cambios en rcp 2009

Post on 17-Jun-2015

6.829 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Dictada en Maracay, Venezuela

TRANSCRIPT

CAMBIOS EN RCPCAMBIOS EN RCP

COMUNIDAD Y PROFESIONALESCOMUNIDAD Y PROFESIONALES

Tabi Alonso de ValenzuelaTabi Alonso de Valenzuela

¿ENTRENADO? ¿ENTRENADO? ¿NO ENTRENADO?¿NO ENTRENADO?

LA PRIMERA LÍNEA DE ATENCIÓN A UNA LA PRIMERA LÍNEA DE ATENCIÓN A UNA EMERGENCIAS ESTÁ EN LA EMERGENCIAS ESTÁ EN LA COMUNIDADCOMUNIDAD

METAS DE LA ENSEÑANZA

• Público educado

• Público entrenado

• Reconocimiento de factores de riesgo

• Una comunidad empresarial orientada al servicio

¿QUIENES?

• 1 hora

– Guardias de seguridad

– Empleados de comercios

– Estudiantes

– Amas de casa

– Trabajadoras sociales

– Taxistas

¿QUIENES?

• 12 horas

– Policías

– Entrenadores de

deportes

– Enfermeras

– Bomberos

– Boy Scouts

– Sobrecargos

– Maestros

DIFERENCIAS

• 1 HORA

– Sólo una “probadita”

– Reclutamiento

– Énfasis en REVISAR LLAMAR Y ATENDER

• 12 HORAS

– Personas “responsables”

– Capacidad de servicio

– Énfasis en formar parte de la cadena de supervivencia

CADENA DE SUPERVIVENCIA

CON RCP / SIN RCP

La RCP temprana por personal capacitado combinado con una

desfibrilación temprana, ha demostrado que la supervivencia del paciente excede el 50% en algunos

programas.

ESTADÍSTICAS

0-4 mins. 0-8 mins. 43 %

0-4 mins. 16+ mins. 10 %

8-12 mins. 8-16 mins. 6 %

8-12 mins. 16+ mins. 0 %

12+ mins. 12+ mins. 0 %

INICIANDO RCP LLEGADA DE ACLS SUPERVIVENCIA

EVENTOS CARDÍACOS

• 1.500.000 eventos

LLEGAN VIVOS 47%

NO LLEGAN VIVOS 20%

MUERTES33%

0

100

200

300

400

500

ECcanceraccidentesEPOCneumonía

CAUSAS DE MUERTE (MILES)

HOMBRES MUJERES

HISTORIA

• La RCP moderna y los métodos de EKG se

introdujeron entre 1950 y 1960 para salvar las

vidas de las personas que habían sufrido un

paro respiratorio o un paro cardíaco.

• La primera descripción en 1956 de la capacidad de un desfibrilador para “arrancar” el corazón fué un logro médico dramático.

HISTORIA

• La respiración” boca a boca” demostró ser efectiva en 1958 después de que los investigadores descubrieron que a través de la historia las comadronas usaban la técnica para salvarles la vida a los recién nacidos.

• El entrenamiento en RCP se ha recomendado a los profesionales de la salud desde hace más de 30 años y al público en general por más de 25 años.

De 1992 al 2005De 1992 al 2005SE REALIZARON CAMBIOS IMPORTANTES EN LAS SE REALIZARON CAMBIOS IMPORTANTES EN LAS

TÉCNICAS DE RCP Y SE INTRODUJO EL USO DE LOS TÉCNICAS DE RCP Y SE INTRODUJO EL USO DE LOS DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS EXTERNOSDESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS EXTERNOS

(DAE)(DAE)

DIFERENCIAS

1992

• Los PR revisaban el pulso para determinar la necesidad de

compresiones torácicas.

• Cuando los PR aplicaban la RCP daban 15 compresiones

por 2 insuflaciones. Cuando solo era un PR y 5

compresiones por 1 insuflación si se trataba de 2 PR.

