crisantemo-cuando debemos fertilizar

Post on 11-Jun-2015

1.553 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

RELACIONES DE MACRONUTRIWNTES EN LA PLANTA

TRANSCRIPT

Cuando debemos fertilizar……?

Para responder a esta pregunta es necesario referirse a la nutrición vegetal y para ello debemos comenzar remontándonos a las diferencias entre animales y vegetales. Las plantas toman los elementos químicos minerales y los transforman en compuestos orgánicos. Por ejemplo, las plantas toman oxígeno y dióxido de carbono del aire, hidrógeno del agua, y nitrógeno y otros nutrientes minerales de la tierra y los fertilizantes, a través de sus raíces, con ellos producen las proteínas y otros compuestos. Los animales no tienen esa capacidad de síntesis y, por eso, necesitamos alimentarnos con compuestos ya elaborados: los herbívoros se alimentan con las proteínas, grasas, hidratos de carbono de los pastos y los carnívoros con las proteínas, etc. de los herbívoros. Los alimentos son utilizados por nosotros para dos fines: como fuente de energía y para el crecimiento y mantenimiento de nuestro cuerpo. Las plantas, en cambio, aprovechan la energía de los rayos solares como fuente de energía y con ella sintetizan sus estructuras. Ambos, animales y vegetales, necesitamos agua.

Las plantas que hoy se cultivan se originaron en distintos lugares del planeta. En cada lugar hay condiciones específicas de temperatura, horas de luz, lluvia, etc. Cada planta que conocemos está adaptada a su lugar de origen y sus distintas condiciones ambientales. Por eso, se ponen media sombra a algunas, se riegan mucho a unas y poco a otras, cuidamos del frío a ciertas de ellas, no exponemos a otras al calor excesivo, etc. Este mismo fenómeno tiene lugar con la nutrición vegetal. En la naturaleza, las plantas toman los nutrientes desde cada suelo y cada especie está adaptada a lo que la tierra de cada lugar le brindaba en su origen. Por eso hay plantas que requieren más nutrientes que otras, plantas que tienen exigencias nutritivas particulares, plantas que responden a la fertilización y plantas que no lo hacen, plantas que si se nutren en exceso se deterioran, etc. En la Tabla se presentan los requerimientos de nutrientes (el nitrógeno como elemento, el resto como óxidos) de algunas ornamentales. Obsérvese no sólo las diferentes cantidades de nutrientes requeridos, lo que está relacionado con el tamaño y el ciclo de cada cultivo, sino la diferente proporción entre nutrientes.

Contenido de nutrientes (miligramo/planta) de varios cultivos ornamentales

Contenido de nutrientes (miligramo/planta) de varios cultivos ornamentales

Cultivo Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio

Prímula 117 38 228 117 40

Azalea 259 95 266 192 65

Poinsettia 305 88 413 195 88

Impatiens 590 92 911 588 250

Cyclamen 613 169 1.190 - -

Hortensia 1.025 830 2.350 - 210

Crisantemo 1.338 392 1.697 303 953

El manejo de la genética ha permitido atenuar las características particulares iniciales de cada cultivo, modificando parcialmente las características propias de cada uno de ellos, especialmente aquellos que fueron más plásticos. Sin embargo, la “marca de origen” se mantiene.

Las plantas se pueden nutrir con lo que el suelo les brinda. Pero la composición de la tierra y otros sustratos orgánicos como el estiércol, distintos tipos de compost y lombricompuestos varían ampliamente, según las partidas y, además, cambian sus propiedades a lo largo del tiempo. Por ello, aunque tienen todos los nutrientes, la mayor parte de los sustratos orgánicos los poseen en forma limitada o no balanceada para las plantas. Casi siempre los nutrientes no están a disposición de las raíces en el momento en que éstas lo requieren. Esto se debe a que estos medios orgánicos deben sufrir su descomposición para que se liberen los nutrientes. Este proceso que se llama mineralización y ocurre por las necesidades energéticas de bacterias y hongos que viven en la tierra. La liberación de nutrientes se debe a esas necesidades de estos organismos microscópicos y no a los requerimientos de nutrientes de las plantas. Como suelen ser una fuente de variabilidad e incertidumbre en la calidad de las plantas, los abonos y los medios orgánicos se los utiliza en grandes cantidades.

Cuando la nutrición vegetal se basa en la mineralización de compuestos orgánicos, su aplicación en primavera temprana es necesaria, porque la mineralización depende de la temperatura. Al aumentar la temperatura aparecen los nutrientes disponibles para las raíces. Esto nos lleva a una primera respuesta a nuestro interrogante inicial: en el caso que nuestras plantas dependen del suelo y de otros sustratos orgánicos para tomar sus nutrientes, entonces puede ser correcto aportar nutrientes en la primavera.

