cableado estructurado

Post on 20-Jun-2015

6.490 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

bperez@nexxtsolutions.com

Agenda Primer Día

Fundamentos Teóricos

¿Qué es un Cableado Estructurado?

Objetivos de un Cableado Estructurado

Organismos de Estandarización

Equipos Pasivos y Activos

Introducción a la Fibra Óptica

Agenda Segundo Día

Estándar ANSI / EIA / TIA 568-B, Cableado General para

Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

568-B.1 Generalidades del Sistema

568-B.2 Componentes de Cable UTP Categoría 5e

568-B.2.1 Componentes de Cable UTP Categoría 6

568-B.2.10 Componentes de Cable UTP Categoría 6A

568-B.3 Componentes de Cable Fibra Óptica

Estándar ANSI / EIA / TIA 569-B, Vías y Espacios para

Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

Práctica de Poncheo y Diseño de un Sistema de Cableado Estructurado.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606-A, Administración y Etiquetado para

Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

Estándar ANSI / J–STD 607-A, Sistema puesta a Tierra para

Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

Evaluación - Nexxt Certification Program.

Agenda Tercer Día

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

¿ Qué es una Red ?

Infraestructura de Telecomunicaciones

entre computadores autónomos o

dispositivos informáticos conectados

entre sí.

Consta de una interconexión física entre

ellos mediante cables de cobre, fibra

óptica o medios inalámbricos.

Consta de un conjunto de programas

como Sistema Operativo de red y

aplicaciones multiusuario diversas.

Objetivos de las redes

Comparte y optimiza recursos.

Accesa aplicaciones con sus

respectivos permisos.

Localiza remotamente el

recurso y el usuario.

Mantiene velocidades de alto

rendimiento.

Alta confiabilidad en el manejo

de Información.

Costo de operación bajo.

Tipos de redes

LAN (Local Area Network)

Red de Área Local

• “Cableado Estructurado” – Planta Interna

WAN (Wide Area Network)

Red de Área Amplia

• “ISP – Internet Solutions Provider” – Planta Externa

MAN (Metropolitan Area Network)

Red de Área Metropolitana

Topología de red

Es la configuración eléctrica, física y geométrica que describe una red.

Forma de conectar los nodos de una red y el flujo que tendrá la información a través de la red.

El Cableado Estructurado está diseñado en Topología Estrella.

Medios de Transmisión

Es un medio físico de cualquier

naturaleza.

Es utilizado principalmente para

transportar información “datos”.

Para el Cableado Estructurado se

utilizan medios de transmisión de

cobre y/o Fibra Óptica.

Representa gran importancia

como todos los elementos que

conforman una red.

Medios de Transmisión

Los medios para la transmisión de datos sufren una serie de perturbaciones:

Atenuación: Pérdida de energía.

Retardo: Una señal compuesta por

varias frecuencias, sus componentes

pueden sufrir retardo respecto a las

otras.

Ruido: Señales no deseadas que se

suman a la señal transmitida como la

EMI.

Ancho de Banda

El ancho de banda es la

anchura, medida en Hertz,

del rango de frecuencias en

el que se concentra la

mayor parte de la potencia

de la señal.

Es la capacidad que posee

un medio para la

Transmisión de Datos.

Ancho de Banda

Ancho de

Banda

1010 0011

1010 0011

1010 0011

El Ancho de Banda lo proporcionan los

Pasivos (cable, patch panel, patch cord y

conectores).

Velocidad de

Transmisión

Es el número de bits transmitidos por segundo cuando se

envía un flujo continuo de datos.

Es medido en bits por segundo (bps).

1010 0011

1010 0011

1010 0011

1010 0011

1010 0011

1010 0011

Velocidad de

Transmisión

La Velocidad de Transmisión la

proporcionan los Activos (Switch)

Atenuación

Es la pérdida de la señal en las pruebas en enlaces o canales.

La atenuación por inserción de cada uno de los elementos de

conectividad es de gran importancia evitarla.

¿ Qué es un Cableado

Estructurado ?

Infraestructura física de telecomunicaciones, que permite interconectar un conjunto de equipos de red autónomos en edificios o campus.

“Es regulado por estándares internacionales”.

Transporta señales a través de un medio físico.

El apego a estándares trae consigo los beneficios de flexibilidad, capacidad de crecimiento y facilidad de administración.

Objetivos de un

Cableado Estructurado

Unificar los servicios.

Soportar aplicaciones más

robustas.

Eliminar por completo los

sistemas propietarios de

conexión.

“Transmitir a anchos de banda y

velocidades cada vez más altos

con menor pérdida”.

Caracteristicas de un sistema de CE:

Flexible

Modular

Confiable

Administrable

Permite Crecimiento

Alto Rendimiento

Disponible

Puntos Importantes:

Cableado Estructurado

El 80% de las empresas en Latinoamérica tienen problemas con su

cableado influyendo directamente en el rendimiento de su red.

El Cableado representa el 70% de las caídas en las redes de

Telecomunicaciones.

El mayor porcentaje de cuellos de botella de una red se

encuentran en los Patch Cord entre el 60% al 90 %.

