bioseguridad en emergencias unmsm esp flory

Post on 12-Apr-2017

89 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA

SEGUNDA ESPECIALIZACION DE ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Especialista en Emergencias y Desastres Docente del curso de Emergencias y Desastres en

Segunda Especialidad UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA

SEGUNDA ESPECIALIZACION DE ENFERMERIA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

2

Las infecciones hospitalarias ocupan el tercer lugar en la lista de las principales causas de muerte entre la población, seguida de las infecciones intestinales y la neumonía, así como las enfermedades cardiacas y la diabetes. Las infecciones son muy comunes en las unidades de tratamiento intensivo; las más frecuentes son las infecciones de heridas quirúrgicas, otra de las razones de las infecciones son el creciente numero de procedimientos quirúrgicos, médicos y técnicas invasivas que crean varias rutas de infección.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

3

Las medidas de bioseguridad forman parte de un programa para el control epidemiológico de infecciones intrahospitalarias, con medidas fundamentales para evitar la transmisión de gérmenes patógenos.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

4

• La aplicación de las normas ce bioseguridad deben considerarse una práctica rutinaria en las unidades médicas y de enfermería. Así mismo cumplidas por todo el personal que labora en estos centros asistenciales sin considerar el grado del riesgo o no, según su actividad y áreas en la que se brinda un atención al paciente o usuario del hospital,

• La unidad de shock trauma es considerada como zona de alto riesgo.

• La bioseguridad tiene como principio básico: “No me contagio y no contagio”, por lo tanto debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

5

Es un problema circunscrito al área de especialidad del hospital y es de su exclusiva responsabilidad, la causa más importante de la infección intrahospitalaria es la capacidad agresiva y contaminante que comportan muchas de las maniobras que definen prácticas de alto riesgo.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

6

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

7

Se pueden presentar tres tipos de situaciones:

a) La del paciente que ingresa a un tratamiento médico y/o quirúrgico y trae una infección silenciosa quizás desconocida por el mismo.

b) La del paciente que ingresa para un tratamiento médico ó quirúrgico, sin problemas infeccioso concomitantes y adquiere la infección dentro del hospital.

c) La de quien ingresa por causa de una infección.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

8

• Digestiva • Peritonitis: asociada a diálisis• Cutánea: infección de piel y tejido celular

subcutáneo, quemaduras.• Respiratoria : infección respiratoria altas.• Infección respiratoria baja.

Criterios de clasificación de Infecciones Intrahospitalarias según su localización.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

9

• Urinarias: infección urinaria clínica. • Generalizada- heridas quirúrgicas.• Germen más común acinetobacter.- Se

encuentra en flora orofaringea normal, causa infecciones respiratorias nosocomiales.

• Pseudomonas. Bacilos gramnegativa aerobio, menos del 6% de los portadores, son individuos aparentemente sanos.

Criterios de clasificación de Infecciones Intrahospitalarias según su localización.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

10

Es uno de los aspectos fundamentales en el control de infecciones, como principio fundamental, se tiene en cuenta que todo lo que se encuentre limpio y seco, no desarrolla gérmenes que puedan provocar infecciones en los pacientes.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

11

Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los pacientes y del personal de salud expuestas a agentes infecciosas y como consecuencia de ellos disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermar.

1. De paciente a personal de salud2. De paciente a paciente3. De personal de salud a paciente

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

12

1. Comprender la importancia de la bioseguridad

2. Conocer las medidas necesarias para evitar contagios.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

13

Asumir que todo paciente está potencialmente infectado al igual que sus fluidos y los objetos urgentes utilizados en su atención, podemos resumir en:

1. Universalidad2. Uso de barreras3. Medio de eliminación de material

contaminado

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

14

• Precauciones Estándar• Son medidas diseñadas para disminuir el

riesgo de transmisión de patógenos a través de la sangre, fluidos corporales y pos aerosoles o microgotas.

• Deben ser aplicados a todos los pacientes sin importar su diagnostico.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

15

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

16

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

17

• Es la medida más sencilla y eficaz para prevenir infecciones intrahospitalarias, su importancia radica en que las manos son los instrumentos más importantes que se tiene, pueden servir como vehículo para transportar gérmenes, ya sea del trabajador al paciente o del paciente al trabajador y de paciente a paciente a través del trabajador.

• Esta medida es la más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto.

