concepto de rn de alto riesgo2

Post on 07-Jun-2015

2.671 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

RN de alto riesgo

TRANSCRIPT

CONCEPTO DE RN DE ALTO RIESGO

Lic. Mat. Mónica Espinoza B.Lic. Mat Maria Paz Alarcón P.

Matronas DocenteEscuela De Obstetricia

U. De Chile

INTRODUCCIÓN

PERIODO NEONATAL 0 – 28 DIAS

ADAPTACIÓNEXTRAUTERINA

AJUSTESFISIOLÓGICOS

FACTORES DE RIESGOGESTACIÓN

DESPUÉS DEL NACIMIENTO

¿PARA QUÉ SIRVE LA ANAMNESIS PERINATAL?

ANAMNESISVALORACIÓN

DIAGNÓSTICO

PLAN DE ATENCIÓN

PRONÓSTICO

EX FÍSICO + EX LABORATORIO

CONTROL PRENATAL

• Identificar factores de riesgo• Diagnosticar edad

gestacional• VALORAR CONDICIÓN

FETAL (intervención)• Dg patologías y tratarlas

oportunamente• Coordinación desde atención

primaria hasta nivel 3°

OBJETIVOS Y UTILIDAD DE LA ANAMNESIS PERINATAL

• Identificar factores de riesgo• Preveer patologías que podrían

presentarse en el periodo neonatal

• Aumentan las probabilidades de prevenir, detectar y tratar cualquier patología, evitando o disminuyendo secuelas y complicaciones

COMPONENTES DE LA ANAMNESIS PERINATAL

• ANTECEDENTES MATERNOS– Factores biológicos– Factores socioeconómicos– Hábitos– Exposición a toxinas y teratógenos– Trastorno genético– Antecedentes mórbidos personales

• Patologías crónicas o asociadas al embarazo– Antecedentes obstétrico

• FACTORES GESTACIONALES– E.G.– Cuidados prenatales– Resultados de pruebas fetales– Patologías– Hemorragias, DPPNI– Incompetencia cervical

•FACTORES PERINATALES–Presentación–Volumen fetal

estimado–Rotura de membranas–Duración trabajo de

parto–Medicamentos durante

el trabajo de parto–Características de la

placenta

NEONATOLOGIA

• En las ultimas décadas ha experimentado un profundo y vertiginoso desarrollo en los países industrializados

• Estos avances tienen como indicador cuantificable la disminución de las tasas de mortalidad perinatal y neonatal con la consiguiente disminución de la mortalidad infantil

Identificación prenatal y perinatal de los recién nacidos de alto riesgo.

Cuidado especializado: cardiopulmonar, nutricional, infecciones perinatales/neonatales, mantenimiento del medio interno, cuidados protectores del desarrollo del sistema nervioso central y cirugía correctora.

• Planificación de los cuidados que siguen al alta médica de los recién nacidos sometidos a cuidados intensivos neonatales.

• Principios de bioética imprescindibles en el manejo clínico de esta población tan vulnerable.

• Regionalización de la asistencia neonatal, al objeto de racionalizar los costos/beneficios de la misma, así como optimizar los resultados.

IDENTIFICACION DE LAS POBLACIONES DE RIESGO

Mayores logros de la neonatología ha sido identificar las poblaciones de riesgo

prenatalmente

RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO

Se Define: puede ser definido como aquel neonato, que en relación con factores desfavorables preconcepcionales, maternos, gestacionales, obstétricos y neonatales, presenta un riesgo estadísticamente calculable de enfermar/morir en relación con los mismos

Esto se traduce en:Identificación precoz

Establecimiento de las medidas terapéuticas disponibles en su entorno .