• Para una víctima inconsciente los PR evaluaban el estado

de alerta *AVDI*, abrían la vía aérea y buscaban algún

objeto y continuaban el RCP.

DIFERENCIAS

2000

• Los PR revisaban signos de circulación, respiración normal

y tos o movimiento como respuesta a la estimulación para

determinar la necesidad de compresiones torácicas.

• Los PR daban 15 compresiones por 2 insuflaciones se

tratara de uno o dos rescatadores presentes.

• Para tratar a una víctima de obstrucción en vía aérea (OVA)

los PR iniciaban RCP y NO hacían compresiones

abdominales ni “barrido” de boca a ciegas.

DIFERENCIAS

2009 (lineamientos de 2005)

• Los PR revisan signos de circulación, respiración normal y

tos o movimiento como respuesta a la estimulación para

determinar la necesidad de compresiones torácicas.

• El ritmo es muy importante, más de 100 compresiones por

minuto, “push hard, push fast”

DIFERENCIAS

2009 (lineamientos de 2005)

• Acceso temprano al DEA.

• A los niños mayores de ocho años se les trata igual que a

un adulto.

• Los PR dan 30 compresiones por 2 insuflaciones, en ciclos

de cinco (dos minutos) un rescatador, cambiando de sitio si

hay dos rescatadores.

DIFERENCIAS

2009 (lineamientos de 2005)

• Se empieza con compresiones a menos que la víctima sea

o presente;

– Menor de 18 años

– Reacción anafiláctica

– Ataque de asma

– Ahogamiento

– Sobredosis

– Inhalación tóxica

– Atragantamiento

LO PRINCIPAL ES; EL CAMBIO DE RITMO

• Se mantiene un ritmo de 100 pulsaciones por minuto, profundo, rápido y fuerte.

• Piensa en “staying alive”

LO PRINCIPAL ES: LA REEXPANSIÓN DEL TÓRAX

• Se debe de permitir que el tórax se expanda.

• Por eso hay que asegurarse de despegar las manos.

LO PRINCIPAL ES; COMPRESIONES ININTERRUMPIDAS

• Hay que mantener la presión para que la perfusión sea constante.

• Recuperar la presión lleva hasta 20 compresiones.

CONTINÚA LA NO BÚSQUEDA DE PULSO

• Se ha reconocido que la mayoría de las personas no entrenadas tienen fallas serias para encontrar el pulso de una persona inconsciente.

BUSCAR SIGNOS DE VIDA

• Por lo menos el 35% de primeros respondientes se equivocan al buscar el pulso de una víctima.

• Por eso los lineamientos dicen que el público en general debe de buscar movimiento o respiración, así como respuesta a estimulación al decidir si empiezan con RCP o no.

CIEN COMPRESIONES POR MINUTO

• “push hard, push fast”.

• Se trata de mantener un ritmo de cien compresiones por minuto.

• Los ciclos quedan; 30 compresiones, dos insuflaciones. Cinco veces, para completar casi dos minutos y revisión.

SIMPLIFICANDO

• Las técnicas para el manejo de OVA en una víctima inconsciente se han simplificado.

• Ahora se hacen compresiones torácicas.

NO PULSO

• Es por eso que se les enseña a buscar “signos de vida”

– Tos– Movimiento– Respiración– Parpadeo

PULSO

• La búsqueda del pulso se sigue recomendando a los profesionales de la salud, antes de aplicar las compresiones en el tórax.

RCP COMUNIDAD

1992

• Revisar área.• Estado de Alerta

AVDI.• Llamar pronto.• 1 minuto de

RCP.• 60 compresiones

por minuto

2000

• Revisar área.• Estado de Alerta

AVDI.• Llamar primero.• 1 minuto de RCP

mientras llega el DEA.

• 100 compresiones por minuto.

2009

• Revisar área.• Estado de Alerta

AVDI.• Llamar primero.• Activar el DEA• 2 minutos de RCP

mientras llega el DEA.