1

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

18

a. Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora resistente de la piel.

b. Prevenir la diseminación de las bacterias a través de las manos.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

19

• Usar jabón liquido de preferencia bactericida en circuito cerrado, friccionar las manos x 15 a 30”.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

20

ProcedimientoA) Subir las mangas de la ropa hasta el codo y retirar el

reloj, pulseras, anillos, aros. B) Adoptar una posición cómoda frente al lavatorio. C) Abrir la llave del agua, mojarse las manos y

Muñecas. D) Accionar la bomba de codo o de pedal aplicándose la

espuma y jabonar las manos y muñecas.E) Friccionar las manos teniendo en cuenta LOS SIGUIENTES PASOS:

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

21

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

22

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

23

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

24

• El lavado de manos debe ser realizado de inmediato antes y después del contacto:

entre paciente – paciente.• Entre diferentes procedimientos realizados

de un mismo paciente.• Luego de manipular instrumental o equipo

que hayan tenido contacto con superficies del ambiente y/o pacientes, con fluidos corporales secreciones, excreciones.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

25

• Para las áreas críticas se recomienda el uso de jabón antiséptico cuya formulación está a base de tensos activos, su acción es microbicida, actúa en la flora microbiana transitoria y residente cutánea de las manos.

• Antiséptico de mayor uso yodopocidona 10%.• Inmediatamente después del retiro de

guantes al contacto con pacientes.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

26

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

27

• Las razones para el uso de guantes por el personal de salud son principalmente para reducir los riesgos de colonización transitoria de gérmenes del personal y transmisión de estos al paciente. Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones mucosas y materiales contaminantes.

• Para procedimientos invasivos deben usarse guantes de látex, estériles y luego descartarlos.

• Procurar retirar los guantes sin ensuciarse las manos.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

28

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

29

• Tras retirarse los guantes proceder a la limpieza de manos, para eliminar la contaminación de las mismas.

• Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del contacto con materiales que puedan contener alta concentración de microorganismos.

• - Retirar los guantes luego de su uso, antes de atender a otro pacientes, antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

30

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

31

Es preferible que uses guantes nuevos, desechables. Descarta los guantea agrietados, ó con imperforaciones.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

32

• Se usa durante procedimientos que puedan generar salpicaduras.

• La mascarilla debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras, por lo que debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal, puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se mantenga limpieza y no deformado. Esto dependerá del tiempo de uso y cuidado que reciba.

• - Debe colocarse antes del lavado de manos• - Mantener colocada la mascarilla dentro del área

de trabajo y mientras se realiza la actividad.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

33

• Evitar la manipulación de la mascarilla mientras esté colocada.

• Utilizar en todos los procedimientos invasivos (punción arterial, intubación y aspiración).

• Cambiar las mascarilla si se humedecen.• Usar respiradores N95 (mascarillas con filtro)

cuando se atiende a pacientes con TBC o para descarte de esta, duran aproximadamente 15 días (utilizándolas) y deben ser guardadas adecuadamente en un sobre de papel, se cambiarán si se humedecen o maltratan.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

34

• Protege a la persona que lo utiliza de inhalar gérmenes y al mismo tiempo protege a los demás de los pueda exhalar.

• Usar con pacientes que precisen aislamiento.

• Usar en procedimientos invasivos que precisen de asepsia quirúrgica

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

35

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

36

La protección ocular tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que puedan generar aerosoles y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones.

Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la protección.

Lavarse las manos después de retirarse los lentes.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

37

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

38

• Proteger al personal de salud y reducir el riesgo de exposición a secreciones de material contaminado.

• Las batas serán utilizados en las situaciones en las que pueda darse un contacto con sangre u otros fluidos líquidos orgánicos del paciente que puedan afectarse las propias vestimentas.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

39

• La utilización de batas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud, deben ser impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna, y que abarque el cuello sin olvidar algunos puntos muy importantes.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

40

• Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma sea correctamente depositada para su limpieza o sea descartada.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

41

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

42

Las precauciones en procedimientos invasivos:• Uso de guantes y tapa boca (mascarilla).• Protección para los ojos (en procedimientos que

pueden provocar salpicaduras de sangre, fluidos o fragmentos óseos).

Se entiende por invasivo a todos los procedimientos que irrumpen la barrera tegumentaria o mucosa del paciente

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

43

Las sobretúnicas se usan para protección durante procedimientos invasivos con riesgo de salpicaduras.

Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse las manos con agua y detergente por arrastre y colocarse otros nuevos.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

44

• Todo material cortopunzante usado durante el procedimiento invasivo deberá ser desechado en recipientes descartables adecuados.

• Los materiales deben ser transportados en recipientes adecuados a los lugares de procesamiento.

• La ropa contaminada será depositada en bolsas plásticas y transportada para el procesamiento.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

45

• Asegurarse de que los artículos estén adecuadamente limpios y desinfectados o esterilizados antes de su uso.

• Cambiar apósitos y vendajes cuando están manchados o húmedos.

• Realizar a los pacientes una higiene cutánea y oral adecuada.

• Asegurarse de que los contenedores de líquidos y botellas de aspiración y drenaje, estén cubiertos o tapados.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

46

• Colocar los materiales sucios de desecho en bolsas impermeables y manejarlas con cuidado.

• Vaciar las botellas de drenaje y aspiración al final de cada turno.

• Evitar hablar, tocar o estornudar sobre heridas abiertas o campos estériles y cubrir la boca y la nariz cuando ocurra.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

47

• Hincar y ejecutar precauciones antes pacientes infecciosos.

• Ponerse mascarillas cuando exista contacto directo con pacientes que padezcan enfermedades transmisibles.

• Utilizar guantes cuando se manejen secreciones y excreciones infecciosas.

• Utilizar gafas de protección al realizar irrigaciones en las que puedan producirse salpicaduras

• Utilizar técnicas estériles para procedimientos invasivos.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

48

• Lavarse las manos entre uno y otro paciente, después de tocar material infeccioso y antes de realizar procedimientos o tocar heridas abiertas.

• Utilizar técnica estéril cuando se realice curación de heridas.

• Mantener la integridad de la piel y mucosas del paciente.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

49

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

50

• Agujas y jeringas• Se deberán usar materiales descartables.

Las jeringas y agujas usadas deben ser colocadas en recipientes descartadores. Las agujas no deben ser dobladas ni se les debe colocar el capuchón protector y éste debe desecharse en el mismo momento en que se retira de la aguja estéril.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

51

• Termómetros

• El termómetro se lavará con jabón y agua de arrastre y se desinfectará con alcohol a 70% con fricciones mecánicas mediante un algodón.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

52

Estetoscopio y esfingomanómetroLa funda del brazalete del esfingomanómetro

debe periódicamente ser lavada, y particularmente en todas aquellas situaciones en donde se contamine con sangre, heces y otros líquidos biológicos.

Lo mismo referente al estetoscopio, en donde la membrana del mismo y las olivas deben mantenerse en condiciones higiénicas.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

53

• Material de curaciones (gasas, torundas)

• Luego de su uso deberán colocarse en una bolsa de plástico (de color amarillo) que se cerrará adecuadamente previo a su incineración directa o envío como residuo hospitalario.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

54

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

55

• Se debe evitar agitarla lo menos posible.• Procurar no dejarla en suelo e introducirla

directamente en las bolsas de ropa sucia.• Siempre debe usarse guantes y mandilón. • Colocarla en la bolsa de plástico resistente en el lugar

donde se usó y transportarle en carros destinados a ese fin.

• Cuando la ropa tiene visibles restos de sangre, heces o fluidos corporales deben ser colocados en bolsas resistentes.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

56

Tipo Desechos Color de bolsa

Material contaminado

Sangre, secreciones, drenajes, etc.

Rojo

Material común Papeles, cartón, botellas, etc.

Negro

Material especial Desecho radioactivo, medicamentos vencidos, etc.

Amarillo

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

57

• Maneja con cuidado los objetos afilados y punzantes.

• Desinfecta, esteriliza y descarta los instrumentos después de usarlos

• Usa guantes, mascarillas, batas de protección anteojos protectores, etc. según los requerimientos de cada procedimiento.

• Nunca pongas en contacto dichos guantes con manijas de puerta, caños, ni ningún otro tipo de materiales o mobiliario, alguien o tu mismo podrían contaminarse al tocarlos después.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

58

• Al manipular desechos debes tomar las siguientes precauciones

• Usa guantes gruesos y ropa adecuada.• Ten cuidado de lesiones accidentales• Manejo especial de desechos

contaminados.

21 julio 2,012 Lic. Esp. Florentina Morales Damián Docente UNMSM

59

top related