listado de agentes etiológicos: bacterias, virus, hongos, parásitos, rickettsias, priones, tóxicos, residuos, etc.

Existencia de enfermedades en país origen.

Listado de peligros potenciales.

2. Evaluación de riesgo

a. Evaluación de la difusión.

b. Evaluación de la exposición.

c. Evaluación de las consecuencias.

d. Estimación de riesgo.

a. Evaluación de la difusión

Factores a considerar

Descripción proceso(s) biológico(s) necesarios para que una mercancía importada provoque la difusión de agentes patógenos en un medio y estimar la probabilidad de desarrollo del proceso.

i. Volumen a importar.

ii. Infraestructura veterinaria país origen.

iii. Prevalencia y distribución del agente país origen.

iv. Métodos de selección, muestreo, cuarentena, medidas preventivas y eficacia país origen.

a. Evaluación de la difusión

Factores a considerar

v. Sobrevivencia del agente en el producto.

vi. Potencial de contaminación.

vii. Inspección y muestreo en destino.

viii. Medidas preventivas en destino.

b. Evaluación de la exposición

Factores a considerar

Descripción proceso(s) biológico(s) necesarios para que los animales y personas del país importador se expongan a agentes patógenos difundidos a partir de una fuente de riesgo y estimar la probabilidad de esa exposición.

i. Distribución poblaciones susceptibles.

ii. Inmunidad de la población.

iii. Uso del producto en destino.

iv. Mecanismo de transmisión de la enfermedad.

b. Evaluación de la exposición

Factores a considerar

v. Factores que afectan sobrevivencia del agente.

vi. Presencia de vectores potenciales.

vii. Huéspedes secundarios o intermediarios del agente.

Probabilidad de ocurrencia (PO)

PO= (difusión X exposición)

a. Insignificante: el evento virtualmente no ocurriría.

b. Extremadamente baja: ext. improbable que ocurra.

c. Muy baja: muy improbable que ocurra el evento.

d. Baja: improbable que ocurra el evento.

e. Ligera: posible que ocurra a una probabilidad baja.

f. Moderada: posible que ocurra a una probabil. Alta

g. Alta: altamente probable que ocurra el evento.

Matriz probabilidad ocurrencia

Insignificante

Extrebaja

Muybaja

Baja Ligera Moderada

Alta

Alta I EB MB B L M A

Moderada

I EB MB B L M M

Ligera I I EB MB B L L

Baja I I I EB MB B B

Muy baja

I I I I EB MB MB

Estre.baja

I I I I I EB EB

Insignificant

I I I I I I I

Exposición

Di fusión

Consecuencias económicas

Factores a considerar

a. Pérdidas de producción o ventas de animales.

b. Propagación de una plaga o enfermedad.

c. Costos de control y/o erradicación.

d. Costos de vigilancia.

e. Cierre de mercados.

f. Aumento gestión riesgo otros productos.

g. Tratamientos.

c. Evaluación de las consecuencias

Descripción de consecuencias directas e indirectas de una exposición y estima la probabilidad de ocurrencia.

Consecuencias:

Económicas

Biológicas

Consecuencias biológicas

Factores a considerar

a. Distrib. temp. y espacial animales sucept.

b. Distrib. temp. y espacial animales expuestos.

c. Distrib. temp. y espacial animales inmunes.

d. Distrib. temp. y espacial animales infectados.

e. Características del agente.

f. Factores ambientales.

g. Características productivas y comerciales.

h. Capacidad detección oportuna.

i. Capacidad de respuesta a una emergencia.

Categorización de las consecuencias

a. Insignificantes:

b. Muy bajas: menores

c. Bajas: bajas

d. Moderadas: intermedias

e. Alta: severas

f. Extremas: catastróficas

d. Estimación del riesgo

Se establece con base en la integración de la probabilidad de ocurrencia (difusión y exposición) y la evaluación de las consecuencias.