Elementos de un

Cableado Estructurado

Cableado Horizontal

Cableado Vertebral “Backbone”

Area de Trabajo

Cuarto para Telecomunicaciones

Cuarto para Equipos

Servicios de Entrada “Acometida“

Cableado Horizontal

Corrida de cable que viaja desde

el conector RJ45 del Patch Panel

en el cuarto para

Telecomunicaciones hasta el

conector RJ45 en el área de

trabajo. Cable de cobre o fibra

óptica.

Cableado Vertebral

Corrida de cable que viaja desde

el primer hasta el último Cuarto

para Telecomunicaciones

interconectándolos entre si.

Cable de cobre o fibra óptica.

Área de Trabajo

Es el área asignada al usuario.

Aquí se conectan los diferentes

equipos a dar servicio, tales como

teléfonos, impresoras en general,

faxes, computadoras, datafonos,

etc.

Cuarto para

Telecomunicaciones

Ubicación física donde se

concentran todas las conexiones

para distribuir el cableado

horizontal y vertebral hacia los

diferentes puntos de servicio.

Cuarto para Equipos

En este cuarto se concentran los

equipos de la red. (Servidores y/o

Central Telefónica).

Este puede tener las mismas

dimensiones físicas que el Cuarto

para Telecomunicaciones.

Servicios de Entrada

Cableado

Es el punto donde entran los

servicios al recinto “Acometida”

como: datos, líneas telefónicas,

servicio eléctrico, servicio de

alarma, sistemas contra el fuego

o alguna otra interconexión.

Elementos de un

Cableado Estructurado

Evolución de un

Cableado Estructurado

Dos asociaciones en USA se unificaron para homologar los sistemas de cableado:

TIA. “Telecommunications Industry Association”

EIA. “Electronic Industries Alliance”

Estos organismos unificaron y estandarizaron todas las prácticas de cableado de redes, naciendo así; el Cableado Estructurado.

Evolución de un

Cableado Estructurado

Telefonía Informática

Sistemas Propietarios

• Número de usuarios limitado. • Tomas y cables diferentes para cada servicio. • Pocas posibilidades de administración e integración.

Central

Telefónica

PBX

¨Antes¨

Evolución de un

Cableado Estructurado

Un adecuado diseño de un

Cableado Estructurado

será una red de datos

exitosa.

Planeación y diseño evitará

en un 90% problemas de

administración y gastos

extras.

Organismos de

Estandarización

Los estándares, tal como lo define la ISO son:

Acuerdos documentados

Especificaciones técnicas

Reglas

Guías

Definiciones

Características para asegurar

que los materiales,

productos, procesos y

servicios cumplan con su

propósito.

Organismos de

Estandarización

El objetivo fundamental de

un estándar es garantizar el

mínimo nivel de:

Desempeño

Rendimiento

Seguridad

Funcionalidad

Durabilidad

Calidad

Los códigos son lineamientos y procedimientos exclusivamente para la protección de la vida Humana.

Códigos eléctricos

Códigos de construcción

Códigos de fuego

Códigos de seguridad

Organismos de

Estandarización

AMERICAN NATIONAL

STANDARD INSTITUTE

Promueve la estandarización

de los productos fabricados

bajo parámetros de calidad,

durabilidad y seguridad.

Está formada por sociedades

de Ingenieros, agencias

gubernamentales, miembros,

etc.

www.ansi.org

Organismos de

Estandarización

ELECTRONIC

INDUSTRIES ALLIANCE

Es una organización de la

industria electrónica que

incluye a todos los

fabricantes.

Esta alianza se conforma

por todos los socios y

compañías de la industria

electrónica.

www.eia.org

Organismos de

Estandarización

TELECOMMUNICATIONS

INDUSTRY ASSOCIATION

Es el portavoz de las

telecomunicaciones y de la

industria de tecnología de

información.

Sus miembros son: fabricantes,

proveedores de servicios y

organizaciones que se encuentran

involucradas en todos los

aspectos con la industria de las

telecomunicaciones.

www.tiaonline.org

Organismos de

Estandarización

ETL TESTING LABORATORIES, INC. Es reconocida a través de los Estados

Unidos. Además, es una alternativa a la

UL “Underwriters Laboratories”.

La ETL es un comprobante fiel de la

aceptación como la que otorga la UL,

ANSI ó IEC.

Este organismo lista los productos que

han sido sometidos a rigurosas pruebas

de rendimiento que garantizan la

confiabilidad de los productos.

www.intertek.com

Organismos de

Estandarización

UL UNDERWRITERS

LABORATORIES, INC.

Es un Laboratorio de pruebas.

Su principal objetivo es realizar

pruebas a los productos para

certificar su seguridad.

La UL ha desarrollado estrictos

programas de certificación

para garantizar la calidad de

los productos con base en la

seguridad humana.

www.ul.com

Organismos de

Estandarización

ISO INTERNATIONAL

ORGANIZATION FOR

STANDARDIZATION

La Organización Internacional

de Normalización “ISO”

produce y desarrolla

estándares que regulan las

telecomunicaciones, entre

otros.

