contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del municipio de...

Post on 07-Jul-2015

175 Views

Category:

News & Politics

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de la investigación de Juan Fernando Rivera Gómez, Universidad de Antioquía, Colombia. La charla fue efectuada en el IV Encuentro del Observatorio del Derecho a la Alimentación, efectuado el 6 y 7 de noviembre de 2014.

TRANSCRIPT

Universidad de Antioquia

Escuela de Nutrición y Dietética

Gildardo Uribe Gil – Directordirnutricion@udea.edu.co

Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del

Municipio de Medellín a la reflexión sobre la garantía del derecho a la

alimentación.

Juan Fernando Rivera Gómezjuan.riverag@udea.edu.co

IV Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe.

San José de Costa Rica

Noviembre 6 y 7 de 2014

Medellín

Generalidades

-Población: 2.417.325

habitantes.

-Urbano: 2.194.855 (90,8%)

-Rural: 222.471 (9,2%)

-Mujeres: 52,93%

-Hombres: 47,07%

Documentos de Política – Marco Territorial

• CONPES 113 de 2008- Plan Nacional de SAN 2012 - 2019

• Ordenanza 017 de 2003- Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia -MANÁ

• Acuerdo 038 de 2005

• Acuerdo 100 de 2013- Plan Decenal de Seguridad y Soberanía Alimentaria yNutricional de Medellín 2016 – 2028.

Documentos de Política

ACUERDO 038 DE 2005 ACUERDO 100 DE 2013

Documentos de Política

PRINCIPIOS ORIENTADORES PPSSAN-M

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

“Todas las personas en todas las etapas de la vida, tienen derecho a

tener acceso a alimentos de alta calidad y sin riesgos. Derecho que debe

ser garantizado por el Estado. Para asegurar este derecho de las

personas a alimentarse, la seguridad alimentaria debe basarse en la

autosuficiencia local. Por ello es necesario priorizar la producción, el

transporte y el consumo de los alimentos locales y reducir en la medida

de lo posible la dependencia con respecto a la importación de alimentos,

reconociendo que puede ser necesaria para complementar el suministro

local”

Caracterización SAN – Perfil Alimentario y Nutricional

Determinar el nivel de seguridad alimentaria y el estadonutricional de los hogares urbanos y rurales de la ciudad deMedellín.

• Determinar la prevalencia de la seguridad alimentaria, lacanasta básica de alimentos y el patrón alimentario.

• Establecer el estado nutricional según parámetrosantropométricos en la población entre 0 y 69 años.

• Establecer el estado nutricional según diversos parámetrosbioquímicos, además de la asociación entre estado nutricionaly algunas variables individuales, socioeconómicas ycontextuales de los hogares.

Muestra: 2.769 Hogares urbanos y rurales

Situación actual SAN en la ciudad

Comunas Corregimientos

Situación actual SAN en la ciudad

Canasta básica de alimentos - # alimentos por estrato socioeconómico

4045

47

61

7280

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

No

. d

e a

lim

en

tos

Situación actual SAN en la ciudad

Percepción de inseguridad alimentaria - ELCSA

Inseguridad alimentaria

leve

• Capta la preocupación o incertidumbre de los hogares por la escasez de los alimentos.

Inseguridad alimentaria moderada

• Se presenta reducción de alimentos principalmente por los adultos del hogar, quienes experimentan la sensación de hambre.

Inseguridad alimentaria

severa

• En esta fase el hogar ha hecho reducciones en la ingesta de alimentos y la experiencia de hambre afecta también a los niños

Situación actual SAN en la ciudad

Percepción de inseguridad alimentaria - ELCSA

44,4

55,6

35

12,77,9

27,2

72,8

44,9

18,6

9,3

41,4

58,6

36,7

13,78,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Seguro Inseguro I.Leve I. Moderada I. Severa