Estimación del riesgo

Insignificantes

Muybajas

Bajas Moderadas

Altas Extremas

Alta I MB B M A E

Moderada

I MB B M A E

Ligera

I MB B M A E

Baja I I MB B M A

Muy baja

I I I MB B M

Estre.baja

I I I I MB B

Insignificant

I I I I I MB

Consecuencias

P.Ocur

rencia

3. Manejo del riesgo

a. Apreciación del riesgo (nivel adecuado de protección).

b. Riesgo no reducido.

c. Medidas de reducción de riesgo.

4. Información del riesgo

Proceso de:

a. Recabar información y opiniones de par-tes interesadas acerca de los riesgos.

b. Comunicación de resultados.

c. Propuesta de medidas de reducción de riesgos.

d. Multidimensional e iterativo.

e. Se inicia al principio y continua al final.

Documentación del proceso

a. Publicaciones científicas.

b. Libros de texto reconocidos.

c. Comunicaciones personales con expertos.

d. Informes de visitas de inspección.

e. Información oficial del país exportador.

Ministerio de Agricultura y GanaderíaServicio Nacional de Salud Animal

Tel.: (506) 2260.8300. Fax: (506) 2262.0221www.senasa.go.cr

¡Muchas gracias!

Formato PPT 8-2009. Comunicación y Notificación

Árbol de escenario

Evento inicial

Evento no probable

Evento probable

Evento se cundario

Evento no probable

Evento es probable

Evento terciario

Evento final no ocurre

Evento no probable

Evento es probable

Evento final ocurre

Árbol de escenario

Importación embriones bovinos de San Pablo Brasil árbol de escenario

Hato infectado

Sí Donadora infectada

Donadora detec. finca

Detectada Centro TE

Embrión contamin.

No

No

No

No

No

SíEmbrion. lavados correctam

Virus adhe-rido ZP

FA detectada en finca almacena-miemto embrionDetección FA

líquido lavado emb.

No

No

No

No Embrión contam.

Importación embriones bovinos de San Pablo Brasil árbol de escenario

Riesgo importación embriones bovinos de San Pablo

Datos generales

Nº establecimientos 147816 OIE, WAHIS, 2008

Nº bovinos 11159937 OIE, WAHIS, 2008

Fecha último foco 21-Abr-06 OIE, WAHIS, 2008

Años desde el último foco 3,60 Al 20-11-09.

Hatos/años sin focos 532137,6 Nº establec.* años último foco

Nº embriones a importar 120

Nº embriones por donadora 4

Nº donadoras 30

Variables utilizadas

Probabilidad de ingreso de FA a San Pab P1

Prevalencia intrahato P2

Probabilidad seleccionar donadora infect. P3= (P1*P2)

Prueba no detecta donadora infectada en finca P4

Prueba no detecta donadora en centro de TE P5

No detección de donadora infectada P6= (P4*P5)

Probabilidad de seleccionar una donadora infectada

Probabilidad de no detectar una donadora infectada con pruebas diagnósticas

Probabilidad de embrión infectado

Probabilidad virus FA infecte al embrión in utero P7

Probabilidad virus no sea eliminado por lavado P8

Probabilidad embrión infectado P9= (P7*P8)

Variables utilizadas

Probabilidad de embrión infectado

Probabilidad virus FA no detectado en líquido lavado P10

Probabilidad falla detección FA en finca donadora P11

Probabilidad importar por lo menos un embrión infectado Resultado: P12= (P3*P6*P9*P10*P11)

Variables utilizadas

P1 1,8792E-06 Dist.Beta(0+1;532138-0+1)

P2 0,85 Dist.Pert (0,75;0;85;0,95)

P3 1,59732E-06 P1*P2

P4 0,03 Dist. Uniforme (0,01 0,05)

P5 0,03 Dist. Uniforme (0,01 0,05)

P6 0,0009 P4*P5

P7 0,00075 Dist. Uniforme (1/1000, 1/2000)

P8 0,025 Dist. Uniforme (1/30, 1/60)

P9 0,00001875 P7*P8

P10 0,015 Dist. Uniforme (0,01, 0,02)