En esta vertiente cobran especial significación las técnicas de diagnóstico por imagen y diagnóstico

molecular

REGIONALIZACION DE LA ASISTENCIA NEONATAL

La complejidad y elevado costo de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, justifican la necesidad de su concentración (regionalización) en centros terciarios, donde es posible disponer de :

·Personal médico calificado ·Personal de enfermería

adecuadamente entrenado ·Instalaciones adecuadas

·Metodología diagnóstica completa y actualizada

·Máximas posibilidades terapéuticas tanto en la vertiente médica como quirúrgica

·Mantenimiento máximo posible de las relaciones madre-hijo, con participación activa de aquella, a fin de potenciar la unidad familiar y favorecer la recuperación del RN

MODELO DE ORGANIZACIÓN SANITARIA

• Red escalonada de centros nivel I y nivel II• Centre de referencias o nivel III• Sistema de transporte materno – neonatal

rápido y eficaz

Esto se traduce en una disminución de la morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal

PLANIFICACION DE LOS CUIDADOS QUE SIGUEN AL ALTA

• Estos niños están expuestos a múltiples riesgos:Retraso del crecimiento postnatalAlteraciones de la nutriciónEnfermedad pulmonar crónicaAlteraciones neurológicas y sensorialesDificultad en las interrelaciones con la familia

AVANCES EN LA NEONATOLOGIA SON POR :

• Mejoría de las condiciones socio-económicas de la sociedad en general.

• Racionalidad en la utilización de recursos disponibles.

• Desarrollo científico y tecnológico de la pediatría en general y de la perinatología/neonatología en particular.

• Disponibilidad universalizada organizada, a través del moderno desarrollo de la informática y documentación.

• Control de la calidad de la actividad clínica, basada en la experiencia de los centros de referencia y en la documentación bibliográfica.

• En este último punto, la "neonatología basada en las evidencias"

RECIÉN NACIDOS DE ALTO RIESGO

Edad Gestacional: < 37 semanas y > de 42 semanas

• Peso de nacimiento: < 2500g y > de 4000g • Peso discordante para edad gestacional:

pequeño o grande para edad gestacional • Embarazo múltiple • Complicaciones Maternas: Enfermedad

materna pre-existente, infección materna, síndrome hipertensivo del embarazo, colestasia, diabetes, mal incremento ponderal, edad materna > de 35 años y < de 20 años.

• Complicaciones Placentarias: Ruptura prematura de membranas, infección ovular o sospecha de infección ovular, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, placenta previa, oligoamnios, líquido amniótico con meconio.

• Complicaciones Fetales y neonatales: Presencia o sospecha de malformaciones, hidroamnios, alteraciones en el registro de latidos cardiofetales, presentación anormal, incompatibilidad de grupo, malas condiciones al nacer (asfixia).

• Sociales: Madre adolescente, madre soltera, ausencia de control prenatal, adición a drogas o alcohol.

El indicador más específico del nivel de atención neonatal es la letalidad neonatal por peso de nacimiento. Esta se define como el número de muertes neonatales de un rango de peso determinado referidas a los recién nacidos vivos de ese mismo rango de peso expresado en porcentaje. La prematurez es el principal factor de riesgo para la salud del recién nacido. Su prevención y tratamiento depende de la organización y calidad del cuidado perinatal. La madre con riesgo de tener un niño prematuro debe ser controlado en un centro especializado al igual que su hijo prematuro. La mortalidad de los niños prematuros, en especial los de muy bajo peso, es significativamente menor cuando nacen en un centro de nivel III. Este es el que cuenta con los recursos de personal y equipamiento adecuados para su buena atención.

Problemas neonatales asociados a prematurez

GENERALES• Termorregulación• Hiperbilirrubinemia• Anemia del prematuro• Alteración de la coagulación

ATENCION DEL RN DE ALTO RIESGO

• El RN de alto riesgo tiene inestabilidad Fisiológica y/o hemodinámica como consecuencia de

Afecciones congénitasAlteraciones metabólicasPrematurezAsfixia perinatalProblemas durante el embarazo

Esto requiere cuidadosIntensivos después delnacimiento

GESTACION DE ALTO RIESGO

Presenta interferencias patológicas y/o sociales que son factores de agresión al binomio gestante/feto.Están son:

Deficiencia nutricional

Hemorragia del tercer trimestre

Diabetes gestacional

Enfermedad hipertensiva (preeclampsia y eclampsia

Infecciones

Parto prematuro

Postérmino

DEFICIENCIA NUTRICIONAL• El déficit de ingesta calórica y proteica

Interfiere

Con la síntesis de DNA en los tres primeros meses

Origina problemas de:

Desarrollo fetal

Aborto espontáneo

Post 3 meses impide crecimiento fetal

Crecimiento cerebral inadecuadoPEG

HEMORRAGIA TERCER TRIMESTRE

Primer y segundo trimestre Aborto

Tercer trimestre Mala implantación placentaria

PPDPPN

DPP PP

•Hipertensión arterial persistente•Edad materna superior a 35 años•Multiparidad ( + de 5 hijos)•Traumatismos abdominales•Cordón umbilical corto•Deficiencia de ácido fólico•Tabaquismo y uso de drogas

•Abortos

•Partos por cesárea

•Infección uterina

•Tumores uterinos

CUANDO OCURRENHEMORRAGIAS TERCER

TRIMESTRE

Falta de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a través de la

placenta

Efecto negativo sobre el feto

ASFIXIA FETAL

DIABETES GESTACIONAL

• Ocurre por deficiencia de insulina por el páncreas• Durante el embarazo aumenta la producción de

insulina, lo que se puede traducir en diabetes

Efectos sobre el

feto

Anomalías congénitas

Disminución del crecimiento cerebral

Aumento del crecimiento fetal

DIABETES GESTACIONAL POST NACIMIENTO

HIPOGLICEMIA NEONATAL

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA

HIPERTENSION

EFECTOS SOBRE ELFETO

Insuficiencia placentaria

RCIU

INFECCIONES

Durante el embarazo infecciones no tratadas virales o bacterianas

Aumento morbilidad y mortalidad

Predispone al Parto Prematuro

PARTO PREMATUROSe considera cuando ocurre antes de las 37

semanas, siendo responsables del 75 – 80% de la morbilidad fetal

FactoresQue

contribuyen

Hipertensión arterial

Infecciones

Partos prematuros previos

Diabetes

Enfermedad cardiaca y renal

Anomalía uterina

PP

DPP

Abuso tabaco, alcohol y drogas

Desnutrición

PARTO PREMATURO

Problemas respiratorios

HIV

Susceptibilidad a infecciones

POSTÉRMINO

Cuando el embarazo se prolonga por más de 42 semanas, después de las 36 semanas la placenta comienza a envejecer:

• no provee nutrientes necesarios para el crecimiento intrauterino

• La superficie de la placenta que promueve el intercambio gaseoso también se reduce

• Menor cantidad de líquido amniotico

EFECTOS DE LAPOSMADUREZ

EN EL FETO

Falta de crecimiento fetal

Deshidratación

Reducción de grasa subcutánea

Ausencia de lanugo y vermix caseoso

Hipoxia

Estrés, eliminación de meconio

Riesgo de aspiración de meconio

COMPLICACIONES DE LOS PREMATUROS POR

SISTEMA

METABÓLICOS, EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO Y ACIDO BASE

Hipoglicemia e hiperglicemia

Hipocalcemia

Hipo e hipernatremia

Hiperkalemia

Deshidratación y sobrehidratación

Acidosis metabólica

Enfermedad metabólica ósea (Osteopenia del prematuro

NEUROLÓGICOS, AUDICIÓN Y VISIÓN

Hemorragia intraventricular Leucomalacia Asfixia Retinopatía del prematuro Secuelas: Hidrocefalia, Parálisis cerebral, sordera

- Hipoacusia, ceguera

RESPIRATORIOS

Enfermedad de la membrana hialina

Apneas

Enfermedad pulmonar crónica

CARDIOVASCULAR

Inestabilidad Cardiovascular

Ductus arterioso persistente

Hipertensión

GASTROINTESTINALES - NUTRICION

Intolerancia a la alimentación enteral

Enterocolitis necrotizante

Desnutrición

INFECCIONES

IATROGENIAAnemia

Catéteres

Neumotorax

Extravasación de infusión endovenosas

top related