La ISO es una organización no

gubernamental, que tiene

representantes alrededor del

mundo.

www.iso.org

CABLEADO ESTRUCTURADO

EQUIPOS PASIVOS

Conectores RJ45 -

Hembra

Toolless – Sin Herramienta de Poncheo

110 – Herramienta de Poncheo

8 hilos, 4 pares, 100 Ω

Categoría 5e, 6 y 6A

Baño de oro 50 micras

Conexión T568A / T568B

Conexión 110 IDC “Insulate

Displacement Connect”

RJ – Register Jack

Patch Cords

Patch Cord

Categoría 5e, 6 y 6A

Varios Colores

3 ft, 7 ft, 10 ft (Categoría 6)

3 ft, 7 ft, 10 ft y 14 ft (Categoría 5e)

Los Patch Cord utilizan Cable UTP

Stranded “Multifilar”

Nexxt Solutions recomienda a sus

distribuidores que los Patch Cord se

compren de fábrica y no se hagan en

campo.

Cableado Horizontal -

Conectividad

Cable UTP en Cajas de 305 m

Categoría 5e y 6

PROXIMAMENTE 6A !!!

Varios Colores

Cable UTP Sólido – “No se usa para

hacer Patch Cords”

Cableado Horizontal -

Conectividad

Cable UTP Stranded para Patch Cords

Cable UTP Sólido para Horizontales

1. PVC

2. Par trenzado

Sólido

1. PVC

2. Par trenzado

Stranded

Cableado Horizontal -

Conectividad

Patch Panel Preconfigurado

12, 24 y 48 puertos

Categoría 5e, 6 y 6A

Preconfigurado

Estándares de Conectorización

T568A / T568B

Medidas Estándares

Alto – UR = 1,75”

Ancho = 19”

INTRODUCCIÓN A LA FIBRA

ÓPTICA

Fibra Óptica

Medio Dieléctrico

Transparente de transmisión

de datos que permite el paso

de luz de un extremo al otro

con mínimas pérdidas.

Fibra Óptica

La Euplectella

conocida como "canasta de Venus“

FUENTE: LABORATORIOS BELL

Primer Fibra Óptica Natural Marina

Fibra Óptica

Esponja que vive a grandes

profundidades en el mar.

Es muy semejante a los cables

modernos de fibra óptica pero

muy superiores ya que éstos

no se rompen.

Incluso sus hilos de vidrio

pueden anudarse sin

quebrarse. Laboratorios Bell, Lucent Technologies

Fibra Óptica

TOTAL INMUNIDAD ELÉCTRICA

EMI / RFI (motores, RF, …)

Relámpagos

Cables de Potencia

Bucles de Tierra

GRANDES DISTANCIAS DE TRANSMISIÓN

Bajas Pérdidas y Elevado Ancho de Banda

Sistemas sin repetidores

Baja Tasa de Errores de Transmisión

Elevadas velocidades de Transmisión

SEGURIDAD

Alta Seguridad para datos críticos

CARACTERÍSTICAS

Bajo costo por metro instalado

No Obsolece

Optima relación costo – beneficio

Dimensiones reducidas

Fibra Óptica

La fibra óptica es un conductor de vidrio

(arena ó sílice – materia prima).

Es capaz de dirigir la luz a lo largo de su

longitud usando la reflexión total interna.

Los dos constituyentes esenciales de las

fibras ópticas son el núcleo y el

revestimiento.

El núcleo es la parte interna de la fibra y

es la que guía la luz.

Fibra Óptica

NÚCLEO (A)

Silicio SiO2

Paso de señal lumínica

Revestimiento (Cladding) (B)

Silicio SiO2

Guiaondas

RECUBRIMIENTO (Coating) (C)

Protección mecánica

PVC (D)

A

B

C

D

Fibra Óptica

Transmite datos a velocidades de

hasta Tera bits por segundo

(Tbps); 1012 “Billones”.

Las señales luminosas son

inmunes a señales eléctricas.

La fuente de luz suele ser un

diodo LED o un rayo láser.

Fibra Óptica

Cableado Estructurado “Telecoms”

Realidad Virtual

Redes WAN

Redes de Automatización Industrial

Robótica

Seguridad Electrónica

Industria Automotriz

Fibra Óptica – Leyes de

Snell

1 Refracción

2 Ángulo Crítico

3 Reflexión

1

2

3

R

Aire

Agua

Fibra Óptica

Fibra Óptica

Multimodo 62,5 / 125 micrones

Multimodo 50/125 micrones

Monomodo 9/125 micrones

Monomodo (Fuente de luz Láser).

Multimodo (Fuentes de luz Diodo LED).

9 m 125 m

125 m 62.5 m 50.0 m

Fibra Óptica

Luz viaja dentro del nucleo porque :

• nnucleo > nRevestimiento (cladding)

• Donde n es el índice de reflexión Reflexión Interna Total

Eje de fibra

Rayos de incidencia

Cono de aceptación

Fibra Óptica

Cono de aceptación son los ángulos de incidencia de la luz

Fibra Óptica

Cono de Aceptación

Escaneo de fibras Monomodo y Multimodo

Fibra Óptica – Espectro

de Luz

Las fibras operan mejor en unos puntos denominados longitudes de onda (nm-nanometros) o ventanas.