Urbana

Rural

Total

Situación actual SAN en la ciudad

Inseguridad alimentaria en los hogares de zona urbana: 55,6%

79,8%82,5%

81,4%

71,4%

70,7%

68,9%

69,7%

63,3%

61,7%

52,4%58,1%

56,3%

27,3%

14,8%

2,0%

38,0%

Situación actual SAN en la ciudad

Inseguridad alimentaria en los hogares de zona rural: 72,8%

80,4%

72,9%

71,6%

70,8%

68,2%

Situación actual SAN en la ciudad

Costo canasta real día hogar de 4 personas en promedio – 2000 cal/día

Salario mínimo 2010: $515.000

Canasta real 2010/mes: $557.340

Canasta ideal 2010/mes: $751.320Salario mínimo 2014: $616.000

2010

• $ 18.578 (Real)

• $ 25.044 (Ideal)

2004

• $10.658 (Real)

• $14.200 (Ideal)

Situación actual SAN en la ciudad

Estrategias para afrontar y aminorar las consecuencias de las crisis

– Préstamos de dinero entre amigos

– Préstamo de alimentos de o a vecinos

– Compra de pequeñas cantidades

– Alternar el pago de servicios públicos con la compra de alimentos

– Fiar (crédito) en la tienda

– Intercambio de alimentos por trabajo

– No consumir frutas y verduras

– Rutas de recolección de donación de alimentos

– Suprimir una de las comidas principales

– Aguantar hambre

Situación actual SAN en la ciudad

Origen del abastecimiento de Alimentos – Fuente PADAM

• Anillo 1 40.122,73 ton 3%• Anillo 2 298.074,69 ton 26%• Anillo 3 425.282.02 ton 37%• Anillo 4 385.079,00 ton 34%

Total 1´148.558,44 ton

Antioquia 338.198 ton 29%

•Anillo 1 Área Metropolitana del Valle de Aburra

•Anillo 2 Resto de Municipios de Antioquia

•Anillo 3 Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca, Caldas, Córdoba

•Anillo 4 Resto del País e importaciones

Propuesta Plan SAN Medellín 2016 - 2028

Acciones diagnósticas y de asesoría para la formulación del plan decenal de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional del municipio de Medellín 2016-2028

Componente 1:

Caracterización de los hogares urbanos y rurales de Medellín desde

Disponibilidad Acceso Consumo AprovechamientoCalidad -

inocuidad

Propuesta Plan SAN Medellín 2016 - 2028

Componente 2: Caracterización de la disponibilidad de alimentos con enfoque territorial.

- Caracterización de la disponibilidad y flujo de alimentos en la región.

- Caracterización de la distribución en las diferentes comunas de la ciudadde Medellín. (tiendas, supermercados, grandes superficies, plazas y sitiosde abasto).

- Identificar la huella alimentaria de Medellín (alimentos producidos yllegados de diversas zonas).

- Caracterizar la disponibilidad y la distribución de 33 a 36 alimentos de lacanasta básica alimentaria de la ciudad de Medellín.

Propuesta Plan SAN Medellín 2016 - 2028

Componente 3: Asesoría para la construcción del Plan SAN de Medellín 2016 – 2018

• Identificación de actores claves, sus roles y expectativas en cadauno de los ejes de la SAN.

• Identificar los escenarios de participación requeridos para laimplementación y monitoreo del Plan.

• Construcción y definición de las variables más importantes y lastendencias que condicionarán la SAN en Medellín y la regióndurante los próximos quince años con enfoque de derechos.

Conclusiones

• Es necesario fortalecer procesos investigativos interdisciplinariosalrededor del Derecho a la Alimentación con enfoque poblacionaly territorial.

• Los resultados de las caracterizaciones de SAN evidencianaspectos coyunturales para la identificación de vulneraciones dederechos verificables en el territorio.

• El Derecho a la Alimentación se vulnera de manera directa a partirde las limitaciones para el acceso a los alimentos y la imposibilidad

de tener una canasta adecuada en cantidad y calidad.

Conclusiones

• La percepción de vulneración del Derecho a la Alimentación sólodesde el déficit en la ingesta de alimentos es un conceptoparcializado y reduccionista.

• Los enfoques asistenciales no necesariamente propenden por elempoderamiento social frente a la garantía y exigibilidad dederechos.

• Es fundamental el seguimiento y evaluación de las políticas yprogramas institucionales desde diferentes perspectivasacadémicas, alrededor de los impactos generados a favor delderecho a alimentación de la población.

Gracias

top related