complicaciones postoperatorias

Post on 04-Jul-2015

769 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COMPLICACIONES POSTOPERATORIASMichell Lozano

INTRODUCCIÓN

Toda desviación de un proceso de recuperación esperable, en un paciente tras una intervención quirúrgica se define como complicación.

INTRODUCCIÓN

Enfermedad primaria Intervención quirúrgica Otros factores

PREVENCIÓN

Preoperatorio Revisar todas las opciones terapéuticas,

quirúrgicas y anestésicas y los posibles riesgos que conllevan.

Prever las posibles complicaciones en cada paciente.

En los pacientes con riesgo específico aplicar profilaxis con antibióticos y/o contra la tromboembolia, etc.

Suspensión del tabaquismo por lo menos 6 semanas 10-50%

Corrección de obesidad Estancia prehospitalaria corta

PREVENCIÓN

Durante la operación: Controlar las funciones vitales y realizar una

anestesia adecuada. Emplear una técnica quirúrgica meticulosa correcta. Evitar un tiempo quirúrgico excesivo, evitar pérdida

de sangre, evitar contaminaciones.

Postoperatorio Conseguir un despertar y un traslado adecuados. Prevenir complicaciones con fisioterapia,

ambulación temprana, apoyo nutricional y farmacológico.

Control de constantes, del dolor, vigilar posibles alteraciones de la normalidad, etc.

COMPLICACIONES GENERALES

FIEBRE Su presencia requiere una exploración minuciosa de la

historia clínica del paciente (catéteres, heridas, fármacos).

Inmediatamente tras la operación, Reacción biológica a la intervención, por reacciones a fármacos,

transfusiones. Primeras 48 h.

Atelectasia Después de las 72h. En el primer caso, suele ser causada por

la propia Origen infeccioso Dehiscencia anastomótica digestiva (4º - 6º día) Flebitis venosa por un catéter suele ocasionar fiebre a partir del 2º,

3er día

La causa más frecuente y temida de la fiebre es una infección..

COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS

HEMATOMA

Hemostasia imperfecta Acido acetilsalicilico, heparina Coagulopatías Tos vigorosa – HTA

Elevación y cambios de color en los bordes, malestar

Cuello compromiso vía aérea

HEMATOMA

Puede alterar el proceso normal de cicatrización

Caldo de cultivo para las bacterias.

En ocasiones se producen hemorragias internas con una importante repercusión clínica por la hipovolemia, y que pueden obligar a reintervenir para practicar hemostasia.

SEROMA

Acumulación en la herida de cualquier liquido que no sea pus ni sangre Plasma, linfa o licuefacción de grasa necrótica. Se suelen localizar en la axila o bajo heridas con

un gran despegamiento.

DEHISCENCIA DE HERIDA

Rotura parcial o total de cualquiera de las capas de la herida quirúrgica

Evisceración Rotura de capas de pared abdominal y extrusión

de vísceras

DEHISCENCIA DE HERIDA

Factores generales de riesgo > de 60 años DM Uremia Inmunosupresión Ictericia Sepsis Hipoalbuminemia Pactes obesos Corticoesteroides

DEHISCENCIA DE HERIDA

Factores locales de riesgo Cierre inadecuado

Aponeurosis Numero insuficiente de suturas Suturas muy cerca del borde de la aponeurosis

PIA aumentada EPOC Tos Cirrosis con ascitis

Curación deficiente de la herida

INFECCIONES

Inflamación y presencia de pus en la herida.

Propio paciente Equipo quirúrgico, de instrumentos Ambiente

Más frecuente a partir del 5º día, 6º día Desde 3º hasta el 9º

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS

Causa más común de morbilidad Segunda causa de muerte postoperatoria en

> 60 años

Operaciones torácicas Parte superior del abdomen Operaciones de emergencia

Operaciones pélvicas, extremidades, cabeza y cuello

ATELECTASIA

Complicación pulmonar más frecuebte 25% de pctes con intervención qx abdominal

>60 años Sobrepeso Fumadores Enfermedades respiratorios

Primeras 48 h febriles autolimitados

Factores obstructivos y no obstructivos*

ASPIRACIÓN PULMONAR

Disminución del estado de conciencia Fármacos, posición del paciente

Neumonías Complicación más común en quienes mueren

después de cirugía Atelectasia, aspiración y secreciones abundantes Tos débil

COMPLICACIONES CARDÍACAS

PREPARACIÓN PREOPERATORIA

Anestesia general deprime miocardio

Si hay riesgo de enf trombo embolica Heparina 6 horas antes

Administrar 36-48 horas después

Marcapasos Cuidado con electrocauterio

ARRITMIAS INTRAOPERATORIAS

20% > se autolimitan

Cardiópatas conocidos 35% 1/3 durante la inducción anestésica

Halotano

ARRITMIAS POSTOPERATORIAS

Factores reversibles Hipopotasemia Hipoxemia Alcalosis Toxicidad por digitálicos

Asintomáticos dolor torácico, palpitaciones, disnea

Supraventriculares Latidos ventriculares prematuros Bloqueo trifascicular

Marcapasos

IAM POSTOPERATORIO

0.4% de los pacientes Factores de riesgo:

ICC Isquemia identificada > de 70 años Hipotensión Hipoxemia

Ekg, enzimas cardíacas

Posponer operaciones electivas 3-6 meses post IAM

HIPERTENSION PÒSTOPERATORIA

Puede ser observada inmediatamente tras la operación, y suele estar en relación con la recuperación anestésica, hipotermia, hipoxemia o el dolor.

COMPLICACIONES PERITONEALES

HEMOPERITONEO

Primeras 24 horas posterior a intervención quirúrgica abdominal Hemostasia Hipovolemia Taquicardia Signos y síntomas de shock!!

Cambios en hcto en 4-6 horas

COMPLICACIONES POR ALTERACIONES EN LA MOTILIDAD GASTROINTESTINAL

ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD

Anestesia Manipulación quirúrgica Anormalidades electrolíticas Trastornos inflamatorios

Peristaltismo se recupera en 24 horas Distensión abdominal

COMPLICACIONES URINARIAS

RETENCIÓN URINARIA POSTOPERATORIA

Operaciones pélvicas, perineales Anestesia raquídea

Sondeo profiláctico Cirugía > 3 horas, grandes volúmenes IV

Resección abdominoperineal Traumatismo del plexo sacro sonda por 4-5

días

IVU

Infección hospitalaria que se adquiere con mayor frecuencia

Contaminación previa de tracto urinario Retención urinaria Instrumentación

OTRAS COMPLICACIONES

Embolia grasa Colitis por C. difficile Pancreatitis postoperatoria 10%

Exploración VB Complicaciones del SNC

ECV Convulsiones

Complicaciones psiquiátricas Delirio Delirium tremens

Disfunción sexual!!

top related