Fibras Multimodo “MM”

1ª Ventana 850 nm

2ª Ventana 1300 nm

Fibras Monomodo “SM”

2ª Ventana 1310 nm

3ª Ventana 1550 nm

Fibra Óptica – Espectro de Luz

Conectores

Construcción Física

Embolo

Esferas de elastómero

Elemento de tracción

Buffer

Fibra

Ferrule

Conectores

Vigente

Obsoleto Vigente

Obsoleto

Termination Kit

Tool Kit

Connectores

Indoor Tight Buffer

In/Out Loose Tube

In/Out Tight Buffer

Fibra Óptica

Fiber Jumpers

Adapters & Pannels

Wall Mount Dist. Box

UTP - Fiber

Converters

Fibra Óptica

CONECTIVIDAD

EQUIPOS ACTIVOS

Sistemas Inalámbricos

Comunicación donde su

medio de propagación es

el aire.

Utilizan el espectro de

Radio Frecuencia de baja

potencia, las cuales se

propagan por el espacio.

Sistemas Inalámbricos

IEEE INSTITUTE OF

ELECTRICAL AND

ELECTRONIC ENGINEERS

En 2003 surge el estándar IEEE 802.11g, es una evolución de la norma b, llegando a los 54 Mbps y 2.4 GHz.

En 2004 surge el estándar IEEE 802.11N, que opera a 300 Mbps en 2.4 GHz.

IEEE 802.11a - Obsoleta

IEEE 802.11b - Obsoleta

www.ieee.org

Sistemas Inalámbricos

Ventajas

• Movilidad

• Ideal para espacios abiertos e instalaciones temporales.

• Residencias, Small Office, Campus universitarios, PDV, etc.

• Bajo costo de instalación.

• Menor cantidad de cableado.

Desventajas

• Nivel de seguridad bajo.

• Vulnerable a la interferencia RF, al medio ambiente y la línea de vista.

• Velocidad de transferencia de datos limitada.

Sistemas Inalámbricos

Incrementa el acceso de los usuarios en el CE de la LAN.

Permite el acceso remoto hacia el CE de la LAN.

Las redes inalámbricas no remplazaran el CE de las LAN.

Conclusión: Las redes inalámbricas se pueden considerar un complemento del Cableado Estructurado.

Sistemas Inalámbricos

Protocolo N

Nebula 150

Stealth 300

Solaris 300

Sistemas Inalámbricos

“PCI” y “USB”

Protocolo N

• Adaptador USN Inalámbrico N 150Mbps y 300 Mbps

• Router N versión “Light”

• 3 y 6 veces mas rápido la velocidad G

• Tarjeta Inalámbrica N PCI 150Mbps y PCI 300Mbps

• Antenas desprendibles

• 3 y 6 veces mas rápido la velocidad G

• Tecnología MIMO

Lynx 150

Lynx 300 Ion 150

Ion 300

Garantías y

Certificados

Activos:

Pasivos:

Inalámbricos:

Metalmecanicos

Redes Certificadas

2 años

De por vida

3 años

5 años

25 años

RECOMENDACIONES

GENERALES

Cableado General para Telecomunicaciones

en Edificios Comerciales

Diseñar y planificar un sistema

de cableado estructurado en

edificios comerciales.

Establecer el rendimiento y

especificaciones técnicas

mínimas de modelos de

configuración de sistemas de

cableado estructurado.

Estándar ANSI / EIA / TIA 568B

Medios de Transmisión

UTP

“Unshielded Twisted Pair” “Cable Par Trenzado sin Blindaje”

Cable de Cobre 8 hilos, 4pares

Utilizado para Transmisión de

Datos.

100 Ω de Impedancia.

• 100 Mhz Cat 5e – Calibre 24 AWG

• 250 Mhz Cat 6 – Calibre 23 AWG

• 500 MHz Cat 6A – Calibre 22 AWG

Categoría de un Cable

Son las características físicas que

obedecen a un conjunto de

parámetros de transmisión que

garantizan un ancho de banda

determinado en un canal de

Telecomunicaciones en un cable

UTP.

Categorías Aprobadas por los

Estándares: 3, 5e, 6 y 6A.

Cable UTP

Los hilos “cada par” están trenzados para reducir el

ruido con respecto a los pares cercanos.

Este medio de transmisión es el mejor aceptado

para Cableado Estructurado, por su costo accesible y

fácil instalación.

Sus pares de cobre torcidos y aislados con PVC

(Policloruro de Vinilo - Polímero) han demostrado un

buen desempeño.

El Cable UTP a altas velocidades y/o frecuencias

puede resultar vulnerable a la EMI del medio

ambiente.

Cable UTP Categoría 5e

UTP “Unshielded Twisted Pair”

1.- PVC

2.- Par trenzado

Cable UTP Categoría 6

1. Revestimiento “PVC”

2. Par Trenzado

3. Tabique de separación entre pares

Cable UTP Categoría 6A

Tabique de separación entre pares

Par Trenzado

Revestimiento

“PVC”

Cable UTP Categoría 7A

Cable UTP Cat. 7A

En proceso de aprobación

por los Estándares

Cuidados para el Cable

UTP

Tendido del cable UTP de 4 pares:

No jalar el cable con una mayor fuerza de la recomendada.