Sin embargo, no todas las plantas son iguales ya que el panorama es muy variado. En muchas plantas perennes, herbáceas o arbóreas, el ciclo de crecimiento está determinado por la temperatura y/o la intensidad de los rayos solares. Como ambos son menores en invierno, el crecimiento y la absorción de nutrientes son menores en esta estación y aumentan a partir de primavera. Estas plantas responden a la fertilización en primavera. Sin embargo, muchas plantas que crecen en primavera tienen escasa capacidad de tomar nutrientes en esos momentos y el crecimiento se hace a costa de sus reservas. Por eso deben acumularlos mediante la absorción en el verano-otoño anterior. También hay plantas perennes de crecimiento invernal, cuya máxima absorción de nutrientes es entre otoño e invierno temprano, por lo que necesitan los nutrientes en esos momentos. Además, las plantas cuyo ciclo de vida es estacional, absorberán los nutrientes en distintos momentos del año, según su ciclo de vida.

Como se observa, las distintas especies vegetales poseen distintos momentos de captación de nutrientes. Por otro lado, cuando se utilizan fertilizantes minerales la nutrición de la planta se independiza de la temperatura. A esta altura estamos llegando a la respuesta correcta: en la mayoría de plantas ornamentales (en realidad, la mayoría de las plantas) la fertilización suele hacerse desde principios de primavera. Sin embargo, la fertilización es mejor hacerla cuando estas lo necesiten, lo que no siempre está asociado con el clima o con la liberación de nutrientes por parte del suelo y los sustratos orgánicos.

Para finalizar, las plantas ornamentales son diferentes a los cultivos agrícolas en su aspecto exterior. A nadie le importa si la soja tiene equilibrio en sus formas, lindas flores u hojas bien verdes: solamente importa su rendimiento en granos. En las plantas ornamentales es al revés y eso se logra a través de un correcto aporte de nutrientes. Es decir, manejando adecuadamente los fertilizantes minerales. Debe tenerse en cuenta que los sustratos orgánicos liberan a los nutrientes en forma desbalanceada en la proporción de nutrientes y descontrolada en sus cantidades. Es importante conocer esto porque hay una corriente de opinión hacia la producción orgánica de alimentos, que mucha gente extiende a la producción de ornamentales. Además de ser muy diferente al consumo de hortalizas, por esta liberación descontrolada los sustratos y abonos orgánicos utilizados en forma masiva, pueden contaminar tanto o más el medio ambiente, que los fertilizantes minerales.

Los nutrientes se aportan principalmente por medio de los fertilizantes. Los fertilizantes normalmente tiene nutrientes de alta disponibilidad, actúan rápidamente y, entre ellos, los

fertilizantes New PlanT® están perfectamente desarrollados para cubrir íntegramente los requerimientos vegetales.

¿Qué caracteriza NEW PLANT® Fertilizantes?Son fertilizantes específicos, inorgánicos, compuestos y completos. Sus formulaciones tienen como objetivo la nutrición balanceada en cada especie ornamental, hortícola, hidroponía, etc. Sus formulaciones abarcan fertilizantes de base y fertilizantes solubles. Estos últimos son también fertilizantes foliares e ideales para hidroponía.

Para una completa nutrición en cualquier tipo de planta se recomienda el siguiente plan general de fertilización:

En el momento del trasplante o la renovación del sustrato, realizar una fertilización de base. Esto significa aplicar en el sustrato a utilizar Fertilizante Completo Para Preparar Huertas, Canteros y Macetas NEW PLANT®, en polvo.

A los 10 o 20 días continuar la nutrición, aplicando el fertilizante soluble NEWPLANT®, de fórmula según corresponda a cada tipo de planta y etapa en la que se encuentre. Por ejemplo, Soluble 1, Vitalizador de Crecimiento; Soluble 2, Potenciador de Follaje y Soluble 3, Potenciador de Floración

Para especies variegadas, aplicar Fertilizante Soluble Especiel Para Potus, Dieffenbachia y Croton.

En césped aplicar , Fertilizante Soluble Especial Para Césped Este fertilizante se caracteriza por contener en su formulación potasio, además de otros nutrientes, otorgándole rusticidad frente al frío y enfermedades

Si se aplica en el sustrato el fertilizante de base Liberación Lenta NEW PLANT® 15-10-15, comenzar a aplicar Fertilizante Soluble NEWPLANT® que corresponda, a los 2 ó 3 meses. Los fertilizantes New PlanT® de base y solubles, poseen numerosas ventajas en comparación con otras formulaciones, una de ellas es que no contienen urea ni cloruros.

TE: 011-4856-7469.-www.new-plant.com.ar

http://www.verdetotal.com.ar/php/temas_tecnicos/int/fertilizacion/fertilizacion.php3

top related