P11 0,00175 Dist. Uniforme (1/400, 1/1000)

P12 7,07565E-19

Resultado

Fig. 1 Probabilidad de importar por lo menos un embrión infectado de FA

Media = 7,098142E-19

2.5% 97.5%

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 0,4 0,8 1,2 1,6

Valores en 10 -̂17

Val

ores

en

10^1

8

3,56E-20

Mínimo 1,01E-22

Media 7,10E-19

Máximo 1,42E-17

Desv están 1,06E-18

Varianza 1,13E-36

IC 95% 3,56E-20

Resultado

Si importados 120 embriones por mes de San Pablo podríamos esperar un caso de FA en 2 mil billones de años

En conclusión el riesgo es insignificante.

Probabilidad

Roberto Bonilla MontoyaUnidad de Epidemiología

Curso de Epidemiología

El Alto , 3 de mayo de 2010

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Introducción a la probabilidad

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Probabilidad

Posibilidad de que un evento ocurra

Se cuantifica con un número entre 0 y 1

0 el evento no ocurre

1 el evento ocurre con certeza

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Términos

La probabilidad que ocurra un evento A se escribe: p (A)

La probabilidad que NO ocurra un evento A se escribe: 1- p (A)

Es el complemento de p y se denomina: q

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Cálculo de probabilidades

Probabilidad de ocurrencia de un evento (p)

Probabilidad de ocurrencia de un evento (p) en n ensayos: pn

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Cálculo de probabilidades

Ejemplo: La prevalencia de una enfermedad es del 20%, si se muestrean 4 animales ¿Cuál es la probabilidad de que los 4 estén infectados?

.2 x .2 x .2 x .2 = .24 = 0.0016

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Cálculo de probabilidades

Probabilidad de NO ocurrencia de un evento: q=(1-p)

q=(1-p)nProbabilidad de NO ocurrencia de un evento en n ensayos:

Probabilidad de ocurrencia de por lo menos un evento en en n ensayos:

1-(1-p)n

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

La prevalencia de una enfermedad infectocontagiosa en una población es del 20%, si se muestrean 4 animales:

Ejemplo

a) ¿Cuál es la probabilidad de que ninguno esté infectado?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que por lo menos uno esté infectado?

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Ejercicio

a)Probabilidad que ninguno esté infectado.

(1-.2)4 = 0.84 = 0.4 = 40%

b) Probabilidad de que por lo menos uno esté infectado

1- (1-.2)4 = 1-.4 = .6 = 60%

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Animales muestreados

Si= p

No= q

Se

1-Es

Es

1-Se

Verdadero +

Falso +

Falso -

Verdadero -

Probabilidad de al menos un animal infectado en un muestreo

Determinar la proporción de verdaderos negativos: (PVN)

VN/VN+FN

Elevar al número de muestras:

[VN/VN+FN]n

Restar de 1

=1- [VN/VN+FN]n

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Ejercicio

La prevalencia de brucelosis bovina es del 5% en una población. El laboratorio tiene, una prueba diagnóstica con sensibilidad del 90% y especificidad del 70%. Determine la probabilidad de incluir al menos un animal afectado en un muestreo de 10, dado que todos ellos resultaron negativos a la prueba.

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Probabilidad de incluir al menos un animal infectado en un muestreo

Animales muestreados

p= .05

q= .95

Se=.9

1-Es=.3

Es=.7

1-Se=.1

V +

F +

F -

V -

Calcular el VP-:

q(Es)/q(Es)+p(1-Se)

Elevar al número de muestras:

Restar de 1

.95 x .7/ (.95 x.7)+(.05 x.1)

=.665 /(.665+.005)

=.9925

(.9925) 10= .9275

1- .9275 = .072

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Conclusiones

A pesar de que todos los animales fueron clasificados como negativos por la prueba, hay un 7.2% de probabilidades de que en este muestreo incluya por lo menos un animal esté infectado.

Aproximadamente 7 de cada 100 muestreos de este tipo puede incluir por lo menos un animal infectado.

top related