bitácora del taller de arcilla

Post on 11-Feb-2017

835 Views

Category:

Art & Photos

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TALLER DE ARCILLA

Kenneth Chavarría – B11843

BITÁCORA

Índice

Diapositiva

Introducción…………………………..………………………………………………..3

La Arcilla: características y funciones………………………..…………….……...4

Técnicas de Construcción………………………………………..…………………...5

La cerámica y sus usos…………………………………………..…………………...6

Figuras geométricas……………………………………………..……………….…...7

Ocarina……………………………………………………………..………………….12

Sellos………………………………………………………………..………………….19

Escultura cerrada………………………………………………..…………………..21

Moldes……………………………………………………………..…………………..24

Mosaico………………………………………………………….....………………….29

Pieza utilitaria……………………………………………………..…………………31

Pieza de rakú……………………………………………………......………………..34

Conclusiones………………………………………………………..…………………41

Glosario……………………………………………………………...………………...42

Bibliografía…………………………………………………..........………………….44

Introducción

Para nadie es un secreto que, como artistas plásticos, resulta

fundamental el involucramiento y la experimentación con diferentes

materiales. Esto nos permitirá tener una amplia gama de posibilidades

a la hora de enfrentarnos a un futuro reto artístico.

La arcilla, como uno de estos materiales, constituye una de las

posibilidades que se podrá utilizar en el futuro. Y es que, dentro de las

propiedades de este material, resalta el de la plasticidad, ya que nos

permite hacer formas diversas, desde lo más orgánico hasta lo más

estructural.

Es por eso que esta bitácora pretende dejar un registro de los procesos,

herramientas y hasta datos históricos relacionados con este material,

así como ejercicios hechos en clase, con el objetivo de retener estos

conocimientos a través de los años y que funcione como una guía de

consulta e información en el futuro, no sólo de uso personal, sino

también de futuras generaciones de artistas.

La Arcilla

Se formó por descomposición de rocas, por acción del agua,

sedimentación, erosión, materia orgánica, cambios químicos del

suelo y la temperatura, entre otros.

Características:

•Es moldeable al hidratarse

(plasticidad).

•Al secarse es resistente y

mantiene la forma.

•Cuando se somete al fuego,

perdura su forma en el

tiempo.

•Soporta una amplia gama de

temperaturas, según su

composición.

Funciones:

•Es usada para objetos

utilitarios, decorativos y

artísticos.

•Construcción, lozas sanitarias,

pisos, azulejos, tejas.

•Por sus propiedades físico-

químicas es utilizada en la

industria, la electrónica, en

instrumentos y elementos de

gran precisión y resistencia.

Técnicas de Construcción

RollosPellizco

ModeladoPlacas

La Cerámica y sus usos

Cuando la arcilla es expuesta a altas temperaturas, se endurece y

puede tener múltiples usos.

Cerámica avanzada o súper aleaciones: Consiste en aleaciones de

cerámica mezclada con elementos que le aportan propiedades

especiales como:

oAlta resistencia a la temperatura, a la corrosión y al uso

oPropiedades eléctricas y ópticas

Este tipo de cerámica se utiliza para:

•Hornos

•Prótesis

•Impresoras

•Anillos de boda

•Sistemas de frenos

•Tubos aislantes eléctricos

•Revestimientos arquitectónicos

•Azulejos en transbordadores

•Industria relojera

•Cuchillos y tijeras

•Medicina alternativa

•Páneles para calefacción

•Componentes electrónicos

•Elementos para computación

•Planchas y accesorios para cabello

20 marzo

Se realizaron figuras geométricas utilizando las herramientas propias

del modelado: desbastador, esponja, escuadras, etc.

20 marzo

Prisma Pirámide & Cilindro

Cubo Esfera Cono

20 marzo

Para hacer

figuras

geométricas

se pueden

usar las

esquinas de la

mesa de

trabajo y

escuadras.

20 marzo

Disposición de los elementos en el espacio

20 marzo

Disposición de los elementos modificados en el espacio

03 abril

Investigación de ocarina

03 abril

•Para amasar la arcilla, es necesario empujarla hacia adelante y contra

la mesa, y recogerla hacia atrás con los dedos.

•Se forma una especie de “cabeza de toro”.

•Se busca sacarle todo el aire a la arcilla para evitar

que explote durante el proceso de orneado.

03 abril

Ocarina

1. Hacer dos semicírculos “huecos”, con ayuda de un molde de yeso. Es

importante que sean bastante lisos en la parte interna.

2. Hacer un prisma en que uno de los extremos sea más ancho que el

otro.

3. Introducir una paleta a lo largo del pitorro. Es importante que el

hueco que quede en la parte ancha sea 2 ó 3 veces más grande que

el hueco pequeño (donde se sopla).

4. Incrustar la paleta con el pitorro en uno de los semicírculos y tratar

de uniformar la pieza.

5. Hacer un agujero para el aire en un ángulo de 45º y probar que

suena antes de unir los dos semicírculos.

10 abril

Continuación de la Ocarina

5. Una vez que se comprueba que la ocarina suena, pegar los dos

semicírculos.