• 100 compresiones por minuto.

““ESCUCHO Y OLVIDO, VEO Y ESCUCHO Y OLVIDO, VEO Y

RECUERDO, HAGO Y ENTIENDO”RECUERDO, HAGO Y ENTIENDO” ConfucioConfucio

ESCUCHEMOS, VEAMOS Y HAGAMOS…ESCUCHEMOS, VEAMOS Y HAGAMOS…

ESCUCHEMOS, VEAMOS Y HAGAMOS…ESCUCHEMOS, VEAMOS Y HAGAMOS…

REANIMACIÓN REANIMACIÓN CARDIO PULMONARCARDIO PULMONAR

COMUNIDADCOMUNIDAD

ALGORITMO DE RCP

SEGURIDAD EN LA ESCENA Y DECISIÓN DE ACTUAR

• VEO• OIGO• HUELO

• ¿Hay algo que pueda ser peligroso para mí o para la víctima?

• ¿Qué sucedió?• ¿Cuántos lesionados hay?• ¿Necesito equipo extra?

REVISO ESTADO DE CONSCIENCIA

• Toco y hablo fuerte y con firmeza..

• ¿Está Usted bien?

ACTIVO SME

• Uso el número teléfonico apropiado

• Espero a que regresen

• Doy los datos de la calle, intersección, etc.

• Pido DAE

“A”

• Abro vía aérea.

• Una mano en la frente y la otra mano con dos dedos en el mentón/barbilla.

• La cabeza se inclina hacia atrás.

• Reviso boca

“B”

• Busco respiración.

• VOS, durante 5 segundos.

• Veo el pecho.

• Oigo la respiración.

• Siento el aire

2 INSUFLACIONES

• Doy dos soplos

• Si NO entran, reacomodo la cabeza e intento de nuevo

¿ES UNA OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA?¿OVA?

• 30 compresiones.

• Reviso boca.

• 2 insuflaciones.

• Hasta que el aire entre…

¿OVA?

• Reviso boca

• Solo si veo algo, hago barrido de gancho

¿OVA?

• Trato de dar 2 insuflaciones otra vez.

• En caso de NO entrar hago 30 compresiones otra vez.

• Se repite hasta que el aire entra…

“C”

• Reviso signos de vida o circulación, durante 10 segundos

• Tos, movimiento, respuesta a estímulos…

• Pulso OBVIO

NO HAY RESPUESTA

• Doy 2 insuflaciones • Doy 30

compresiones…• Ciclos de 5 para

completar dos minutos• Si hay dos

rescatadores se rotan en las compresiones.

LUGAR PARA LAS COMPRESIONES

RCP

• Dos insuflaciones.

• 30 compresiones.

• Un ciclo de 5, para hacer dos minutos

• 100 compresiones por minuto.

¿HASTA CUANDO?

• HASTA QUE LA PERSONA SE RECUPERE

ESPONTÁNEAMENTE.

• HASTA QUE LLEGUE OTRA PERSONA QUE NOS

PUEDA RELEVAR.

• HASTA QUE LLEGUE EL SME.

• HASTA QUE SE ESTÉ MUY CANSADO PARA SEGUIR.

DESPUÉS DE LA REANIMACIÓN

• Oxígeno / Vía aérea.

• Monitorear signos vitales.

• Estabilizar y transportar.

• Apoyo hasta llegar a ACLS.

CADA GOTA DE SUDOR CADA GOTA DE SUDOR EN CLASE PUEDE EN CLASE PUEDE SALVAR UNA VIDASALVAR UNA VIDA

¡¡PREPÁRATE!!¡¡PREPÁRATE!!

¿PREGUNTAS?¿PREGUNTAS?

GraciasGracias

Tabi Alonso de ValenzuelaTabi Alonso de Valenzuela

Cruz Roja MexicanaCruz Roja Mexicana

top related