creación, producción y práctica, parte 2

Post on 13-Jul-2015

600 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CREACIÓN, PRODUCCIÓN Y PRÁCTICA.

Un breve recorrido histórico por algunos de los paradigmas en la relación entre trabajo, arte y economía en los siglos XIX, XX y XXI.

Segunda parte

El Toyotismo

- Flexibilidad laboral- Alta rotación en los puestos de trabajo- Trabajo en equipo- Identificación entre jefe y subalterno- Sistema “Just in time”

Peter Drucker: “el trabajador del conocimiento”

Fin de La Era de la vinculación:

Ya no hay una interdependencia entre jefe y empleado.

Se inicia la Era de la Desvinculación:

Compromisos laborales brevesTercerización de los procesos productivosUno mismo es su propio jefe y se autovigilaLa incertidumbre como arma de dominaciónCompetitividad en el mercado y disminución del poder sindical

“Permanente precarité” (Bourdieu): inseguridad social, incertidumbre sobre el futuro, poco control sobre el presente e incapacidad de hacer planes y cumplirlos. Un sistema de domino que ya no se basa en la vigilancia sino en la sensación de inseguridad.

De la metáfora del laberinto amurallado pasamos a la metáfora del desierto.“Podría pensarse que el mundo pasó de ser árbitro a ser uno de los jugadores” (Bauman)

Cuatro factores principales en la transformación de los procesos productivos:

* Ampliación de los sistemas de mercado

* Cambios en las cadenas de producción

* Tendencia a la inmaterialidad

* Relación con el consumidor

EL TRABAJADOR INMATERIAL Y EL MIGRANTE. Los nuevos sujetos históricos.

Ocio y trabajo.

Modelo de administración del tiempo laboral:

70 % dedicado al negocio principal

20 % para el desarrollo de nuevos productos

10 % para el desarrollo de cualquier idea

LA TÁCTICA Y LA PERRUQUE (y cómo Google se chupa los dedos).

top related