cuaderno de · pdf filese cree que la atmósfera primitiva carecía de...

Post on 01-Feb-2018

221 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CUADERNO DE

ACTIVIDADES

ALUMNO/A:

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 1

CUADERNO DE ACTIVIDADES

CURSO 2015-16

ALUMNO/A …….…………………………………..……………………………………….

REVISIONES DEL CUADERNO

1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 2

ÍNDICE GENERAL

BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

► TEMA 1.- EL MEDIO AMBIENTE Y TEORÍA DE SISTEMAS.

► TEMA 2.- FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL.

BLOQUE 2. LOS SISTEMAS FLUIDOS EXTERNOS Y SU DINÁMICA

► TEMA 3.- LA ATMÓSFERA.

► TEMA 4.- LA HIDROSFERA.

BLOQUE 3. LA GEOSFERA

► TEMA 5.- DINÁMICA DE LA GEOSFERA.

BLOQUE 4. LA ECOSFERA

►TEMA 6.- LA BIOSFERA.

BLOQUE 5. INTERFASES

► TEMA 7.- LA EDAFOSFERA.

BLOQUE 6. LA GESTIÓN DEL PLANETA

► TEMA 8.- LOS RECURSOS. ► TEMA 9.- LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 3

ACTIVIDAD – 1.1 - Dibuja los siguientes sistemas como modelo caja negra: fotosíntesis, respiración de una planta y respiración de un animal. ¿Qué moléculas, de las entradas y salidas de materia tienen una mayor entropía, las orgánicas o las inorgánicas? ACTIVIDAD – 1.2 -

a) Identifica y describe el sistema bosque representado en la siguiente figura como modelo de caja negra, señalando de qué tipo de modelo se trata y por qué.

b) Indica algunas repercusiones que se pueden producir en un bosque respecto

a sus entradas y salidas de materia y energía, cuando se produce el impacto de un incendio y cundo se extrae madera.

TEMA 1.- EL MEDIO AMBIENTE Y

TEORÍA DE SISTEMAS

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 4

ACTIVIDAD – 1.3 - Coloca el signo + ó - , según corresponda; encima de las flechas y dentro de los paréntesis de las siguientes relaciones causales: A) Temperatura Velocidad reacciones químicas B) Luz solar Fotosíntesis

C) Tala Erosión Suelo

D) Ruido Calidad de vida E) Enfermedades Nº de individuos de la población F) Uso de fertilizantes para el suelo Nutrientes minerales en las aguas

Algas Organismos desintegradores Oxígeno disuelto en el agua

Vida acuática

Uso de fertilizantes para el suelo Vida acuática

G) Atascos Nuevas carreteras ( )

Más vehículos

H) Efecto invernadero Superficie helada

( ) Temperatura ( ) ( )

Nubes Albedo

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 5

I) Tecnología ( ) Demanda de recursos Necesidades Impactos

J) Cambio climático Tasa de natalidad ( ) Recursos Población ( ) Tasa de mortalidad

K) Herramientas Alimentos ( ) Dinero Población J)

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 6

L)

ACTIVIDAD – 1.4 -

Diseña un diagrama causal con las siguientes variables, cambiando el orden de los datos según tu lógica: lluvia, pastos, contaminación, agua, vacas y alimentación de las personas. Explica cómo repercute cada una de las variables sobre la alimentación de las personas.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 7

ACTIVIDAD – 1.5 -

Los incendios forestales constituyen un grave problema ambiental en el panorama español. Cada verano se pierden muchas hectáreas de bosque que, al desaparecer, dejan el suelo desprotegido y vulnerable a la erosión y, como consecuencia, se pierde el agua que el suelo retenía, sobreviniendo una sequía en la zona, que la hace más susceptible a los incendios. a) Indica las seis variables del sistema tal como está explicado, diseña el diagrama causal correspondiente y explica el tipo de bucle que se forma y sus consecuencias.