6. Para ello se debe “rayar” las paredes de cada semicírculo.

7. Poner barbotina en ambas partes y unir.

8. Hacer una tira de arcilla y colocarla a lo largo de “la pega”.

9. Aplastar esa tira, formando un solo cuerpo uniforme.

10 abril

Proceso

Barbotina

17 abril

Acabados de la Ocarina

Botella de Tampico

Ayuda a dar brillo a la pieza

17 abril

Resultado de la ocarina

horneada

Sellos

Objetos cerámicos producidos por grupos

precolombinos.

Tienen diferentes tamaños y formas. Pueden ser

cilíndricos o planos. Los diseños más comunes son

triángulos, rombos, círculos, espirales, figuras

concéntricas, así como representaciones de la figura

humana y de animales.

Se utilizaron para estampar diseños, para comunicar

ideas y conceptos (que tienen que ver con sus

creencias simbólicas y con sus prácticas rituales, así

como distinguir la pertenencia a un grupo) y para la

decoración corporal.

Aparecen en varias culturas prehispánicas que se

desarrollaron en los actuales territorios de México,

las Antillas, Colombia, Venezuela y Ecuador. En

Costa Rica han aparecido sobre todo en el Pacífico

Norte y la Región Central.

17 abril

Sellos

El sello de

cilindro debe

llevar un

hueco para

ser

atravesado

por un lápiz

al imprimir.

24 abril

Bocetos de escultura cerrada

08 mayo

Se inició con la escultura cerrada

15 mayo

Se hace hueca para evitar

que explote en el horno

Moldes

Se utilizan mucho los moldes para crear piezas artísticas.

Positivo-negativo, cóncavo-convexo, lleno-vacío, son

conceptos inherentes al molde y su reproducción y

establecen una alternancia.

Del modelo obtenemos una imagen inversa, se convierte

en un espejo tridimensional que en sí mismo puede

adquirir entidad y presencia como objeto virtual de un

objeto.

Con las nuevas tendencias esta matriz ha adquirido en

muchos casos el valor de original.

La reproductividad ha proporcionado cambios

cualitativos y cuantitativos por la multiplicación masiva.

La tradicional disciplina que se ocupa de la obtención de

moldes tiene el explicito nombre de vaciado, un vacío que

luego conformará al material.

22 mayo

Alto o Bajorrelieve sobre Placa

1. Amasar la arcilla y formar un cubo.

2. Colocarlo entre dos reglas de madera y cortarlo para formar una

placa.

3. Empezar a poner (altorrelieve) o quitar (bajorrelieve) arcilla de la

placa según el diseño.

29 mayo

Molde de yeso

1. Una vez que se tiene el bajorrelieve, se procede a la elaboración del

molde

2. Poner vaselina en toda la placa

3. Formar una cerca con láminas offset. Se prensan entre sí con clips

hechos de la misma lámina

4. Preparar un poco de yeso, procurando que quede bastante líquido.

Y verterlo en el molde para tapar los agujeros. En caso de que se

salga poner un puño de yeso en polvo en el agujero.

5. Preparar más yeso y verterlo sobre la placa

29 mayo

Preparación del yeso

1. Llenar un recipiente con agua

2. Agregar el yeso poco a poco en movimiento circular

3. Cuando se formen montañas que sobresalgan del agua está listo

4. Revolver con la mano para deshacer los grupos

5. Verterlo en el molde

6. Dar unos pequeños golpes a la mesa para que quede parejo

Nota: No tocar las paredes de lámina offset porque se puede desarmar.

29 mayo

Por último, se quita la arcilla del molde y se lava con un cepillo.

5 junioMosaico

1. Quebrar las piezas del mosaico con un

martillo, envueltas en periódico

2. Hacer un diseño sobre el sustrato a

utilizar

3. Preparar el cemento

3.1. Cernir el cemento mediante un

colador

3.2. Las “impurezas” pulverizarlas con un

martillo para volverlas a usar

3.3. Agregar agua poco a poco y mezclar

con la mano para que no queden grumos

4. Poner una capa gruesa de cemento sobre el

sustrato en las partes que el diseño

amerite

5. Poner cada una de las piezas en el lugar

que corresponde

6. Esperar a que se seque

Nota:

Usar lentes de seguridad para el paso #1.

5 junio

Resultado del mosaico

Mosaico

7. Una vez seco el cemento, poner

cemento de color en medio de las

piezas con ayuda de una espátula.

8. Dejar secar unos minutos y

limpiar el exceso de cemento con

agua y una esponja

Pieza utilitaria

1. Hacer un cordón grueso y uniforme

2. Empezar a retorcerlo hasta formar una espiral que funcionará

como la base de nuestro utensilio

3. Unificar la espiral de afuera hacia adentro

4. Empezar a subir las paredes del recipiente de la misma manera

espiral que la base

5 junio

12 junio

Resultado de pieza utilitaria sin hornear

3 julio

Resultado de pieza utilitaria

19 junio

Pieza con rakú

Esta arcilla presenta la peculiaridad de

que seca muy rápido, por lo que es

necesario humedecerla constantemente.

La figura era libre, por lo que se hicieron

diferentes figuras para experimentar con

los acabados.