Esto modificaría las propiedades de transmisión del cable.

Evitar estirar el cable

Cuidados para el Cable

UTP

No torcer la envoltura del cable

No cortar o rasgar la envoltura del cable

Cuidados para el Cable

UTP

Mantener un radio

mínimo de curvatura de

4 veces el diámetro de

cable

Nunca doblar la

envoltura del cable

Diámetro de Cable = 0.25” (6 mm)

Radio de Curvatura de Cable = 1.0” (24 mm)

1.0”

Radio de

curvatura de

cable

Cuidados para el Cable

UTP

Normativa y Prácticas

de Instalación

Colocar amarras plásticas o velcro sin apretar el cable a intervalos cortos

No sobre apretar las amarras plásticas sobre el cable

Categorias UTP

Categoría 1:

Actualmente no reconocido por ANSI/EIA/TIA. Fue

usado para comunicaciones telefónicas. Aplicaciones

ISDN y telefónico.

Categoría 2:

Actualmente no reconocido por ANSI/EIA/TIA. Fue

usado para redes Token Ring “4 Mbps”.

Categorias UTP

Categoría 3 - Clase C:

Actualmente vigente en la norma ANSI/EIA/TIA 568B. Usado para

redes Ethernet “10 Mbps”. Diseñado para transmisión a frecuencias

de hasta 16 MHz y aplicaciones telefónicas.

Categoría 4:

Actualmente no reconocido por ANSI/EIA/TIA. Usado en redes

Token Ring “16 Mbps”. Diseñado para transmisión a frecuencias de

hasta 20 MHz.

Categorias UTP

Categoría 5:

Actualmente no reconocido por ANSI/EIA/TIA. Usado en redes

Ethernet, Fast Ethernet “100 Mbps” y “posible” Gigabit Ethernet

“1000 Mbps”. Diseñado para transmisión a frecuencias de hasta 100

MHz.

Categoría 5e - Clase D:

Actualmente vigente en la norma ANSI/EIA/TIA 568B. Usado en

redes Fast Ethernet “100 Mbps” y Gigabit Ethernet “1000 Mbps”.

Diseñado para frecuencias de hasta 100 MHz. 100BASE-T.

Categorias UTP

Categoría 6 - Clase E:

Actualmente vigente en la norma ANSI/EIA/TIA 568B. Usado en

redes Gigabit Ethernet “1000 Mbps”. Diseñado para transmisión a

frecuencias de hasta 250 MHz. 1000 BASE-T.

Categoría 6A Aumentado - Clase EA:

Actualmente vigente en la norma ANSI/EIA/TIA 568B. Usado en

redes 10 Gigabit Ethernet “10000 Mbps”. Diseñado para

transmisión a frecuencias de hasta 500 MHz. 10 GBASE-T.

Categorias UTP

Categoría 7 - Clase F:

Actualmente no reconocido por ANSI/EIA/TIA. Usado en un futuro

en redes 10 Gigabit Ethernet “10000 Mbps”. Diseñado para

transmisión a frecuencias de hasta 600 MHz.

Categoría 7A - Clase FA:

Actualmente no reconocido por ANSI/EIA/TIA. Usado en un futuro

para cable de 1000 Mhz según la norma internacional ISO-11801

Ad-1 de abril 2008. Usado en redes 10 gigabit ethernet y futuras

comunicaciones de mayor velocidad de transmisión de datos.

Categorías Ancho de

Banda y Velocidad de

Transmisión

Categoría (E. Pasivos)

Velocidad de Transmisión Posible (Equipos Activos)

Ancho de Banda (Equipos Pasivos)

6A

10,000 Mbps (10 Gbps), hasta 90 mts

500 MHz 1,000 Mbps (1 Gbps), hasta 90 mts

100 Mbps, hasta 90 mts

10 Mbps, hasta 90 mts

6

1,000 Mbps (1 Gbps), hasta 90 mts

250 MHZ 100 Mbps, hasta 90 mts

10 Mbps, hasta 90 mts

5e 100 Mbps, hasta 90 mts

100 MHz 10 Mbps, hasta 90 mts

90 metros distancia máxima en Enlace

Cableado Horizontal

“Enlace”

La distancia del cable en la corrida

horizontal “Enlace” es considerada

desde el conector en el área de

trabajo hasta el Patch Panel en el

cuarto de telecomunicaciones.

La máxima distancia horizontal no

deberá exceder de 90 m,

independientemente del tipo de

medio de transmisión, (cobre o fibra

óptica).

Cableado Horizontal

“Canal”

La distancia del cable en la corrida

horizontal “Canal” es considerada

desde el conector en el área de

trabajo hasta el Patch Panel en el

cuarto de telecomunicaciones, más

los Patch Cord en ambos extremos.

La máxima distancia horizontal no

deberá exceder de 100 m,

independientemente del tipo de

medio de transmisión, (cobre o fibra

óptica).