ACTIVIDAD – 1.6 - Se intenta reducir los atascos construyendo más carreteras, lo que conlleva que más ciudadanos decidan utilizar su propio vehículo y se provoquen más atascos.

a) Realiza un modelo caja blanca utilizando la teoría de sistemas, ¿qué has obtenido?, ¿cuáles son sus consecuencias?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 8

b) Propón otros escenarios que eviten el problema de los atascos y que no impliquen la construcción de nuevas carreteras.

ACTIVIDAD – 1.7 - Se cree que la atmósfera primitiva carecía de oxígeno y que contenía más de un 90% de CO2. La aparición de la vida sobre la Tierra marcó una diferencia fundamental frente al resto de los planetas y su evolución fue paralela a las condiciones terrestres, a las cuales, a su vez, modifica. En esto se basa la hipótesis Gaia (J. Lovelock) que considera el planeta en su conjunto como un sistema homeostático. Vamos a estudiar la dinámica atmosférica de la Tierra desde su comienzo hasta la actualidad (ver gráficas).

a) Señala las diferencias entre la composición de la atmósfera inicial y la actual. b) Describe la evolución de los componentes atmosféricos a partir de la

aparición de la vida: - ¿Cuáles aumentan? - ¿Cuáles disminuyen? - ¿Hay algo nuevo? Indica en qué instante se producen esos cambios, y emite alguna hipótesis explicativa sobre sus causas y efectos.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 9

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 10

ACTIVIDAD – 3.1 –

¿Por qué a 4.000 m de altitud la respiración se hace dificultosa si, estando en la homosfera, la proporción de oxígeno es la misma que a nivel del mar? ACTIVIDAD – 3.2 - ¿Por qué el enfriamiento de una masa de aire da lugar a la formación de nubes?

ACTIVIDAD – 3.3 –

Observa el siguiente dibujo y contesta las siguientes preguntas:

TEMA 3.- LA ATMÓSFERA

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 11

a) ¿Cuál es la causa de que la presión atmosférica descienda tan bruscamente hasta alcanzar la tropopausa? ¿Por qué en la troposfera la temperatura disminuye con la altura? ¿Hasta qué altura pueden llegar generalmente las nubes? ¿Por qué? ¿Qué nombre recibe esta capa por ello?

b) ¿Qué carga posee la ionosfera? ¿Por qué? ¿Qué papel desempeña en las comunicaciones? ¿Qué se forma entre la ionosfera y la superficie terrestre? ¿Cuál es el papel desempeñado por las tormentas?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 12

c) ¿Dónde y cómo se filtran las radiaciones de onda corta? ¿Cómo repercute sobre la temperatura de las diferentes capas? ¿Qué radiaciones consiguen alcanzar la superficie terrestre? ¿Qué ventajas supone este hecho para la vida en la Tierra?

d) ¿Dónde se destruyen la mayoría de los meteoritos? ¿Cómo afectaría al clima planetario que cayera sobre la Tierra uno de grandes dimensiones?

e) ¿Cómo y dónde se forman las auroras boreales?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 13

ACTIVIDAD – 3.4 - Si en la experiencia de Torricelli se emplease un tubo de 2 cm2 de sección, ¿qué altura alcanzaría la columna de mercurio? ¿Por qué? ACTIVIDAD – 3.5 - Supón que la Tierra es una esfera de 1 m de radio. ¿Qué espesor representarían:

- la capa de aire (homosfera) - la troposfera - la magnetosfera?

ACTIVIDAD – 3.6 -

a) ¿Por qué Mercurio carece de atmósfera?

b) ¿Cuáles son los planetas con atmósferas de mayor espesor?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 14

ACTIVIDAD – 3.7 -

Ante el mapa topográfico, indica cuál de las ubicaciones (A, B, ó C) elegirías para una central térmica. Explica las razones de tu elección.