26 junio

Pieza con rakú

Se esmaltaron las piezas de rakú para

posteriormente llevarlas al horno.

3 julio

Resultado de la pieza de rakú con esmaltes

19 junio

Molde de yeso (parte 2)

Para sacar una impresión del molde, es necesario:

1. Poner talco en el molde de yeso

2. Es preferible hacer una placa y empujarla dentro del molde.

También se pueden poner pedazos de arcilla poco a poco, pero se corre

el riesgo de que queden diferentes tonos

3. Con otra bola de arcilla empezar separar los bordes hasta lograr

sacar la impresión del molde

26 junio

Resultado de la impresión del molde de yeso

26 junio

3 julio

Resultado de la impresión del molde de yeso con esmaltes

26 junio

Escultura cerrada (parte 2)

Una vez horneada la pieza, se

sumerge en el esmalte, que le

dan diferentes acabados. Es

importante que la parte que

toque la superficie del horno se

limpie con una esponja húmeda

para que no se quede pegada.

3 julio

Resultado de la escultura cerrada con esmalte

Conclusiones

A partir de la práctica con la arcilla, se pudo experimentar la

plasticidad que presenta este material, así como otras propiedades que

permitirán utilizarlo como medio artístico en nuestro futuro desarrollo

profesional.

Este curso permitió acercarnos la arcilla y sus diversas

manifestaciones tanto dentro del gremio de los artistas, como en otras

áreas como la electrónica, la decoración, entre otros. Además, que como

artistas integrales, debemos conocer sobre la historia y aspectos

técnicos de los diversos materiales; en este caso, se pudo conocer de

dónde proviene la arcilla y diversas especificidades en cuanto al horneo

y acabados específicos.

Para concluir, considero que este taller fue de gran utilidad ya que nos

acercó a la forma en que se trabaja fuera de las paredes institucionales,

por medio de soluciones prácticas. Dicho de otra manera, este curso dio

las instrumentos necesarios para que podamos resolver posibles retos

del futuro con los instrumentos que tengamos a mano.

Glosario

Arcilla primaria: aquella que se encuentra es el mismo lugar en donde

se originó. Ejm: El caolín.

Arcillas secundarias: aquellas que se desplazan después de su

formación, por fuerzas físicas o químicas.

Barbotina: mezcla de agua y arcilla que permite unir partes, formando

un solo cuerpo, debido a su consistencia de emulsión.

Desvastadores: Se utilizan para unir piezas, retocar, alisar, cocer, pulir,

texturar.

Molde: Es un receptáculo hueco, de madera, metal, plástico o yeso que

da forma a la sustancia blanda o líquida que contiene, cuando ésta se

solidifica. Se aplica a todo aquello que da forma a otra cosa.

Rakú: Técnica decorativa utilizada en antiguas civilizaciones japonesas

y chinas. Presentan una superficie abrasiva, por lo que se recomienda

utilizar las manos para trabajarla y no un torno.

Glosario1. Esponja para humedecer,

alisar o limpiar

2. Tenedor para el cosido con

barbotina

3. Tapa de lapicero para el

bruñido en áreas estrechas

4. Aplicador de pintura de uñas,

para detallar áreas delicadas,

(tiene una bolita de acero de

diferente tamaño en cada

extremo) punta fina

5. Hilo de acero para cortar

6. Brocha para aplicar

barbotina, limpiar residuos de

arcilla, o puede usarse para dar

textura.

7. Pedazo de plástico suave para

bruñir

8. Pieza metálica para cortar o

alisar

9. Aplicador de pintura de uñas,

para detallar áreas delicadas,

(tiene una bolita de acero de

diferente tamaño en cada

extremo) punta gruesa

10. Punzón de acero

11. Pincho de bambú para perforar o detallar.

12. Palito chino para detallar (ideal par a hacer perforaciones para representar ojos)

13. Desbastador pequeño, sirve para remover arcilla de áreas delicadas

14. Gancho, sirve para detallar formas complicadas

15. Desbastador grande, sirve para remover grandes cantidades de arcilla

16. Herramientas plásticas para modelar

17. Piedras pulidas para bruñir

Bibliografía

Blog: La barbotina. Recuperado el 20 de mayo del 2013 de

http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/arcillas.htm

Centro de cerámica contemporánea. Recuperado el 12 de abril del 2013

de http://tunaceramica.com/tecnica/utensiliosymateriales.htm

Cerámica Artística y Acuarelas. Recuperado el 22 de junio del 2013 de:

http://www.xtec.cat/~aromero8/pagina13.htm

Cómo hacer un molde de yeso o escarola en dos partes. Recuperado el

12 de abril del 26 de mayo del 2013 de:

http://www.ceramicatrespiedras.com/cursos/tecnicas/molde-de-yeso-de-

2-partes

Las arcillas: Universidad de Salamanca. Recuperado el 20 de mayo del

2013 de: http://barbotina.blogspot.com/

Recipientes es arcilla. Recuperado el 25 de mayo del 2013 de:

http://www.aulafacil.com/manualidades-barro-arcilla/curso/Lecc-8.htm

top related