S D

5

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4

2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 3 8 3 9 4 0 4 1 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 7 4 8

H B E

A E O Y

Cable UTP Horizontal Enlace (90 mts max)

Canal (100 mts max)

Patch Panel

Placa y Conector RJ45

Cableado Horizontal

Patch Cord Area de Trabajo

(5 mts max)

Patch Cord Cuarto de

Telecomunicaciones (5 mts max)

Canal = Enlace (90 mts max) + Patch Cord Area de Trabajo (5 mts max) + Patch Cord Cuarto de Telecomunicaciones (5 mts max) = 100 mts max.

Cables reconocidos por norma:

UTP “Unshielded Twisted Pair”, 4 pares, 8 hilos, 100 . (ANSI / EIA /TIA 568B.2).

Dos o más fibras ópticas multimodo. 62.5 / 125 m ó 50 / 125 m.

“Cobre y/o Fibra” en distancias hasta 90m (295 pies). Para Cableado Horizontal.

Cableado Horizontal

Es un sistema de distribución que conecta los diferentes cuartos de telecomunicaciones

Un sistema vertebral normalmente proporciona:

Conexiones dentro del edificio entre pisos.

Conexiones entre edificios en ambientes tipo campus.

Cableado Vertebral

Cableado Vertebral en un Campus

Concentrador

de Fibra Óptica

Principal (MC)

Concentrador

de Fibra Óptica

Principal por

edificio (IC)

Concentrador

de Fibra Óptica

por piso (HC)

Fibra Óptica

MM ó SM

Cableado Vertebral

Acometida

C B

A

IC Intermediate

Cross-Connect

MC Main

Cross-Connect

HC Horizontal

Cross-Connect

HC Horizontal

Cross-Connect

Fibra A (mts) B (mts) C (mts)

Multimodo 62,5/125 um 2000 300 1700

Multimodo 50/125 um 2000 300 1700

Monomodo 3000 300 2700

Los cables reconocidos para sistemas vertebrales son:

• Fibra óptica multimodo de 62.5/125 o 50/125 µm.

Se instala en distancias hasta 2 kms.

• Fibra óptica monomodo. Se instala en distancias

hasta 3 kms.

• Par torcido de 100 Ω, (Aplicaciones de datos hasta

90 mts max y voz hasta 800 mts max).

Cableado Vertebral

Resumen de Distancias

Tendido de Cable Cobre Fibra Óptica

Cableado Horizontal 90 mts máx 90 mts máx

Cableado Vertebral 90 mts máx 2 ó 3 kms máx

Código de Colores

Normativa y Prácticas

de Instalación

2 Conectores RJ45 “Hembra”

como mínimo por salida para

cada área de trabajo.

Los 2 conectores de

telecomunicaciones de cada

área de trabajo permiten

soportar múltiples

aplicaciones de

telecomunicaciones.

Normativa y Prácticas

de Instalación

La salida del área de

trabajo debe ubicarse

cerca de una toma de

corriente eléctrica.

La distancia debe ser 0,30

mts mínimo e instalarse a

la misma altura, a 0.30

mts mínimo del NPT

“Nivel de Piso

Terminado”.

El cuarto de telecomunicaciones, tiene como objetivo distribuir

el cableado horizontal y en general se diseñan para atender pisos

individuales.

La normativa también permite que un solo cuarto de

Telecomunicaciones sirva a varios pisos sin exceder los 90 metros

de servicio en cable de cobre “UTP”.

Cuarto de Telecomunicaciones

Tamaño recomendado con base en áreas de trabajo de 10m2

Área de Servicio

Construída

Área del Cuarto de

Telecomunicaciones

M2 m

1000 3 x 3.4

800 3 x 2.8

500 3 x 2.2

< 500 3 x 2.2

Cuarto de Telecomunicaciones

Cuartos de Telecomunicaciones

Altura de Techo – 2,6 mts

Puerta de Acceso – 1 mt ancho, 180° apertura

Polvo, Suciedad y estática – No alfombra

Control Ambiental – 18-22 °C / 45-55 % Humedad Relativa

Protección contra el Fuego – No agua

Sistema puesta a tierra con base en la normativa J-STD 607

Iluminación – 500 luxes a 1 mt de NPT

Distribución Eléctrica – 2 Breaks de 20 AMP c/u.

Cuarto de Telecomunicaciones

Los resultados de las pruebas:

Cuantifican la calidad del sistema.

Identifican fallas en el sistema.

Establecen la responsabilidad, cuando varios proveedores están involucrados.

Verifican si el enlace o canal instalado cumple con los requisitos de las normas asignadas.

Pruebas de Campo

Mapeo de cables “continuidad”

Resistencia

Longitud

Impedancia Característica

Velocidad de Propagación Nominal

Retardo de Propagación

Atenuación “Pérdida por inserción”

Pérdida por retorno

Pruebas de Campo

NEXT

FEXT

ELFEXT

PSNEXT

PSELFEXT

Mapeo de Cables

Es la señal de ruido inducido en un par por la señal transmitida en un par adyacente y la misma se mide en los extremos cercano “NEXT” o lejano “FEXT” a la fuente de la señal. Esta medida se realiza par a par en cada uno de los pares.

NEXT. Atenuación en el extremo cercano

FEXT. Atenuación en el extremo lejano

Fuente

NEXT (Near End Crosstalk) y FEXT (Far End Crosstalk)

Interpretación de Resultados (NEXT).