ACTIVIDAD – 3.8 -

El gráfico muestra los niveles de inmisión de SO2 a lo largo del día en una ciudad imaginaria, con un gran polígono industrial y tráfico denso. Observe atentamente los datos y el mapa de localización de las estaciones y contesta:

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 15

a) ¿A qué puede deberse los picos de inmisión? Analiza todos los factores posibles.

b) ¿Qué diferencias podrían justificar los diferentes niveles de inmisión entre las dos estaciones de muestreo?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 16

c) La legislación española considera como límite máximo de inmisión para SO2 250

g/m3 como media de 24 horas. Calcula las medias de 24 horas a partir de los valores de inmisión en ambas estaciones e indica si en alguna de ellas se supera dicho límite.

d) Si fueses el máximo responsable de Medio ambiente en el Ayuntamiento de esas localidades. ¿Qué medidas hubieses llevado a cabo a partir de las 21 horas en la fecha estudiada?

e) ¿Crees admisible esta situación? Propón medidas alternativas.

ACTIVIDAD – 3.9 - En las imágenes siguientes aparecen dos situaciones diferentes ante la contaminación acústica. ¿En cuál de ellas se alcanzarían mayores niveles sonoros?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 17

ACTIVIDAD – 3.10 - Ante las situaciones reflejadas en los mapas del tiempo que se adjuntan. Indicar bajo qué condiciones se producirá una mejor difusión de los contaminantes vertidos a la atmósfera.

ACTIVIDAD – 3.11 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 18

ACTIVIDAD – 3.12 - El gráfico muestra las concentraciones de ozono en una atmósfera urbana. ¿A qué son debidos los picos de exposición a este gas?

ACTIVIDAD – 3.13 - Sobre este mapa que muestra las trayectorias del aire que llegan a la península Ibérica, señala cuáles consideras portadoras de lluvia ácida, razonando la respuesta. La lluvia básica procede del Sahara, y llega a la zona de Levante. Señala en el mapa y razona su existencia.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 19

ACTIVIDAD – 3.14 - ¿Consideras que el vapor de agua tiene capacidad para retener calor en la atmósfera y por tanto contribuir al efecto invernadero? ¿De qué manera afectaría la construcción de embalses, los sistemas de regadío y la desertización al efecto invernadero? ACTIVIDAD – 3.15 - ¿Cómo podrías comparar la acción de las partículas de polvo que hay en la atmósfera, que forman la isla térmica, con la función del CO2 en el efecto invernadero? ACTIVIDAD – 3.16 - La legislación española establece que para la emisión de dióxido de azufre, las centrales térmicas no superarán los 2.400 g/m3 si son de antracita o hulla, o los 9.000 g/m3 si son de lignito. Valora la legalidad de una central de antracita que emite 7.500 g/m3 y de otra de lignito que emite 8.500 g/m3. ¿Qué medidas habría que tomar?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 20

ACTIVIDAD – 3.17 - Razona sobre esta gráfica las causas de las variaciones diarias de los contaminantes urbanos. ACTIVIDAD – 3.18 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 21

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 22

ACTIVIDAD – 3.19 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 23

ACTIVIDAD – 3.20 –

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 24

1. ¿Qué se quiere hacer con el exceso de CO2 en la atmósfera? 2. ¿Qué países están interesados? ¿Por qué? 3. ¿Qué posibilidades de secuestro geológico se proponen? 4. ¿Actualmente se lleva a cabo el “secuestro” y almacenamiento de CO2?

