ayuntamiento del distrito nacional departamento de gestion de riesgo guillermo pérez cabrera...

Post on 11-Apr-2015

121 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONALAYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL

DEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGODEPARTAMENTO DE GESTION DE RIESGO

Guillermo Pérez CabreraGuillermo Pérez CabreraEncargado de Gestión de RiesgoEncargado de Gestión de Riesgo

Huracanes y terremotos, en la Huracanes y terremotos, en la Republica DominicanaRepublica Dominicana

La depresión tropical agrupa nubosidad y lluvia pero las bandas espirales no están bien delimitadas con vientos menores o iguales a 62 Km./h.

La tormenta tropical es un sistema atmosférico con una mejor estructura, con bandas espiraladas convergentes hacia el centro del sistema. Y sus vientos alcanzan velocidades de 63 a 117 Km./h

El huracán por su parte es un sistema totalmente organizado en toda la troposfera con bandas espiraladas de lluvia bien delimitadas. Sus vientos es de 118 km/h o superior.

¿ Cual es el origen del nombre “huracán”?La palabra ¨huracán¨ deriva

del vocablo Maya ¨hurakan¨, nombre de un Dios creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas aguas.

¿ Como se han nombrado los huracanes?

En los siglos xvIII,xlx e inicios del xx , se usaron nombres santos.

En el 1953, el Servicio de Meteorológico de EE.UU. Decidió adoptar el uso de nombres femeninos.

En el 1978, se decidió usar nombres de hombres y mujeres alternativo, en orden alfabético.

La escala de huracanes de Saffir-Simpson es una escala que clasifica los huracanes según la intensidad del viento, desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Hervert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, Bob Simpson.

¿ Como se Clasifican los Huracanes?

CategoríaRango de velocidad de los

vientos(kilómetros por hora)

1 119-153

2 154-177

3 178-209

4 210-250

5 mayor que 250

San Zenón

Este entró a la RepúblicaEste entró a la RepúblicaDominicana el día 3 de septiembre delDominicana el día 3 de septiembre del1930 penetró por Santo Domingo en 1930 penetró por Santo Domingo en

dirección sureste-noroeste.dirección sureste-noroeste.

• Los vientos máximos alcanzaron entre 220 y 240 Los vientos máximos alcanzaron entre 220 y 240 Km/h; unas 4,500 personas perdieron la vida y mas de Km/h; unas 4,500 personas perdieron la vida y mas de 20,000 quedaron heridos. 20,000 quedaron heridos.

• El 92% de las casas y residencias en la capital El 92% de las casas y residencias en la capital quedaron destruidas o deterioradas; solamente el 8% quedaron destruidas o deterioradas; solamente el 8% resistió, encontrándose entre estas últimas los resistió, encontrándose entre estas últimas los antiguos edificios coloniales, tales como Santa antiguos edificios coloniales, tales como Santa Basílica Metropolitana, los antiguos templos y los Basílica Metropolitana, los antiguos templos y los modernos edificios construidos.modernos edificios construidos.

El huracán David.

El 31 de agosto, del año 1979, el huracán David entra a la El 31 de agosto, del año 1979, el huracán David entra a la ciudad de Santo Domingo, con vientos superior de 250 ciudad de Santo Domingo, con vientos superior de 250 kilómetros por hora y presión mínima de 924 milibares; kilómetros por hora y presión mínima de 924 milibares; parte del ojo del fenómeno penetró a tierra cruzando entre parte del ojo del fenómeno penetró a tierra cruzando entre San Cristóbal y Bani. Los vientos en la región sur San Cristóbal y Bani. Los vientos en la región sur alcanzaron hasta 222 kilómetros por hora, matando alcanzaron hasta 222 kilómetros por hora, matando centenares de personas, destruyendo miles de viviendas, centenares de personas, destruyendo miles de viviendas, desaparición de miles de animales y causando graves desaparición de miles de animales y causando graves daños a la producción agropecuaria, donde se registraron daños a la producción agropecuaria, donde se registraron perdidas superiores a los RD$ 994 millones de pesos; la perdidas superiores a los RD$ 994 millones de pesos; la pecuaria RD$220 millones de pesos y la avicultura RD$19 pecuaria RD$220 millones de pesos y la avicultura RD$19 millones.millones.

El Huracán GeorgesEl Huracán Georges

El día 22 de septiembre, del año 1998, penetra a El día 22 de septiembre, del año 1998, penetra a territorio dominicano el huracán Georges, territorio dominicano el huracán Georges, acompañado de vientos de 200 kilómetros por hora, acompañado de vientos de 200 kilómetros por hora, produciendo olas de 12 pies y una presión de 971 produciendo olas de 12 pies y una presión de 971 milibares. Entró al territorio nacional por la costa este, milibares. Entró al territorio nacional por la costa este, llegando hasta la cordillera central.llegando hasta la cordillera central.