Fuente

NEXT (Near End Crosstalk)

Es la diferencia máxima entre el tiempo en que se transmite y recibe

una señal entre dos pares.

Diferencia de Retardo entre pares “Delay Skew”

Diferencia de Retardo entre pares

La diferencia de retardos es importante en sistemas que transmiten y

reciben simultáneamente por los 4 pares del cable UTP (aplicaciones

Gigabit Ethernet).

Es el cálculo de las señales no deseadas resultantes del acoplamiento de las distintas señales transmitidas en pares adyacentes.

PSNEXT (PowerSum NEXT)

Interpretación de Resultados (PS NEXT).

PSNEXT (PowerSum NEXT)

Fuente

Return Loss.

Es la medida de las señales reflejadas por los desacoples de impedancia entre los componentes del cableado.

Pérdida de Retorno

Interpretación de Resultados (Return Loss).

Fuente

Pérdida de Retorno

Equipo de Medición para Rendimiento de Redes

FLUKE Modelos

DTX1200 DTX 1800

Equipo de Medición para Rendimiento de Redes

Esto no es un Cableado Estructurado

Tendencia de Mercado

RUTEO Y AREAS

Vías y Espacios para Telecomunicaciones en

Edificios Comerciales

Diseña y planificar de manera

correcta las vías y espacios en un

sistema de cableado

estructurado en edificios

comerciales.

Establece las bases y

características de los materiales

y productos a utilizar.

Estándar ANSI / EIA / TIA 569-B

Los principales tipos de canalizaciones horizontales son:

Ductos ocultos bajo el piso (un nivel o dos niveles)

Plataforma técnica o piso falso

Tubo Conduit

Tubería eléctrica metálica. (Ductos)

Bandejas para cable o escalerilla

Canalización Superficial

Estándar ANSI / EIA / TIA 569-B

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B Ductos Bajo el Piso

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B Ductos Bajo el Piso

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B Piso Falso

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B Piso Falso

Conductos Aprobados

Conducto rígido de metal.

(EMT), Ø mín ¾”

Conducto rígido no metálico.

(PVC), Ø mín ¾”

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B “Tubo Conduit”

Conductos NO Aprobados

Conducto metálico

flexible.

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B “Tubo Conduit”

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B “Tubería Eléctrica Metálica”

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B Bandejas para distribución de Cable

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B Bandejas para distribución de Cable

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B Canalización Superficial

Dimensionamiento de canalizaciones horizontales

Espacio de piso disponible. (metros cuadrados)

Densidad máxima de ocupación. (Personas)

Densidad del cable, cantidad de cables horizontales. (Servicios)

Diámetro del cable.

Capacidad de la canalización tomando en cuenta el factor de

llenado. (40% mínimo – 60% máximo).

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B

Factor de llenado de una canalización horizontales

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B

Radios de Curvatura

El radio de curvatura de

cualquier tendido del conducto

debe ser por lo menos mayor o

igual a 90 grados para

minimizar el riesgo de daño del

cable.

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B

En sitios fácilmente accesibles.

Inmediatamente sobre techos

suspendidos.

no deben ser utilizadas para

empalmar cables.

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B “Cajas de Acceso”

Las cajas de acceso para conductos deben ser instaladas:

Tramos de no

más de 30

metros y 2

curvas de 90

grados como

máximo.

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B “Cajas de Halado de Cables”

Para halar cables en conduits utilizando una cuerda (zonda,

wincha, etc).

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B “Cajas de Halado de Cables”

Mangas o Ranuras

Las Mangas o Ranuras son los accesos de cable entre pisos.

Estas deben de colocarse de forma adyacente a una pared

sobre la cual se soportarán los cables vertebrales.

Las mangas o ranuras no deben obstruir el espacio de

terminación en la pared.

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B Manga

Estándar ANSI / EIA / TIA 569B Ranura

SISTEMA PUESTA A TIERRA

Aterrizaje para Telecomunicaciones en

Edificios Comerciales

Este estándar regula

los sistemas de

aterrizaje en los

sistemas de Cableado

Estructurado.

Estándar J – STD 607A

Una tierra física es una trayectoria segura de corrientes no

deseadas hacia el planeta tierra.

Su propósito es dar un camino seguro a las corrientes

generadas por fenómenos de inducción o corto circuitos.

La tierra física del recinto deberá tener una impedancia máxima

de 5 Ohms.

Estándar J – STD 607A

Existen 2 tipos de Barras para colocar a

tierra un sistema de Cableado

Estructurado.

Estándar J – STD 607A “Barras puesta a Tierra”

TMGB. “Telecommunications Main Grounding Bar”. Barra para

Aterrizaje Principal para Telecomunicaciones.

TGB. “Telecommunications Grounding Bar”. Barra para

Aterrizaje para Telecomunicaciones.

TMGB

Estándar J – STD 607A

TGB

Estándar J – STD 607A

Cable de unión para telecomunicaciones “TBB”

Es un conductor utilizado para unir la barra principal de puesta

a tierra para telecomunicaciones (TMGB) con el sistema de

puesta a tierra del sistema de potencia eléctrica.