¿Dónde? 5. ¿Plantea riesgos el almacenaje geológico de CO2? 6. ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta el almacenaje geológico y en el

océano?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 25

ACTIVIDAD – 4.1 -

TEMA 4.- LA HIDROSFERA

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 26

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 27

ACTIVIDAD – 4.2 -

ACTIVIDAD – 4.3 -

ROCA PERMEABLE

ROCA PERMEABLE Nivel

freático

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 28

ACTIVIDAD – 4.4 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 29

ACTIVIDAD – 4.5 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 30

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 31

ACTIVIDAD – 4.6 -

ACTIVIDAD – 4.7 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 32

ACTIVIDAD – 4.8 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 33

ACTIVIDAD – 5.1 -

A) Los siguientes esquemas representan la dirección de propagación de las ondas (S) a través de tres planetas distintos:

1.- ¿Cuál es el estado físico de los materiales de cada uno de los tres planetas? ¿Cómo lo has deducidos?

2. ¿Qué planetas presentan una estructura homogénea? ¿Cuáles heterogénea? ¿Por qué?

TEMA 5.- DINÁMICA DE LA GEOSFERA

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 34

B) Las siguientes gráficas representan las variaciones en la velocidad repropagación de las ondas (P) y (S) en tres planetas distintos.

Deduce la posible estructura de cada uno de los planetas, respondiendo a las siguientes cuestiones:

1. Señala las variaciones de rigidez y estado físico en las distintas zonas del planeta y razona si la estructura interna es homogéneas o heterogénea.

2. Localiza a qué profundidad se encuentran las discontinuidades del planeta e indica cuántas capas deduces.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 35

3. Haz un esquema análogo al representado a continuación de la posible estructura de cada planeta, indicando las características de cada capa

C) Haz tres gráficas que representen la velocidad de propagación de las ondas sísmicas: 1. En un planeta homogéneo.

2. En un planeta heterogéneo en el que la rigidez aumenta de una forma gradual.

3. En un planeta heterogéneo, en el que la rigidez sea decreciente.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 36

ACTIVIDAD – 5.2 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 37

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 38

ACTIVIDAD – 5.3 -

ACTIVIDAD – 5.4 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 39

ACTIVIDAD – 5.5 - “Adiós a la astenosfera”

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 40

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 41

ACTIVIDAD – 5.6 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 42

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 43

ACTIVIDAD – 5.7 -

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 44

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 45

ACTIVIDAD – 6.1 - Pon los signos que correspondan en el siguiente diagrama causal: Producción bruta Respiración Producción neta ( ) Biomasa

ACTIVIDAD – 6.2 - Los árboles por regla general, presentan un rápido crecimiento los primeros años, posteriormente se va ralentizando. ¿Cuál crees que puede ser la razón? ACTIVIDAD – 6.3 - Anualmente la producción de un ecosistema A es de 1,2 kg/m2 siendo su biomasa de 30 kg/m2. En otro ecosistema B la producción es de 2,5 kg/m2 y su biomasa de 40 kg/m2. Explica cuál de los dos ecosistemas es más productivo.

TEMA 6.- LA ECOSFERA

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 46

ACTIVIDAD – 6.4 - En un estudio se han obtenido los siguientes datos: bosque: biomasa = 15 kg de C/m2. Pb = 6 g de C/m2 día. respiración total = 5,4 g de C/m2 día. pradera: biomasa = 3 kg de C/m2 Pb = 4 g de C/m2 día. Respiración total = 2,4 g de C/m2 día. Calcula las respectivas producciones netas de ambos ecosistemas. ¿Cuál posee mayor productividad? ACTIVIDAD – 6.5 - En la cuestión anterior, ¿Qué ecosistema ofrece mejores perspectivas para una explotación de sus recursos con las menores alteraciones posibles?