Este fue uno de los fenómenos atmosféricos mas Este fue uno de los fenómenos atmosféricos mas perniciosos para República Dominicana; afectando perniciosos para República Dominicana; afectando casi toda la geografía nacional. Las precipitaciones casi toda la geografía nacional. Las precipitaciones

acaecidas provocaron el desbordamiento de los acaecidas provocaron el desbordamiento de los principales ríos y presas del país; los daños se principales ríos y presas del país; los daños se

calcularon en mas de: calcularon en mas de:

RD$ RD$ 1,340,656,407.00 1,340,656,407.00 millones, en el millones, en el sector agrícola, avícola, energético, viviendas , sector agrícola, avícola, energético, viviendas ,

pecuaria y mas de 5,000 personas quedaron como pecuaria y mas de 5,000 personas quedaron como damnificados.damnificados.

¿ QUE ES UN TERREMOTO ?

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra. causado por la liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.

La Republica Dominicana está ubicada en una zona donde

interactúan las placas tectónicas del Caribe Y Norteamérica, lo que la

convierte en uno de los países de mayor amenaza sísmica de

la región.

Zona de FallaEnriquillo

Zona de Falla Camú

Zona de Falla Septentrional

Trinchera de los Muertos

>Nuestra historias ha registrado actividades sísmicas importantes desde que en el 1562 un terremoto destruyo las ciudades de Santiago y La Vega.

>En el 1842, toda la isla fue afectada por un gran terremoto, adicionalmente un tsunami. La cifra de muertos ascendió a 6,000; y resultaron destruidas las ciudades de cabo Haitiano, del lado Haitiano, y Santiago de nuestro lado.

>El 4 de Agosto de 1946 se produjo, en la parte norte de la isla, uno de los eventos sísmicos mas importantes de siglo xx , este terremoto alcanzó una magnitud de 8.2 en la escala de Ritcher, provoco extensos daños en toda la región del Cibao, y un tsunami que prácticamente destruyó la ciudad de Matancitas en Nagua.

El 22 de Septiembre del 2003, a las 12.45, la ciudad de Puerto Plata fue sacudida por un sismo de 6.5 en la escala de Ritcher, provoco daño en edificaciones e infraestructuras en esta y otras ciudades de la región del Cibao.

¿Que hacer en caso de unTerremoto?

¿Qué es la gestión de riesgos?

El desarrollo de las comunidades no puede pensarse sin tomar en cuenta los desastres.

El desarrollo es a largo plazo, es decir, que se debe trabajar muchos años para alcanzarlo.

¿Qué ideas tenemos sobre los desastres?

Lo que debemosSaber es que

existen tres fases: antes, durante y

después del desastre.

¿Qué es una amenaza?Amenaza es la probabilidad de que un desastre ocurra, ya sea por la naturaleza o por la acción de las personas, y que ponga en peligro a ungrupo de personas y al medio ambiente.

Hay tres tipos de amenazas:Naturales:Socio naturales:

Antrópicas:

¿Qué es la vulnerabilidad?

Es la posibilidad de que una población salgadañada por una amenaza de origen humano o de la naturaleza.

Factores que pueden volver vulnerable a una población o a una construcción.

Factor físico:

Factor económico:

Factor social:

Factor educativo:

¿Que es el Riesgo?

Un riesgo está relacionado con los malos manejos del desarrollo y del medio ambiente, en distintas escalas.

Ciclo de desastres y preparación local ante desastres

¿Qué es un desastre?

Son alteraciones muy fuertes que ocurren en las personas, Las

viviendas, edificios, servicio de transporte, luz, agua, etc.

Un desastre tiene tres momentos o etapas

ANTES: Es la SituaciónDe vivir con un riesgo.

DURANTE: Es cuando el riesgo se hace realidad en un desastre.

DESPUES: Es la manera en que una comunidad actúa para enfrentar las secuelas de un desastre. Este momento también es un nuevo riesgo.

La preparación local para las emergencias,una oportunidad para la Gestión de Riesgos.

El camino para alcanzar esto es que la comunidad desarrolle capacidades para asegurar la protección de la vida y los recursos tanto hoy como en el futuro.

Ordenamiento territorial

Aprovechamiento de los recursos

Delimitación de los zonas de Riesgo

Inclusión de las normativas para la construcción

Realizar estudios formales sobre temas de prevención y gestión de desastres.

Organización de la comunidad

Se puede empezar a organizar a la comunidad partiendo de la organización ya existente como, Juntas de Vecinos, Clubes y otros grupos. Se pueden involucrar a líderes comunitarios reconocidos por la misma comunidad.

¿Qué es un plan comunitario de prevención y mitigación dedesastres?

Un buen plan comunal de prevención y mitigación contiene todas las medidas necesarias para responder adecuadamente

ante una emergencia o desastre, tratando en los posible de reducir el impacto en la comunidad.

Un plan de prevención y mitigación debe contener la siguiente información:

Estructura de la organización, roles y funciones de sus miembros.

Descripción del riesgo o amenaza y recreación o visualización del probable escenario de desastre que puede presentarse.

Identificar las poblaciones, viviendas y demás infraestructura que estén expuestas y las causas del riesgo.

Inventario de recursos.

GRACIAS GRACIAS POR SU POR SU

ATENCION!!ATENCION!!

top related