Calibre mínimo # 6 AWG, forro color verde o amarillo.

Especificaciones de fabricación mínimas THHN.

Estándar J – STD 607A

Estándar J – STD 607A

Estándar J – STD 607A

Cada Conductor de Puesta a Tierra para Telecomunicaciones

debe ser etiquetado.

Las etiquetas deben ser ubicadas en los conductores, tan

cercanas al punto de terminación como sea práctico y en una

posición de fácil lectura.

Las etiquetas deberán ser no-metálicas y deberán incluir la

siguiente información:

Estándar J – STD 607A

ADVERTENCIA

Si este conector o cable está suelto, o debe

ser removido, favor de llamar al administrador de telecomunicaciones del

edificio.

Estándar J – STD 607A

Estándar J – STD 607A

Tipos de Conectores

Doble Ojo

Compresión

Irreversible

Estándar J – STD 607A

Administración para Telecomunicaciones en

Edificios Comerciales

DOCUMENTACIÓN Y

ETIQUETADO

Normaliza las prácticas de

administración y

etiquetado para los

elementos del Cableado

Estructurado.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

• Proporciona las directrices para la codificación,

identificación y documentación de un sistema de

Cableado Estructurado en clases.

• Al implementar este esquema mejora la administración

de la red.

• Facilita la detección de fallas y agiliza la solución de

eventuales problemas.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Único, para evitar que se le confunda con otros

componentes similares.

Legible y permanente suficiente para que dure la vida

del componente.

Los trayectos en un edificio normalmente tienen el

mismo tiempo de vida que el edificio, el cual puede

alcanzar o exceder los 50 años.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Los siguientes componentes de infraestructura y equipo deben estar etiquetados:

Cuartos para Telecomunicaciones.

Cableados Horizontales y Vertebrales.

Sistema de conexión para puesta a Tierra.

Patch Panel ubicados en el Cuarto para Telecomunicaciones.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Identificadores para sistemas Clase 1

Identificador Cuartos para Telecomunicaciones.

Identificador Enlace Horizontal.

Identificador para TMGB.

Identificador para TGB.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Identificador Cuarto para Telecomunicaciones

Debe asignarse un identificador único a cada Cuarto para Telecomunicaciones en el edificio. Este identificador deberá tener el formato: fs, en donde:

f = carácter numérico identificando el piso del edificio ocupado por el Cuarto para Telecomunicaciones.

s = carácter alfanumérico identificando en forma única el Cuarto para Telecomunicaciones en el piso f.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Sistema Clase 1. Son los sistemas que cuentan con un solo Cuarto para Telecomunicaciones.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Identificador para Enlace Horizontal

Debe asignarse un identificador único a cada enlace horizontal, mediante el siguiente formato:

Fs - an, en donde:

fs = identificador del Cuarto para Telecomunicaciones.

a = uno o dos caracteres alfanuméricos identificando en forma única un Patch Panel.

n = dos a cuatro caracteres designando el puerto en un patch panel.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

8A-B

8A-B01

8A-B02

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Identificador para Barra del Sistema puesta a Tierra para Telecomunicaciones

Debe designarse un identificador único a la barra principal de puesta a tierra para telecomunicaciones.

Este identificador debe tener el formato: fs-TMGB, en donde:

fs = Identificador del Cuarto para Telecomunicaciones.

TMGB = Barra Principal de Puesta a Tierra para Telecomunicaciones.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

8A-TMGB

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Identificadores para sistemas Clase 2

Este sistema se utiliza para múltiples cuartos para

Telecomunicaciones en un mismo edificio.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Identificadores para Cables Vertebrales

Para la administración de un sistema clase 2, el principal elemento a identificar es el sistema Vertebral.

El formato del identificador para cables Vertebrales debe ser: fs1 / fs2 - n, en donde:

fs1 = Identificador para el Cuarto para Telecomunicaciones que contiene la terminación de uno de los extremos del cable vertebral.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Identificadores para Cables Vertebrales

fs2 = Identificador para el Cuarto para Telecomunicaciones que contiene la terminación del otro extremo del cable vertebral.

n = uno o dos caracteres alfanuméricos identificando un único cable con un extremo terminado en el espacio designado fs1, y el otro extremo terminado en el espacio designado fs2.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Identificadores para sistemas Clase 3

Los sistemas clase 3 están formados por

múltiples edificios en un campus, cada uno con

múltiples cuartos para Telecomunicaciones.

Identificadores para cables vertebrales

interedificio.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Los sistemas clase 3 identifica un único cable vertebral interedificio.

El formato de este identificador debe ser:

[ b1 - fs1 ] - [ b2 - fs2 ] - n, en donde:

b1 - fs1 = identificador para edificio, e identificador para el Cuarto para Telecomunicaciones en el cual es terminado uno de los extremos del cable vertebral.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

b2 - fs2 = identificador para edificio, e identificador para el Cuarto de Telecomunicaciones en el cual es terminado el otro extremo del cable vertebral.

n = uno o dos caracteres alfanuméricos identificado un único cable.

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

Estándar ANSI / EIA / TIA 606A

top related