ACTIVIDAD – 6.6 - A la vista de lo que has estudiado sobre cadenas tróficas y sobre producción, ¿qué sería más eficiente, alimentarnos como herbívoros o como carnívoros?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 47

ACTIVIDAD – 6.7 - Observa los datos de la tabla y realiza las actividades que se proponen a continuación: ECOSISTEMA BIOMASA (mg C/m2) PRODUCCIÓN (mg C/m

2 . día)

Plantas 60.000 1.200 Herbívoros 6.000 40 Carnívoros I 400 1 Carnívoros II 48 0,03 a) Compara los valores de biomasa y producción en los diferentes niveles tróficos y saca alguna conclusión. b) ¿Qué ocurre con la productividad y el tiempo de renovación a lo largo de la cadena trófica? c) ¿Por qué el número de eslabones es tan reducido? ACTIVIDAD – 6.8 - ¿Qué tipo de metabolismo y qué nivel trófico ocupan en sus ecosistemas los siguientes organismos? (Resueltos a modo de ejemplo los dos primeros). - Saccharomyces. Heterótrofo. Descomponedor. - Roble. Autótrofo. Productor. - Nitrobacter. - Alimoche. - Anémona. - Lombriz de tierra. - Lactobacillus.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 48

- Morena. - Escarabajo pelotero. - Oso pardo. - Lobo. - Amanita. - Una sulfobacteria verde. - Pino carrasco. - Un ser humano. ACTIVIDAD – 6.9 - ¿Puede darse el caso en la naturaleza de que los organismos de un nivel trófico sean más abundantes que los del nivel inmediatamente anterior?

ACTIVIDAD – 6.10 - Todos los habitantes de una isla son herbívoros y tienen a su disposición una producción anual de 45625 x 10 5 kcal (estimada sobre la superficie total de la isla). Tras la conquista por el "hombre blanco" sus rebaños pastan por toda la isla. Suponiendo un cumplimiento estricto de la ley del 10% y que cada humano necesita 2500 kcal/día, calcula: a) ¿Cuántos humanos podía sostener la isla antes de la conquista? b) ¿Y después? c) ¿Cuál de las dos formas de alimentarse es más eficiente?

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 49

ACTIVIDAD – 6.11 - Los siguientes esquemas representan diferentes estadios de una sucesión. Ordénalos indicando de qué tipo de sucesión se trata y explica qué ocurre en cada uno de ellos.

ACTIVIDAD – 6.12 - Indica el tipo de relación (intra e interespecífica) de los siguientes ejemplos, además del nombre de la relación y sus símbolos si los poseen.

a) La gaviota come peces. b) El pez piloto nada siguiendo a los tiburones, tan pegado a ellos como su

sombra para alimentarse de las sobras de la comida, pero no va fijado a su piel porque no posee ventosas.

c) Un dicho popular reza que no se debe dormir debajo de una higuera porque

tiene mala sombra. Lo cierto es que donde se descomponen sus hojas, debido a unas sustancias que producen, no crecen otras plantas.

d) Una perra que amamanta a sus crías.

e) Las plantas leguminosas (habas, garbanzos…) tienen en sus raíces unos

bultitos done viven bacterias que se aprovechan de la savia de las plantas y ellas proporcionan N2 que toman de la atmósfera.

f) Las tortugas galápagos se mantienen erguidas y con todo el cuerpo estirado

para ser desparasitadas por unos pájaros llamados pinzones.

g) Un banco de sardinas.

h) En la sabana africana las cebras y los avestruces casi siempre van juntos, las

primeras tienen buen olfato y las segundas buena vista.

IES Saavedra Fajardo Curso 2015-16 50

i) Dos aves insectívoras coinciden en la época de cría y por tanto en la búsqueda de alimento.

j) Las gramíneas que crecen en los campos favorecen con el desarrollo de las

semillas de los pinos. Cuando éstas han crecido y formado una pinada, la intensa sombra resultante y la espesa alfombra que forman las hojas aciculares matan las gramíneas del suelo.

k) El virus del SIDA en el hombre.

l) Una bandada de pájaros que emigra a otro país.

m) La acción humana introduce especies alóctonas en ecosistemas que

terminan desplazando a especies autóctona, como la introducción del cangrejo rojo americano, que es más resistente a las enfermedades y a la contaminación y además crece más rápido que el cangrejo de río español.

top related